¿Ya no sabes lo que estas tomando por las mañanas gracias a “Leche Gloria”? Aquí información relevante: La Leche Entera

Imagen: http://assets.trome.pe/files/article_main/uploads/2017/06/04/59344e277dc83.jpeg

La leche entera es un alimento esencial en todo el mundo y uno de los más completos por las propiedades nutricionales de la leche. Normalmente, la que se encuentra en el supermercado es leche de vaca, pero también hay de otros mamíferos. Uno de los principales nutrientes de la leche es el calcio, por eso es buena para los huesos. Además, también contiene lactosa, lo que la hace intolerante para algunas personas.

Características de la leche entera

La leche entera es un líquido de color blanquecino opaco con numerosos beneficios y propiedades. Es muy común para producir derivados lácteos, como yogur, mantequilla o queso. La principal diferencia entre la leche entera, la leche semidesnatada y la leche desnatada es la grasa o crema. De las tres, la que más grasa contiene es la leche entera, por lo que no se recomienda para personas que quieren perder peso. Es mejor optar por la semidesnatada, que contiene poca crema y sacia más que la desnatada, a la que se le han eliminado todas las grasas y gran parte de los nutrientes y vitaminas de la leche.

Precaución: La leche de casi todos los mamíferos contiene derivados de la morfina llamados casomorfinas, que se encargan de mantener cierto nivel de adicción en los lactantes para incentivar su apetito durante los primeros meses de vida. Esto podría explicar por qué muchas personas son adictas a la leche. Hay un estudio que demuestra que los hombres que consumen gran cantidad de productos lácteos tiene el doble de riesgo de padecer cáncer de próstata, por lo que no se recomienda abusar de la leche de vaca ni de los derivados lácteos.

PROPIEDADES DE LA LECHE ENTERA

Beneficios de la Leche entera

La leche entera está compuesta principalmente por agua; iones como sal, minerales y calcio; glúcidos como la lactosa; materia grasa; proteínas como la caseína, y vitaminas A, D, B y E. Por ello, es buena para mantener unos huesos fuertes y sanos y prevenir la osteoporisis. Además, es hidratante y saciante y proporcioan energía. En los recién nacidos, la leche protege el tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación, y regula los procesos de obtención de energía, especialmente el metabolismo de la glucosa y la insulina. La leche también es un alimento que ayuda a mantener el funcionamiento del cerebro, a dormir mejor y a cuidar la piel, así como es ideal para embarazadas y deportistas.

Saciantes

Contraindicaciones de la Leche entera

La leche contiene lactosa, un azúcar al que muchas personas son intolerantes, por lo que se recomienda que tomen leche sin lactosa. La leche entera también contiene mucha grasa, por lo que aquellas personas que padecen colesterol o quieren adelgazar, deberían tomar leche semidesnatada o desnatada. Además, también hay personas alérgicas a la proteína de leche de vaca, que está comprobado que no es buena para personas con piel atópica. Tampoco se recomienda beber leche si se padece algún trastorno digestivo.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA LECHE ENTERA

1 ración (244 gr.) 100 gr.
Calorías 102 kcal 42 kcal
Grasas 2.37 g 0.97 g
Grasas saturadas 1.545 g 0.633 g
Grasas poliinsaturadas 0.085 g 0.035 g
Grasas monoinsaturadas 0.676 g 0.277 g
Proteínas 8.22 g 3.37 g
Carbohidratos 12.18 g 4.99 g
Azúcar 12.69 g 5.2 g
Fibra 0.0 g 0 g
Colesterol 12 mg 5 mg
Minerales
Calcio 305 mg 125 mg
Hierro 0.07 mg 0.03 mg
Sodio 107 mg 44 mg
Potasio 366 mg 150 mg
Magnesio 27 mg 11 mg
Fósforo 232 mg 95 mg
Zinc 1.02 mg 0.42 mg
Vitaminas
Vitamina A 115 IU 47 IU
Vitamina C — mg — mg
Vitamina D — µg — µg
Vitamina B1 (Tiamina) 0.049 mg 0.02 mg
Vitamina B6 0.090 mg 0.037 mg
Vitamina B sub 12 1.15 µg 0.47 µg
Vitamina E 0.02 mg 0.01 mg
Vitamina K 0.2 µg 0.1 µg
Folato (ácido fólico) 12 µg 5 µg
Beta Caroteno 5 µg 2 µg
Agua 219.40 g 89.92 g
Cafeína — mg — mg

 

En: biotrends

Ministra Patricia García: “En todo el sector Salud tenemos corrupción enquistada”

La titular del Minsa se defiende de las críticas y afirma que en su cartera se están haciendo cambios que generan ruido. Además, pide que Ejecutivo y Congreso trabajen juntos

La ministra Patricia García afirma que en su sector se está confrontando contra la corrupción y los hechos que van en contra de las políticas públicas. (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)

Patricia García se ubica en medio de varios frentes de controversia. La crisis del dengue –debido a El Niño costero–, los problemas con el Sistema Integral de Salud (SIS) y los cuestionamientos de algunos gremios médicos a su gestión podrían derivar en una interpelación. Ella, de forma cuidadosa, responde.

La epidemia del dengue derivó en una gran controversia, la cual alcanzó incluso ribetes políticos. ¿Cuál es la situación actual del problema?

Tuvimos una epidemia en todo el norte y sobre todo en Piura, pero en este momento el número de casos está disminuyendo. Esperamos mantener esa tendencia, aunque no podemos bajar la guardia. Nosotros actuamos desde el inicio. Declaramos la emergencia sanitaria, transferimos dinero a las regiones [afectadas] y elaboramos un plan para identificar de dónde provenían los casos. Sacamos un decreto de urgencia para que los pacientes afectados fueran atendidos de forma gratuita e implementamos pruebas rápidas para detectar la enfermedad.

El problema se arrastra desde hace años. ¿Es imposible erradicarlo?

​La palabra ‘erradicación’ no se usa hoy en la salud pública. No tenemos cura para el problema. Lo que podemos hacer es controlarlo con miras a intentar, en un futuro, eliminarlo. Para ello, es necesario trabajar de manera conjunta desde el Minsa, los gobiernos regionales y locales y, sobre todo, la comunidad. Acá la gente almacena agua por todas partes. Tenemos que enseñar a las personas cómo hacerlo sin fomentar la reproducción del zancudo. Cuando ya lo sepan, habrá policías de salud pública que pondrán multas si encuentran criaderos o si no se permite ingresar a las casas.

¿Se arrepiente de haber dicho que se estaba creando un psicosocial en torno al dengue?

Lo que lamento es que se me haya malinterpretado. Yo sé de qué trata el dengue y cómo la gente sufre. Me refería exclusivamente a que no existía una pandemia. Tal vez, por mi tecnicismo, no me hice entender.

En el 2017, el presupuesto inicial para reducción de la vulnerabilidad ante desastres –pliego 068– del sector Salud fue el menor de los últimos cinco años. ¿Esto dificultó el trabajo del Minsa en la emergencia?

Creo que hay otras cosas que dificultaron la tarea. En Piura era muy difícil fumigar casas ya que se mantenían inundadas por mucho tiempo. Además, si bien se suponía que las regiones tenían termonebulizadores [para fumigar], muchos de ellos no funcionaban. Y la gente, como no sabía bien qué sucedía, no nos dejaba ingresar.

Esta reducción de presupuesto podría tomarse como una falta de prevención.

Creo que hubo otras cuestiones, pero ahora tenemos que hacer un sinceramiento y no solo del presupuesto de emergencia. Por ejemplo, cada región recibió a inicios de año una partida de dinero especialmente destinada al control de enfermedades transmitidas por vectores [personas infectadas] y no se ejecutó como debería. Una lección aprendida es que debemos tener presupuestos protegidos para este tipo de problemas. En julio nos sentaremos con los representantes de las regiones para hacer un plan de acción concertado.

Algunos miembros de la oposición afirman que existió una inacción del Minsa ante la emergencia y han anunciado una posible interpelación. ¿Cómo toma esto?

Con calma. Siempre voy a estar lista para asistir al Congreso a responder las preguntas que sean necesarias y contar lo que estamos haciendo.

¿Considera que el pedido sería justo o injusto?

Prefiero no hacer juicios de valor al respecto. El Congreso tiene funciones específicas. Cada vez que me citen, responderé sus preguntas. Lo que sí hago es un llamado para trabajar juntos [Congreso y Ejecutivo] y no solo cuando haya desastres, sino en todo momento porque el país lo necesita. En la emergencia demostramos que no había colores políticos. Ojalá pudiéramos trabajar así siempre.

¿Ejecutivo y Congreso pueden trabajar juntos en el actual ambiente de crispación?

Yo creo que sí. Deberíamos hacerlo.

Si bien dice estar actuando frente a los problemas, algunos parlamentarios opositores señalan que el sector Salud “está abandonado”.

Me llama la atención que todo este revuelo no haya existido antes de julio. Cuando entramos a la cartera hallamos un desabastecimiento impresionante, desmotivación del personal y mucha corrupción dentro del sector. Sin embargo, se están dando cambios. Por ejemplo, hemos hecho cinco licitaciones de medicamentos por 800 millones de soles. En los últimos dos años no se hizo ni una. El problema es que, una vez que compramos, se encuentran cuellos de botella en la distribución o en la prescripción.

¿El SIS se ha convertido en un emblema de los problemas descritos?

El SIS es una herramienta importante para dar cobertura universal, pero hemos encontrado una serie de anomalías. No puede ser que el dinero del Estado se use de forma incorrecta y no llegue a todos. Por ejemplo, se estaba aprovechando la ley de emergencia para direccionar una porción importante del dinero a clínicas privadas y no para cubrir situaciones reales de emergencia. Ya tenemos tres informes de la oficina de control interno y seis en camino. Muchos casos llegarán hasta las procuradurías u otros niveles.

El ex jefe del SIS Edmundo Beteta fue uno de los encargados de identificar esos problemas. ¿Por qué se le pidió la renuncia?

​Reconozco su trabajo al identificar varias de estas cosas, pero en este momento necesitábamos una mayor velocidad para hacer la implementación de varios de los aspectos recomendados por la comisión reorganizadora del SIS. Seguiremos luchando contra la corrupción, pero necesitábamos hacer un cambio de timón. Además, algunos conflictos con los hospitales condicionaron la decisión.

Algunos toman ese cambio de timón como una muestra de debilidad ante el gremio médico.

Prefiero no opinar al respecto. Yo me estoy confrontando directamente contra la corrupción y contra los hechos que van en contra de las políticas públicas. Ahora yo le estoy diciendo a todo el mundo que se vacune contra la influenza. Si por alguna razón alguien les dice que no tienen vacunas o que no pueden vacunar, deben denunciarlo. Estamos recibiendo estos avisos y realizando como 47 auditorías completas a diferentes aspectos del Minsa.

¿Garantiza que la reforma continuará?
Vamos a continuar, pero los tiempos son importantes. Lo clave es hacer la reorganización y actuar contra la corrupción, pero sin dejar de dar el servicio al ciudadano.

¿Cómo se pagarán los 700 millones de deuda que mantiene el SIS?

La deuda está siendo auditada. Estamos trabajando con el MEF para pagar las deudas en función a las deudas específicas de cada hospital.

¿El Congreso se equivocó al derogar el D. Leg. que incorporaba el INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) a su cartera?

​Yo no soy quién para decir si se equivocó o no, pero lo seguiremos intentando. Hoy el INEN es autónomo. Sabemos que hay muchas falencias y nosotros, como ente rector, queremos subsanarlas. Hemos mandado a la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) para averiguar por qué no hay medicamentos.

¿En el INEN también hay corrupción?

En todo el sector Salud, lamentablemente, tenemos corrupción enquistada a todo nivel y hay que erradicarla. Aunque, claro, no todos son corruptos.

Existen gremios que piden su renuncia. ¿Qué les diría?

Nada. Estamos haciendo muchos cambios. Eso obviamente genera que algunas personas no estén muy contentas y por eso se genera todo este ruido. Pero es parte de la función.

En: elcomercio

Designan nuevo jefe del SIS en reemplazo de Edmundo Beteta

Mediante una resolución publicada en el diario oficial El Peruano este miércoles, se dio a conocer que Edmundo Beteta ya no seguirá como titular del Seguro Integral de Salud (SIS).

Según el texto, su reemplazante será Moisés Ernesto Rosas Febres, quien es un médico cirujano de profesión.

“(Se resuelve) dar por concluida la designación del economista Edmundo Pablo Beteta Obreros, en el cargo de Jefe del Seguro Integral de Salud, dándosele las gracias por los servicios prestados”, se lee en la resolución.

Como se recuerda, en octubre del 2016, la ministra de Salud, Patricia García, designó a Beteta tras el escándalo que provocó la destitución de Julio Acosta.

En esa misma fecha se anunció la reestructuración del SIS por el presunto caso de corrupción que se reveló con los audios de Carlos Moreno, exconsejero presidencial.

En: larepublica

Moisés Rosas Febres fue designado como nuevo jefe del Seguro Integral de Salud

De la misma el Ministerio de Salud dio por concluida la designación de Edmundo Beteta.

El Ministerio de Salud (Minsa) designó a Moisés Ernesto Rosas Febres nuevo jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), según norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, dieron dar por concluida la designación del economista Edmundo Pablo Beteta Obreros en el cargo de jefe del SIS, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Ambas resoluciones supremas están refrendadas por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y la ministra de Salud, Patricia García.

En: gestion

Moisés Rosas Febres es el nuevo jefe del Seguro Integral de Salud

Moisés Ernesto Rosas Febres es el nuevo jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), según norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, se resuelve dar por concluida la designación del economista Edmundo Pablo Beteta Obreros.

A Edmundo Pablo Beteta Obreros se le dio las gracias por sus servicios prestados a la nación mediante un documento oficial refrendadas por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y la ministra de Salud, Patricia García.

El pasado 9 de octubre del 2016, el Seguro Integral de Salud (SIS) fue declarado en reorganización por un plazo de 120 días a partir de ese día, mediante un decreto supremo. El propósito de la medida fue garantizar la idoneidad en la gestión de los recursos públicos.

Ahora, el nuevo jefe del SIS, Moisés Ernesto Rosas Febres, tendrá que ver este sistema que según el congresista de Fuerza Popular, Segundo Tapia, tiene muchas falencias técnicas, desorden, abandono y corrupción.

En: expreso

Resolución de la vergüenza: Dan por concluida designación de Jefe del Seguro Integral de Salud: RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 007-2017-SA

La corrupción gana la batalla en Salud, por Jaime de Althaus

Edmundo Beteta ha caído porque empezaba a ordenar el SIS, racionalizar tarifas y eliminar corruptelas.

Ya podemos ir entendiendo las razones de la protesta de la Federación Médica y de los congresistas galenos. Se acababa el negocio. (Foto: El Comercio).

Jaime de Althaus – 02.06.2017 / 03:00 pm

La semana pasada la ministra de Salud le pidió su renuncia a Edmundo Beteta, jefe del SIS, cediendo a la presión del gremio médico y de sus representantes en el Congreso, que ya habían pedido la cabeza de Beteta y amenazaban con censurar a la propia ministra. Es una lástima. Beteta ha caído porque empezaba a ordenar el SIS, racionalizar tarifas y eliminar corruptelas. Y eso afectaba el statu quo ineficiente y plagado de intereses dedicados al desvío de recursos de los establecimientos de Salud.

El pecado de Beteta fue empezar a aplicar las recomendaciones del Informe de la Comisión Interventora del SIS que se creó luego del escándalo Moreno. Ese informe y luego el propio Beteta descubrieron la cantidad de milagros que el SIS había financiado: el parto de 194 hombres y de 143 ancianas y los de 34.812 mujeres que dieron a luz dos veces en menos de dos o tres meses. También la muerte, resurrección y nueva muerte de muchos que cobraron sepelio más de una vez, y 200 operaciones de catarata a un solo paciente, por ejemplo.

Beteta empezó a hacer auditorías a las prestaciones (no había control) y a poner tarifas que pagaran solo los gastos variables de las prestaciones, no los gastos fijos ni menos bonos remunerativos, que corresponden al presupuesto ordinario. Pero cometió sacrilegio cuando aplicó la recomendación del informe de cortar el incremento explosivo de los desvíos irregulares hacia clínicas privadas: el pago por atenciones en emergencias privadas había pasado de 1,7 millones de soles el 2014 a ¡114 millones! el 2016. Médicos de los propios hospitales aprovecharon para derivar pacientes que habían llegado a emergencias públicas, a sus clínicas privadas o a las de médicos amigos. O había muchos casos que no eran de emergencia u otros que se quedaban muchos días (28 casos de pacientes con estancias que se encuentran entre los ¡100 y 381 días!).

Beteta cortó todo eso: las emergencias en establecimientos privados bajaron abruptamente de 630 casos por un valor de 5,5 millones de soles en setiembre del 2016 a solo 5 casos por un valor de 10 mil soles en marzo del 2017.

Ya podemos ir entendiendo las razones de la protesta de la Federación Médica y de los congresistas galenos. Se acababa el negocio. Beteta estaba firmando convenios con hospitales y regiones con las nuevas reglas de juego. Se lo han tumbado cuando todavía faltaba firmar con la mayor parte de establecimientos y regiones. Adiós, reforma.

Es francamente desalentador. Es la consecuencia de un gobierno extremadamente débil que no ha sido capaz de buscar un acuerdo político con Fuerza Popular –que tampoco ha dado la menor señal de quererlo– para blindar procesos de reforma como este (el de la policía es otro) que afectan intereses poderosos y enquistados en el propio Congreso de la República. Me pregunto si todavía estamos a tiempo para rescatar un acuerdo como ese. De lo contrario, habremos perdido otros cinco años.

Resolución en la página web del Diario Oficial “El Peruano” (Documento .pdf): 1524324-1

Resolución en la página web del Diario Oficial “El Peruano”: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/dan-por-concluida-designacion-de-jefe-del-seguro-integral-de-resolucion-suprema-n-007-2017-sa-1524324-1/

Dan por concluida designación de Jefe del Seguro Integral de Salud

RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 007-2017-SA

Lima, 23 de mayo del 2017

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 023-2016- SA, se designó al economista Edmundo Pablo Beteta Obreros, en el cargo de Jefe del Seguro Integral de Salud;

Que, se ha visto por conveniente dar por concluida la designación del citado funcionario;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Decreto Legislativo Nº 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dar por concluida la designación del economista Edmundo Pablo Beteta Obreros, en el cargo de Jefe del Seguro Integral de Salud, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Artículo 2.- La presente Resolución Suprema es refrendada por la Ministra de Salud. Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD

Presidente de la República

PATRICIA J. GARCÍA FUNEGRA

Ministra de Salud

1524324-1

Nota en: elcomercio

Notre Dame students walk out on Pence speech

SOUTH BEND, Ind. (AP) — Dozens of graduates and family members silently stood and walked out Sunday as Vice President Mike Pence began his address at Notre Dame’s commencement ceremony.

Pence, the former governor of Indiana, was invited to speak after Notre Dame students and faculty protested the prospect of President Donald Trump being invited to become the seventh U.S. president to give the commencement address.

Pence spoke briefly of Trump, praising his speech to the leaders of 50 Arab and Muslim nations earlier in the day in Saudi Arabia. Pence said the president “spoke out against religious persecution of all people of all faiths and on the world stage he condemned, in his words, the murder of innocent Muslims, the oppression of women, the persecution of Jews and the slaughter of Christians.”

Trump has faced harsh criticism for his anti-Islamic rhetoric during the campaign, as well as his administration’s legal battle to impose a travel ban on several Muslim-majority countries.

Earlier in the ceremony, valedictorian Caleb Joshua Pine urged a “stand against the scapegoating of Muslims” and criticized Trump’s push to build a wall along the Mexican border.

Cassandra Dimaro and her parents were among those who walked out. Dimaro told the South Bend Tribune that it was a show of solidarity “for those of us impacted by the policies of the Trump administration.”

Pence didn’t comment on the walkout, which was expected, but he did allude to clashes at campuses elsewhere that have derailed appearances by controversial speakers, such as conservative firebrand Ann Coulter at the University of California at Berkeley.

“This university (Notre Dame) is a vanguard of the freedom of expression and the free exchange of ideas at a time, sadly, when free speech and civility are waning on campuses across America,” he said.

In: wishtv

Por qué es casi imposible que Donald Trump sea destituido como presidente de Estados Unidos en un impeachment

La amenaza de un juicio político rodea al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.. Imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/1536/cpsprodpb/1486F/production/_96097048_z2dm04so.jpg

Lo que días atrás era una cuestión de debate informal en redes sociales o cafés de Estados Unidos, se ha vuelto una pregunta abierta en los pasillos del poder de Washington: ¿podría el presidente Donald Trump ser sometido a un impeachment?

Los críticos de Trump están señalando de forma creciente esa opción de abrirle un juicio político en el Congreso para destituirlo, ante sospechas de que el presidente intentó obstruir la justicia.

Los impulsa una noticia publicada el martes por medios estadounidenses, según la cual Trump pidió en febrero al entonces director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), James Comey, acabar con una indagatoria sobre los nexos entre su exconsejero de seguridad nacional y Rusia.

La Casa Blanca negó la información, que se basa en un memorando que Comey escribió sobre una charla que tuvo con el presidente, quien la semana pasada despidió abruptamente al director del FBI.

Y la oposición no tardó demasiado en agitar públicamente el fantasma del juicio político a Trump, quien el mismo lunes había desatado otra tormenta al saberse que había compartido información confidencial sobre Estado Islámico con funcionarios rusos.

“Me levanto hoy”, dijo el congresista demócrata Al Green este miércoles en plena Cámara de Representantes, “para pedir el impeachment del presidente de los Estados Unidos de América por obstrucción de justicia”.

El congresista demócrata Al Green fue uno de los que pidió el juicio político a Trump por “obstrucción a la justicia”. Imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/13D7/production/_96097050_gettyimages-151296277.jpg

En la acera de enfrente, el representante Justin Amash se convirtió este mismo miércoles en el primer miembro del Partido Republicano de Trump en indicar que habría motivos para un impeachment si fuera cierto lo del memorándum de Comey.

Sin embargo, la probabilidad de que Trump pierda su cargo por un juicio político en el Congreso es vista como remota por expertos.

“Para ponerlo simplemente, es muy, muy difícil someter a impeachment al presidente”, sostiene John Patty, un profesor de ciencia política en la Universidad de Chicago, consultado por BBC Mundo.

Y hay varias razones para esto.

Un camino complejo

Lo primero aquí es que, hasta ahora, Trump no fue acusado formalmente de cometer crimen alguno, un requisito clave para sacarlo del cargo.

Los apuntes de Comey o su despido pueden ser vistos como evidencias de esfuerzos del presidente para influir las investigaciones que el FBI abrió sobre posibles vínculos ocultos de sus colaboradores con Rusia, país que según el espionaje de EE.UU. buscó interferir en las elecciones que Trump ganó en 2016.

Sin embargo, para que prospere una acusación de obstrucción de justicia tendría que demostrarse que Trump actuó con intenciones corruptas, lo cual puede ser complejo.
Hay dos recorridos posibles para eso: la justicia penal, con un carácter estrictamente jurídico, o el impeachment, donde además suelen pesar consideraciones políticas de los congresistas.

Para que se abra el proceso de impeachment se requiere el voto de una mayoría de la Cámara de Representantes, mientras que para destituir al presidente son necesarios al menos dos tercios de los votos de los senadores condenándolo.

Y estas mayorías también parece improbable que se alcancen en contra Trump, ya que su Partido Republicano controla ambas cámaras del Congreso.

“No creo que haya suficientes republicanos que votarían para remover a Trump, aun cuando haya suficientes republicanos en la Cámara dispuestos a iniciar el proceso de impeachment”, señala Patty.

La cautela del Congreso

El Congreso estadounidense siempre ha manejado con cautela su potestad de impeachment. De hecho, hasta ahora nunca ha llegado al extremo de destituir a un presidente.

Los dos antecedentes más recientes de procesos de impeachment abiertos contra mandatarios de EE.UU. incluyeron cargos de obstrucción de la justicia: a Richard Nixon en 1974 y a Bill Clinton en 1998.

Sin embargo, ninguno de los dos procesos acabó con un voto de condena: Nixon renunció antes de que eso ocurriera, en medio del escándalo Watergate, y Clinton fue absuelto por el Senado de los cargos que enfrentó tras revelarse su relación extramatrimonial con Monica Lewinsky.

El otro antecedente es el juicio político a Andrew Johnson en 1868, por intentar sustituir a un miembro de su gabinete sin el aval del Senado, y también acabó con la absolución del presidente por apenas un voto de diferencia.

En el caso de Trump, quien este miércoles se quejó de que “ningún político en la historia” fue “tratado más injustamente” que él, hay claras señales de que aumenta la inquietud en el Congreso por las polémicas que lo rodean.

Dos comités del Senado pidieron este miércoles al FBI los registros de comunicaciones sobre Rusia que mantuvo con el gobierno su exdirector Comey, invitado a testificar en uno de esos paneles.

Pero los líderes republicanos argumentan que hasta ahora no ha surgido evidencia irrefutable de que Trump haya quebrado la ley. Si esto cambia, tal vez cambie su postura.

No obstante, antes que por un impeachment, la presión que enfrentan de los demócratas es para que acepten nombrar un consejo especial que supervise de forma independiente la investigación de Rusia.

Ross Douthat, un columnista conservador en el diario The New York Times, indicó que dada la improbabilidad de que los republicanos actúen contra Trump, una alternativa al impeachment podría ser removerlo usando la 25ª enmienda de la Constitución.

Se trata de un mecanismo que permite a una mayoría del gabinete advertir al Congreso que el presidente es “incapaz de cumplir con los poderes y deberes de su cargo”.

Pero en caso de que el presidente impugnara esa acusación, se requerirían dos tercios de votos de ambas cámaras del Congreso para deponerlo.

Lo cual, por cierto, sería aún más difícil de lograr que el impeachment.

En: bbc

Noam Chomsky: “El Partido Republicano de EE.UU. es la organización más peligrosa de la historia de la humanidad”

Imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/180E3/production/_96013589_de27-1.jpg

Es uno de los lingüistas más famosos del mundo y un gran defensor de la izquierda política global. El académico estadounidense, además, se caracteriza por ser un activista polémico y provocador.

Después de haber apoyado públicamente el socialismo durante décadas, a sus 88 años Noam Chomsky sigue clamando contra la injusticia social y la clase política que dirige Estados Unidos.

Aprovechando una visita a la Universidad de Reading (Inglaterra), la BBC tuvo la oportunidad de entrevistarlo y preguntarle acerca de la situación actual de la política occidental y, en especial, sobre lo que está ocurriendo en Estados Unidos con Donald Trump como presidente.

¿A qué apeló Donald Trump para llegar a la presidencia de EE.UU.?

La alternativa, que era el Partido Demócrata, se rindió con la clase trabajadora hace 40 años. La clase trabajadora no es su distrito electoral. Nadie los representa en el sistema político. Los republicanos, aunque dicen ser sus representantes, son básicamente los enemigos de la clase trabajadora. Su mensaje político, sin embargo, está dirigido a la gente religiosa y a la supremacía blanca.

O sea, ¿cree que hubo una motivación racista en su elección?

Sin ninguna duda. Aunque el porcentaje que representó este tipo de votantes es discutible, no cabe duda que Trump sedujo a una gran parte de los fundamentalistas cristianos, un segmento importante de la población estadounidense.

¿El daño que está haciendo Trump a las instituciones estadounidenses terminará con su mandato o será permanente?

Está perjudicando y dañando el planeta. El aspecto más significativo de la elección de Trump no es sólo el propio Donald Trump, sino también lo que ha ocurrido con el partido republicano, que ha dejado solo al resto del mundo ante el cambio climático.

Usted define al Partido Republicano como la organización más peligrosa de la Tierra.

Y de la historia de la Humanidad. En su momento dije que eran unas declaraciones escandalosas, pero es la verdad.

¿Peor que la Corea del Norte de Kim Jong-un o Estado Islámico?

¿Acaso Estado Islámico está tratando de destruir la perspectiva de la existencia humana organizada? Lo que quiero decir es que no sólo no hacemos nada por prevenir el cambio climático, sino que estamos tratando de acelerar la carrera hacia el precipicio.

Los republicanos están convencidos de que la ciencia que está detrás del cambio climático carece de fundamento.

No importa si realmente lo creen o no. La gente que verdaderamente cree en Jesucristo confía en que vendrá a salvarlos durante su vida.

Pero si la consecuencia de que crean o no en la ciencia es que vamos a utilizar más combustibles fósiles, no vamos a subvencionar a países en vías de desarrollo y estamos dispuestos a eliminar las regulaciones que obligan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entonces las consecuencias son extremadamente peligrosas.

A menos que vivas debajo de una roca, tienes que reconocer la seriedad de esta amenaza.

El político europeísta y liberal Emmanuel Macron ganó las elecciones francesas. ¿Usted cree que tendrá éxito? ¿Es este el fin del populismo en Europa?

El caso de Macron es un buen ejemplo del colapso de las grandes instituciones. Es un candidato independiente y los que votaron por él lo hicieron, sustancialmente, contra Le Pen. Ella sí que es un serio peligro.

¿Qué opina de las elecciones británicas y del candidato del Partido Laborista, Jeremy Corbyn?

Si fuera un votante británico, votaría por Jeremy Corbyn. Creo que Corbyn es una persona buena y decente. Sigo su carrera desde hace años y creo que el problema del partido laborista es que carece de programa y no representa a la clase trabajadora.

Usted siempre ha sido un firme defensor de Julian Assange y Wikileaks. Muchos progresistas, sin embargo, no confían en la organización.

Creo que la persecución contra Assange y la amenaza que despierta su persona son completamente infundadas. Las acusaciones deberían ser retiradas y él tendría que poder ser libre.

Considero que los procesos en su contra son un fraude. No hay razón para que las autoridades suecas lo quieran interrogar. Si sigue preso (en la embajada) es por el miedo a ser perseguido por Estados Unidos. Por esa misma razón Edward Snowden sigue en Rusia.

En: bbc 

Priming the Pump: The Economic Metaphor Trump ‘Came Up With’

President Trump recently sat for a long interview with The Economist magazine in which he discussed his economic agenda. One exchange was particularly attention-grabbing for those who could remember their high school history, or who paid vague attention to the debates over stimulus during the last recession.

Explaining why he seeks tax cuts even if they risk expanding the budget deficit, President Trump said that they might increase the deficit temporarily, but that “we have to prime the pump.”

“Have you heard that expression before, for this particular type of an event?” the president said.

Yes, the interviewer — who, again, is an editor of The Economist — confirmed.

“Have you heard that expression used before? Because I haven’t heard it. I mean, I just … I came up with it a couple of days ago and I thought it was good.”

Hoo boy. Let’s unpack this.

What is Mr. Trump talking about?

“Priming the pump” is a common metaphor for using government tax and spending to try to boost the economy into a higher level of functioning.

The origin of the metaphor refers to pumps used to extract water from wells, which were more widespread before most people had indoor plumbing. The basic idea was to pour a bit of water into a mechanism to make it possible to pump water out. Here’s a video!

The economics metaphor is that the government might increase economic growth by pumping a little extra cash into the system, perhaps by spending money on jobs programs, or, to use Mr. Trump’s preferred policy, cutting taxes. The hope is that the economy then takes off on its own, just as adding a little water to a pump enables water to flow freely.

Did he invent the term?

No. It dates to before Mr. Trump was born. It was in wide use by 1933, when President Roosevelt fought the Great Depression with pump-priming stimulus. For example, a 1933 cartoon assailing the Roosevelt administration’s spending practices was titled “What we need is another pump” and showed a desperate Roosevelt, with billions already spent, pouring more water into a pump, fruitlessly.

The term is most closely associated with the economic theories of John Maynard Keynes, who advocated energetic intervention to try to arrest the depression. By the time Mr. Trump was in school in the 1950s and 1960s, it was widely taught in history and economics courses as part of the story of how the United States emerged from the depression.

John Maynard Keynes, right, speaking to Treasury Secretary Henry Morgenthau Jr. at an international monetary conference at Bretton Woods, N.H., in 1944. Credit Alfred Eisenstaedt/Time & Life Pictures — Getty Images

The concept was widely discussed again in 2009 and subsequent years in the context of the Obama administration’s stimulus package, which aimed to jolt the United States out of the deep recession. A Nexis search shows the phrase “pump priming” or its variants appeared in 1,073 news articles in major publications in 2009 alone, and they are almost all referring to economics, not water pumps.

In fact, arguably “priming the pump” is now a “dead metaphor,” or a metaphor in which the original evocative meaning is largely lost. Not many people have a home water pump they need to prime anymore, after all. Other dead metaphors include “champing at the bit” (technically a reference to obstreperous horses) or “selling like hot cakes” (an early term for pancakes, which were in high demand in the 19th century).

Does Trump really think that he invented it?

A more generous reading of the interview with The Economist suggests that perhaps he didn’t literally mean that he came up with the term on his own; he seemed to know that it was a phrase that the editors might have already heard. Still, this fits with a pattern in which the president seems to learn of widely known, widely discussed concepts and view them as novel and revelatory.

For example, he seemed surprised when the Chinese president explained why his country couldn’t simply coerce North Korea into more agreeable behavior, and he has expressed wonderment that health care policy is complicated.

Is now a really good time to be priming the pump?

In Keynesian economic theory, the strategy makes the most sense when there are underutilized economic resources to be tapped, such as during a recession or depression. While the United States economy probably isn’t yet at full capacity, with the unemployment rate at 4.4 percent it does seem to be closing in on full employment. Factories are running closer to full speed, among other evidence that the economy is hardly depressed.

Perhaps workers who have left the labor force could be coaxed back in with faster economic growth, or the right mix of tax and regulatory policies could unleash higher productivity growth. But those are more esoteric arguments than the standard “prime the pump” concept.

To extend the metaphor, it’s hard to prime a pump when the water is already flowing just fine.

Are there any other concepts from Keynesian economics the president might wish to learn about?

There is one that might hold special interest for him. As Zach Carter of The Huffington Post noted in a tweet, one of the most famous and influential pieces of analysis Keynes offered was a metaphor for how financial markets work.

https://twitter.com/zachdcarter/status/862649888072445952

The stock market, Keynes argued, was much like a hypothetical beauty contest in which readers of a newspaper had not simply to vote for whom they found most beautiful, but to predict whom others would find most beautiful. This in turn would create perverse feedback loops that might lead to winners who aren’t actually the most beautiful.

For a former owner of the Miss Universe pageant, this would seem to be a financial idea that would be easy to remember — or maybe to invent all over again.

In: nytimes

Rosenstein’s Case Against Comey, Annotated

Contextualizing the deputy attorney general’s memorandum on the former FBI director

Depúty Attorney General Rod Rosenstein. Image: http://www.trbimg.com/img-591241de/turbine/bal-rod-rosenstein-fbi-memo-20170509

In a surprising move on Tuesday, President Trump abruptly fired James Comey, the director of the FBI and the official leading the investigation into whether Trump aides colluded with Russia to sway the U.S. presidential election. In his letter dismissing Comey, Trump told him: “While I greatly appreciate you informing me, on three separate occasions, that I am not under investigation, I nevertheless concur with the judgment of the Department of Justice that you are not able to effectively lead the bureau.”

The White House said that Trump acted on the recommendations of Attorney General Jeff Sessions and Deputy Attorney General Rod Rosenstein. The longest letter released was a memorandum to Sessions from Rosenstein laying out the case for Comey’s dismissal. In the memo, Rosenstein criticizes Comey for his handling of the investigation into former Secretary of State Hillary Clinton’s private email server, and offers examples of bipartisan condemnation of Comey’s actions.

For context, we’ve annotated Rosenstein’s letter below.


May 9, 2017

MEMORANDUM FOR THE ATTORNEY GENERAL

FROM: ROD J. ROSENSTEIN

DEPUTY ATTORNEY GENERAL

SUBJECT: RESTORING PUBLIC CONFIDENCE IN THE FBI

The Federal Bureau of Investigation has long been regarded as our nation’s premier federal investigative agency. Over the past year, however, the FBI’s reputation and credibility have suffered substantial damage, and it has affected the entire Department of Justice. That is deeply troubling to many Department employees and veterans, legislators and citizens.

The current FBI Director is an articulate and persuasive speaker about leadership and the immutable principles of the Department of Justice. He deserves our appreciation for his public service. As you and I have discussed, however, I cannot defend the Director’s handling of the conclusion of the investigation of Secretary Clinton’s emails, and I do not understand his refusal to accept the nearly universal judgment that he was mistaken. Almost everyone agrees that the Director made serious mistakes; it is one of the few issues that unites people of diverse perspectives.

The director was wrong to usurp the Attorney General’s authority on July 5, 2016, and announce his conclusion that the case should be closed without prosecution.

It is not the function of the Director to make such an announcement. At most, the Director should have said the FBI had completed its investigation and presented its findings to federal prosecutors. The Director now defends his decision by asserting that he believed attorney General Loretta Lynch had a conflict. But the FBI Director is never empowered to supplant federal prosecutors and assume command of the Justice Department. There is a well-established process for other officials to step in when a conflict requires the recusal of the Attorney General. On July 5, however, the Director announced his own conclusions about the nation’s most sensitive criminal investigation, without the authorization of duly appointed Justice Department leaders.

Compounding the error, the Director ignored another longstanding principle: we do not hold press conferences to release derogatory information about the subject of a declined criminal investigation. Derogatory information sometimes is disclosed in the course of criminal investigations and prosecutions, but we never release it gratuitously. The Director laid out his version of the facts for the news media as if it were a closing argument, but without a trial. It is a textbook example of what federal prosecutors and agents are taught not to do.

In response to skeptical question at a congressional hearing, the Director defended his remarks by saying that his “goal was to say what is true. What did we do, what did we find, what do we think about it.” But the goal of a federal criminal investigation is not to announce our thoughts at a press conference. The goal is to determine whether there is sufficient evidence to justify a federal criminal prosecution, then allow a federal prosecutor who exercises authority delegated by the Attorney General to make a prosecutorial decision, and then – if prosecution is warranted – let the judge and jury determine the facts. We sometimes release information about closed investigations in appropriate ways, but the FBI does not do it sua sponte.

Concerning his letter to the Congress on October 28, 2016, the Director cast his decision as a choice between whether he would “speak” about the decision to investigate the newly-discovered email messages or “conceal” it. “Conceal” is a loaded term that misstates the issue. When federal agents and prosecutors quietly open a criminal investigation, we are not concealing anything; we are simply following the longstanding policy that we refrain from publicizing non-public information. In that context, silence is not concealment.

My perspective on these issues is shared by former Attorneys General and Deputy Attorneys General from different eras and both political parties. Judge Laurence Silberman, who served as Deputy Attorney General under President Ford, wrote that “it is not the bureau’s responsibility to opine on whether a matter should be prosecuted.” Silberman believes that the Director’s “Performance was so inappropriate for an FBI director that [he] doubt[s] the bureau will ever completely recover.” Jamie Gorelick, Deputy Attorney General under President Clinton, joined with Larry Thompson, Deputy Attorney General under President George W. Bush, to opine that the Director had “chosen personally to restrike the balance between transparency and fairness, departing from the department’s traditions.” They concluded that the Director violated his obligation to “preserve, protect and defend” the traditions of the Department and the FBI.

Former Attorney General Michael Mukasey, who served under President George W. Bush, observed the Director “stepped way outside his job in disclosing the recommendation in that fashion” because the FBI director “doesn’t make that decision.”

Alberto Gonzales, who also served as Attorney General under President George W. Bush, called the decision “an error in judgement.” Eric Holder, who served as Deputy Attorney General under President Clinton and Attorney General under President Obama, said the Director’s decision“was incorrect. It violated long-standing Justice Department policies and traditions. And it ran counter to guidance that I put in place four years ago laying out the proper way to conduct investigations during an election season.” Holder concluded that the Director “broke with these fundamental principles” and “negatively affected public trust in both the Justice Department and the FBI.”

Former Deputy Attorneys General Gorelick and Thompson described the unusual events as“real-time, raw-take transparency taken to its illogical limit, a kind of reality TV of federal criminal investigation,” that is “antithetical to the interests of justice.”

Donald Ayer, who served as Deputy Attorney General under President H.W. Bush, along with former Justice Department officials, was“astonished and perplexed” by the decision to “break[] with longstanding practices followed by officials of both parties during past elections.” Ayer’s letter noted, “Perhaps most troubling… is the precedent set by this departure from the Department’s widely-respected, non-partisan traditions.”

We should reject the departure and return to the traditions.

Although the President has the power to remove an FBI director, the decision should not be taken lightly. I agree with the nearly unanimous opinions of former Department officials. The way the Director handled the conclusion of the email investigation was wrong. As a result, the FBI is unlikely to regain public and congressional trust until it has a Director who understands the gravity of the mistakes and pledges never to repeat them. Having refused to admit his errors, the Director cannot be expected to implement the necessary corrective actions.

1 14 15 16 17 18 23