Archivo por meses: julio 2007

LUCHA CONTRA LA POBREZA: LO MÁS DIFÍCIL ESTÁ POR LLEGAR

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado las cifras definitivas de pobreza y niveles de vida de la Encuesta Nacional del Hogares (ENAHO) de los años 2004, 2005 y 2006.

El dato más comentado ha sido la reducción significativa del porcentaje de pobres, en el ámbito nacional, de 48,6% en el 2004 a 44,5% en el 2006. Dado que esa disminución se dio junto a un crecimiento acumulado de 15% del PBI, se podría señalar que, en los últimos años, cada punto porcentual de crecimiento del PBI peruano redujo el porcentaje de pobres en 0,3 puntos porcentuales. Siguiendo este estimado grueso de sensibilidad crecimiento-pobreza, harían falta aproximadamente 8 años y medio de crecimiento económico, a un ritmo de 7% anual, para que el porcentaje de pobres en todo el Perú sea el que en el 2006 registró Lima Metropolitana (24,2%).

Sin embargo, el indicador de la incidencia de pobres (el porcentaje) sólo muestra una parte de los indicadores que se deben analizar cuando se calcula la pobreza por el método de la línea de pobreza. Existen otros dos indicadores muy valiosos para mostrar un panorama completo del nivel de vida de una población: la brecha y la severidad de pobreza El primero, presenta la diferencia porcentual promedio entre la línea de pobreza y los gastos efectivos de los pobres, es decir, no sólo indica cuántos pobres hay sino qué tan pobres son los pobres. Un porcentaje alto indica que a los pobres les hace falta aumentar mucho sus ingresos y gastos para poder salir de la pobreza.

Por otro lado, la severidad (la brecha al cuadrado) nos indica cuánta desigualdad hay entre los pobres. Ambos indicadores no han disminuido significativamente entre 2004 y 2006: la brecha pasó 16,2% a 15,1% y la severidad de 7,4% a 7,0%. Peor aún, en las zonas rurales, donde el porcentaje de pobres no se redujo, la brecha y la severidad de la pobreza aumentaron, aunque no significativamente.

Aquí está el verdadero reto de la política social del actual gobierno: mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, donde la pobreza es generalizada (69,3% de la población en el 2006), la brecha es mayor (27% vs. 8,7% de las zonas urbanas) y los pobres son más heterogéneos (severidad de 13,5% vs. 3,5% de las zonas urbanas). En este contexto, crecer y redistribuir son condiciones necesarias. Leer más »

FACTOR DE PRODUCTIVIDAD 2007-2010 ¿,MUY ALTO, MUY BAJO, O MUY POLITIZADO?

El nuevo factor de productividad (FP) de 6.42% establecido por OSIPTEL[1], el cual deberá ser descontado de las tarifas de los usuarios de telefonía fija hasta septiembre de 2010, ha generado que diversos medios de comunicación se interesen por indagar sobre la confiabilidad de la cifra como medio redistributivo de las ganancias monopólicas que obtiene Telefónica del Perú S.A.A.

Se desea saber si la cifra sobrevalúa la productividad de la empresa, y por ende la perjudica, o si dicha cifra desestima su productividad, favoreciéndola.

Sin embargo, para poder brindar una respuesta, se debe contar con información de costos y de precios de insumos de la empresa, la cual sólo tiene OSIPTEL.

Por más que sea de conocimiento público la productividad de la economía y la evolución general de precios, no es suficiente para poder evaluar que tan certeramente dicha cifra describe la productividad de la empresa en mención. Debido a ello, el debate debe centrarse en la calidad de información entregada y el tipo de metodología empleada, y no en la cifra final. Como consecuencia de la sobre-politización del debate, se ha dejado de lado el hecho de que las tarifas no van a reducirse sino recién hacia el 2008; que OSIPTEL debe reconocer un porcentaje de reducción en el factor de productividad debido a un arbitraje por el factor anterior ganado por Telefónica; y que el equipo de Telefónica ha logrado sustentar el introducir en el factor actual información estadística sobre ingresos de larga distancia y teléfonos públicos, lo cual había sido observado por OSIPTEL.

En un contexto de cambios en OSIPTEL, por renuncia de tres de los directores, el despolitizar el debate y permitir que se genere discusión más centrada generaría mayor información sobre los beneficios reales de la correcta aplicación de este mecanismo económico. Hasta ahora por aplicación de factor Telefónica ha reducido sus diversas tarifas en más de 10%, y la población parece no entender porqué no siente dicho beneficio; además de no saber a quién culpar, si a la empresa o al organismo regulador. Talvez no tenga que culpar a ninguno; talvez la culpa sea sólo de quienes creen saberlo todo.

[1] Según Resolución de Consejo Directivo Nº 042-2007-CD/OSIPTEL, el 27 de julio de 2007. Leer más »

CEPAL ESTIMA QUE LA REGIÓN CRECERÍA EN 5% DURANTE 2007

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó, en julio, su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006-2007” donde proyectan en 5% y en 4.6% las tasas de crecimiento económico que experimentaría la región durante este año y durante el 2008 respectivamente[1]. Estas proyecciones estarían sustentadas en la evolución favorable de los fundamentos tanto externos como internos de las economías:

Por un lado, la demanda internacional y su impacto sobre los términos de intercambio (equivalente al 3.4% del PBI) explicarían, en gran parte, el superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos que experimenta la región desde 2003.

Por el lado del componente interno, el crecimiento de la formación bruta de capital fijo (13.4%) y el consumo (6%) habrían impactado favorablemente en el dinamismo de los ingresos fiscales de la región (estimados en torno al 19% del PBI regional), los cuales habrían crecido, en promedio, por encima del gasto público.

Esta bonanza macroeconómica de la región, se habría traducido en una disminución constante en los niveles de pobreza. Según el estudio “Panorama Social de América Latina 2006”[2], entre 2002 y 2006 la pobreza y pobreza extrema disminuyeron desde 44% y 19.4% hasta 38.5% y 14.7% respectivamente. Este hecho constituye, según la CEPAL, el periodo de mejor desempeño social de América Latina en los últimos 25 años.

No obstante, un análisis desagregado por países nos demuestra que a pesar de esta significativa reducción de la pobreza a nivel general, esta continúa manteniéndose bastante elevada en los países con mayor proporción de población indígena, tales como: Bolivia, Chile, Ecuador, Honduras o Perú; lo que nos lleva a concluir que la dinámica del crecimiento económico actual, por si sola, no tendería a disminuir las brechas de desigualdad que durante décadas han caracterizado a América Latina como la región más desigual en el mundo.

Es imperante, en ese sentido, impulsar políticas inclusivas desde el Estado, donde se empiece por reconocer y respetar los derechos tanto civiles y políticos, como económicos de estos grupos sociales, para lograr su inserción en la economía formal.

[1] Países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay, y Venezuela serían algunas de las economías con mejores desempeños.
[2] CEPAL. Diciembre 2006. Leer más »

REDUCCIÓN DE LA POBREZA SEGÚN EL INEI: ¿RESULTADO ALENTADOR?

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último informe técnico[1], emitido el 19 del presente mes, señala que la pobreza a nivel nacional se habría reducido de 48,6% en 2004 a 44,5% en 2006 (-4,1%). Esta reducción se habría concentrado en las áreas urbanas, en donde la pobreza disminuyó de 37,1% en 2004 a 31,2% en 2006; mientras que en Lima metropolitana la reducción fue de 6,1% (de 30,9% en 2004 a 24,2% en 2006)[2]. No obstante, en el área rural la pobreza se mantuvo casi constante, pasando de 69,8% a 69,3% durante el mismo periodo de análisis; al respecto, se observa que la sierra continúa siendo la región con mayor pobreza (65,6%), seguida de la Selva (56,6%) y la costa (28,7%). A nivel departamental, Huancavelica (88,7%), Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%), Apurímac (74,8%), Huanuco (74,6%), Pasco (71,2%), Loreto (66,3%) y Cajamarca (63,8%), continúan siendo los departamentos más pobres del país. Por otro lado, en estos dos años, la pobreza extrema sólo se habría reducido en un punto porcentual, pasando de 17,1% a 16,1%.

El método de medición de pobreza utilizado por el INEI fue el de la línea de pobreza por el lado del gasto, que tiene la ventaja de medir el poder de compra de las personas; sin embargo, tiende a subestimar los resultados[3]. En este sentido, el cálculo según déficit calórico mostraría lo contrario al método de línea de pobreza; para el primer trimestre de 2006, el 33% de peruanos consumen menos de 2100 calorías (frente 31,4% en similar período de 2005). Cabe mencionar que en Lima metropolitana, resto urbano y zonas rurales la variación fue de -16%, 20% y 5%, respectivamente[4]. No deja de ser preocupante que la reducción de la pobreza se haya concentrado, tan solo, en el ámbito urbano, mientras que esta se mantiene en torno al 69,3% en las zonas rurales. ¿Son acaso estos resultados consistentes con una política de Estado que apunte a reducir la pobreza de manera global?, ¿favorecen acaso la descentralización? Estos resultados, más que alentadores, suenan preocupantes debido a que si la tendencia continúa de este modo, los objetivos de reducción de pobreza se conseguirían sólo a costa de reducciones en áreas urbanas, generando un mayor clima de inestabilidad social en el resto del país.

Por otro lado, ¿valdría la pena incluir una medición de los indicadores de pobreza por grupos sociales?; es decir, complementar el análisis realizado con uno desde la teoría de las desigualdades horizontales[5]. ¿En cuánto se ha reducido la pobreza en grupos sociales históricamente excluidos? Quizás los resultados nos den mayores luces sobre la verdadera dimensión de la pobreza en el país.

[1] “Informe Técnico: Medición de la Pobreza, 2004, 2005 y 2006”. INEI.
[2] Cabe señalar que el ex jefe del INEI argumenta que la reducción de pobreza en Lima resulta inverosímil, dada la situación actual de salarios estancados. Gestión 20/06/2007.
[3] Chacaltana, Juan 1997. “Medición de Pobreza: Métodos más utilizados y utilidad para la aplicación de políticas” En Curso Taller Subregional. Indicadores Sociales, Pobreza, Mujer y Niñez (INEI).
[4] “Semanario Económico Ophelimos”. 25/06/2006.
[5] Stewart, Frances. (2003) “Horizontal Inequalities: A Neglected Dimension of Development” CRISE Working Paper 1. Leer más »

TENDENCIAS DEL SISTEMA BANCARIO LATINOAMERICANO

El sistema bancario Latinoamericano está actualmente inmerso en un contexto favorable de factores económicos, tales como: altas tasas de crecimiento del PBI de la región, bajas tasas de interés, incremento del plazo promedio de la deuda en la mayoría de países de la región, la mejora del poder adquisitivo de los consumidores, y mayores niveles de consumo de los sectores de clase media en la región. Este favorable contexto estaría empujando el fortalecimiento de productos y servicios financieros tales como los créditos hipotecarios, préstamos de consumo personal, tarjetas de créditos, etc.

La profundidad financiera[1] en América Latina ha aumentado del 40% del PBI en 1990 al 133% en 2005. Sin embargo este crecimiento no ha ocurrido tan rápido como en los países de Asia; asi por ejemplo, los depósitos bancarios de la región, durante el año 2005 se incrementaron a USD$ 748 MM aproximadamente; lo que representa sólo el 32% del PBI latinoamericano, en contraste con el 75% que representan los depósitos en las economías emergentes de Asia pacifico y el 166% que representa en China. Es decir, existe un potencial de crecimiento en el mercado que debe ser identificado y aprovechado.

Adicionalmente, se identifica en la región, una alta concentración de activos bancarios en las cinco principales instituciones bancarias de cada país; más del 50% en Argentina, cerca de 70% en Chile, 80% en Colombia y México, y cerca de 90% en el Perú. Otra tendencia que se observa es la primacía de bancos privados por encima de bancos estatales, salvo en Argentina (Banco de la Nación Argentina y Banco de la Provincia de Buenos Aires) y en Brasil (Banco de Brasil y Caixa Econômica Federal). Asimismo, se observa una mayor presencia de bancos multinacionales.

Este escenario ha motivado el seguimiento de múltiples estrategias por parte de los bancos locales, tales como el fortalecimiento de sus economías de escala y la búsqueda de mayor cobertura en sus propios países.

De igual forma, estos bancos estarían usando diversas estrategias para evitar ser adquiridos; por ejemplo, i) el encarecimiento de sus múltiplos de valorización, como lo habría hecho el Banco de Bogota, ii) el incremento de su capitalización de mercado por medio de un crecimiento sostenido y /o vía fusiones con otros bancos locales, o iii) la búsqueda simultanea de ambos objetivos. Por otro lado, los bancos multinacionales tienen como sus principales fortalezas, la experiencia y gestión de múltiples bancos en distintos países y la posibilidad de transferir innovaciones y buenas prácticas que realizan de un país a otro.

En suma, estas nuevas tendencias en el sistema bancario suponen una mayor competencia en el mercado y por tanto una mayor oferta de servicios y productos financieros que tienden a beneficiar a los diferentes agentes económicos de un país.

[1] Una manera de evaluar el desarrollo de un sistema financiero es analizar su profundidad financiera, es decir el valor de los activos financieros como porcentaje del PBI, y por lo general los mercados con mayor grado de profundidad financiera tienen mayor liquidez y facilitan el acceso al capital. Leer más »

EN MEDIO DE LAS PROTESTAS: UNA VERDADERA PROTESTA

En la última semana el país se ha visto convulsionado por una serie de manifestaciones de diferentes sectores de la población: profesores, trabajadores mineros, agricultores, así como pobladores de algunas zonas de la selva del país que se consideran afectados por la eliminación de exoneraciones tributarias.

Ciertamente pueden existir reclamos “justos”, sobre todo si se toma en cuenta que el importante crecimiento económico que ha experimentado el país, a una tasa promedio anual de 5.8% en los últimos cinco años, si bien ha logrado algunas mejoras en el bienestar de la población, no se ha traducido en un reducción significativa de la pobreza, ni en una mayor cobertura con calidad de servicios básicos como educación y salud. A modo de ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano[1] elaborado por el PNUD ubica al Perú como un país de desarrollo humano medio, con un índice de 0.77, por debajo del promedio de 0.8 de los países de América Latina y El Caribe.

No obstante, cualquier reclamo no puede realizarse a costa de los derechos de los demás, como ha sucedido recientemente: las manifestaciones violentas que se han producido no sólo han causado daños inmediatos a la propiedad pública y privada, sino que actividades como el turismo receptivo, que en los últimos cinco años viene creciendo a una tasa anual promedio de 12% en el número de visitantes extranjeros, podrían resentir sus efectos de un modo más duradero, toda vez que nuevos visitantes decidan cancelar sus viajes para no exponerse a riesgos innecesarios.

En este contexto, es de esperar que los mecanismos institucionales del país operen para encontrar soluciones a los conflictos que se vienen presentando dentro del marco de la ley. Al respecto, cabe señalar que dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Acuerdo Nacional, el gobierno ya se ha fijado objetivos específicos en el campo de la educación, salud y provisión de otros servicios básicos, los cuales están contemplados en el Marco Macroeconómico Multianual 2008 – 2010. Así, es en el plano de la discusión técnica donde los reclamos deben confluir, y no sólo para fijar puntualmente las metas a alcanzar, sino para monitorear que éstas se cumplan.

[1] Índice de esperanza de vida, conocimientos y de ingresos. Leer más »

HACIA UN INCREMENTO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

El gobierno estima que la presión tributaria culminará el presente año en un nivel de 15,2%; nivel que no parece difícil de alcanzar dada la tendencia creciente de la recaudación tributaria. Así por ejemplo, el primer trimestre del año culminó con una presión tributaria de 15%; y según cifras preliminares de la SUNAT, durante el primer semestre la recaudación por tributos internos y aduaneros habría experimentado un crecimiento real de 18,2% y 6,3% respectivamente.

Este crecimiento se explica por la mayor recaudación por impuesto a la renta de personas jurídicas, especialmente mineras, así como por el incremento de los precios internacionales de los minerales, y las medidas de supervisión y fiscalización llevadas a cabo por la SUNAT que permitieron reducir la evasión en el pago de impuestos. De igual forma, la mayor recaudación en general se debe al crecimiento económico que continúa experimentando la economía.

Es importante señalar que el incremento en la recaudación debería llevarse a cabo por una ampliación de la base tributaria; es decir, la base sobre la cual se cobran los impuestos, y no por un incremento (o permanencia) de altas tasas impositivas. En este sentido la reforma tributaria llevada a cabo los primeros meses del año, implementó una reducción gradual a las exoneraciones a la amazonía y a los intereses y ganancias de capital los cuales permitirán contar con un sistema tributario más equitativo; asimismo implemento una reducción gradual de las tasas del ITAN y del ITF, entre otras medidas que permitirían incrementar la recaudación tributaria respetando los principios de suficiencia, equidad, simplicidad y eficiencia. Leer más »

EL SECTOR INMOBILIARIO EN EEUU: CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE

Durante la semana, los riesgos del sector inmobiliario volvieron a ponerse en escena luego de que las principales plazas bursátiles en el mundo cayeran el día martes 10 de julio[1] y el cruce euro/dólar alcanzara un máximo histórico llegando a cotizar por encima del 1.38[2].

En días previos se conoció que los bancos de inversión “Bear Stearns” y “UBS” obtuvieron pérdidas en sus fondos de inversión; los cuales están sujetos al crédito de viviendas del tipo “subprime”. Posteriormente, la revisión de la clasificación de algunos instrumentos de largo plazo (por cerca de US$ 12 billones) por parte de Moody’s y Standard & Poor’s; y el anuncio que hicieran algunas empresas vinculadas al mercado de vivienda (DR Horton, Sears y Home Depot) sobre un recorte en sus ganancias, originados por menores volúmenes de ventas en el sector inmobiliario, determinaron la tendencia bajista que experimentaron las bolsas durante estos días.

Ante esto, Robert Steel (sub secretario de Tesoro) y Kevin Warsh (representante de la FED) declararon este movimiento no se trataría de un riesgo sistémico causado por el crédito “subprime”; el cual representa el 14% del total de la deuda hipotecaria[3]. Además, el aumento de la morosidad en el segmento del crédito subprime (de 0.44% siendo de 13,77% a marzo de 2007) no ha significado un aumento en el total de la morosidad hipotecaria, la cual ha descendido en 0.09% cerrando en 4.84% en marzo de este año; mostrando, de esta forma, el menor peso de este tipo de créditos sobre el total hipotecario[4]. Sin embargo, se mantiene el riesgo para las inversiones respaldadas en este tipo de crédito, ya que el descenso de precios de viviendas continúa.

[1] Así, el DJIA, S&P 500 y el NASDAQ Composite cayeron 1.09%, 1.42 % y 1.16 % respectivamente.
[2] Influyó, además, los datos sobre la evolución de las ventas de los comercios minoristas de EE.UU. los cuales bajaron un 0.9%.
[3] “Riesgos económicos globales: Un mundo cada vez más pequeño”. Banco central de Chile junio 2007.
[4] Servicios de Estudios Económicos Situación Financiera México – Julio 2007. Leer más »

REUNIÓN MINISTERIAL DE COMERCIO DE APEC

El pasado jueves 5 y viernes 6 de julio se llevó a cabo, en Australia, la XIII Reunión Ministerial de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). Reviste importancia tener en cuenta los resultados de este encuentro ministerial, toda vez que la Cuenca del Pacífico es uno de los espacios regionales prioritarios de la proyección de nuestros intereses económico-comerciales, y que durante el 2008 el Perú será sede de las actividades del Foro APEC y presidirá, entre otras, la próxima reunión ministerial de comercio.

La cita ministerial congregó a los representantes de comercio de las 21 economías miembro del Foro[1] y destacó principalmente por exhortar a la comunidad internacional a reactivar las conversaciones de la Ronda Doha; la cual se encuentra actualmente estancada por la negativa de las naciones desarrolladas a eliminar los subsidios agrícolas y la de los países en desarrollo a brindar un mayor acceso a la importación de bienes industriales y manufacturados.

Frente a ello, los ministros de comercio de APEC reafirmaron su compromiso de apoyar el sistema multilateral de liberalización comercial. Por ello, enfatizaron la necesidad de obtener mejoras reales en acceso a mercados y reducciones sustanciales en los subsidios agrícolas.

No obstante, los representantes coincidieron en que, ante un eventual fracaso en las negociaciones, evaluarían una liberalización del comercio al interior del bloque, como una manera de demostrar al resto de países la flexibilidad y voluntad política de apuntar hacia una liberalización multilateral de 21 economías que concentran alrededor del 60% del PBI mundial y el 50% del comercio internacional.

En esa dirección se acordó elaborar un informe sobre la viabilidad de un proceso de integración económico regional, a través de la creación de un Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico, que sería presentado en la Cumbre de Líderes de APEC, en setiembre próximo. Por lo pronto, en este encuentro se aprobó el II Plan de Acción para la Facilitación del Comercio, que incluye medidas específicas en las áreas de procedimientos aduaneros, movilidad de empresarios, normas y comercio electrónico, y que tienen por objeto fortalecer e incrementar el comercio de la región, reduciendo en un 5% los costos de transacción para el 2010.

[1] Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Leer más »

BCR ELEVA TASA DE REFERENCIA EN 25 PBS

El cinco de julio del presente, el Banco Central de Reserva del Perú elevó la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario de de 4,50 a 4,75 por ciento. Según el ente emisor, esta alza tiene como motivo prevenir la presión que viene ejerciendo la demanda sobre las expectativas de inflación de los agentes económicos.

Entre los fundamentos que sostienen esta alza se tiene el incremento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, el cual aumentó 0,47 por ciento en junio, contando así con un acumulado anual de 1,5 por ciento. La inflación anual comenzó su convergencia hacia el 2 por ciento a partir de mayo del presente año, presionada principalmente por los precios de los combustibles; por su parte, la inflación subyacente, medida de inflación que excluye los componentes más volátiles de la inflación, se situó en 1,7 por ciento durante el mes de junio.

Otro de los fundamentos del alza es el crecimiento de 10,7 por ciento de la demanda interna; la cual habría estado impulsada por el consumo privado y la inversión privada, con 7,4 y 20,1 por ciento respectivamente. Leer más »