Archivo de la etiqueta: Barrios Altos

16/07/11: Las antiguas calles de Lima

Muchas calles del Centro Histórico de Lima tienen peculiares, llamativos y hasta indescifrables nombres que nos quitan más de una sonrisa o nos generan más de una interrogante. Ya sea por un hecho que sucedió en cierto jirón, por una actividad característica de la avenida o por haber tenido como vecino a un reconocido personaje, los nombres que se le ha adjudicado a las calles de Lima son, en verdad, únicos. Hasta hoy en día se las nombra como se las solía conocer en la época de la colonia o en los albores de la república.

Tranvías en el Jirón de la Unión.

Tanto para ingresar o salir de los dominios de Lima, durante épocas coloniales y primeros años de la independencia, se utilizaban las llamadas ‘portadas’, que en realidad fueron nueve: Barbones, Callao, Cocharcas, Guadalupe, Juan Simón, Martinete, Maravillas, Monserrate y Santa Catalina. La más decorada y llamativa fue la Portada del Callao, ubicada en lo que hoy es la Plaza Dos de Mayo. Otro personaje urbano de Lima fueron las Murallas (1685), cuya función principal era la protección de la capital del Virreinato –Lima- de una posible incursión pirata. En la actualidad, tanto las portadas como las murallas ya no existen en Lima –tan solo un bastión de la muralla, conocido como Santa Lucía-.

A continuación, gracias a una exhaustiva investigación de la web ‘boletindenewyork’ (debería ser de Lima, ¿no creen?) y al aporte de Darío Mejía, conoceremos los antiguos nombres de varias calles actuales del Centro Histórico de Lima. En muchas se explica el por qué de sus ‘sobrenombres’.

CALLE ACEQUIA ALTA. Quinta cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE ACEQUIA DE ISLAS. Tercera cuadra del Jr. Huánuco. En el No. 425, vivió César Vallejo. En la misma calle, nació Nicomedes Santa Cruz Aparicio, padre de los hermanos Santa Cruz. (Victoria, Nicomedes, César, Rafael, Rosalina, Pedro, Octavio, Fernando, Jorge y Consuelo).

CALLE ADUANA. Quinta cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como SAN MARTIN y PALACIO DE JUSTICIA.

CALLE ALAMEDA VIEJA. Segunda cuadra del Jr. Atahualpa.

CALLE ALDAVAS. Segunda cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como CABRITO.

CALLE ALMA DE GASPAR. Primera cuadra del Jr. Andahuaylas.

CALLE AMARGURA. Novena cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como RECOLETA.

CALLE ANCHA. Cuadra 13 del Jr. Ayacucho.

CALLE ÁNIMAS. Quinta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como LA FUENTE.

CALLE ANIMITAS DE SANTA CLARA. Décima cuadra del Jr. Ancash. También se conoció como CALLE PUENTE DE SANTA CLARA.

CALLE APARICIO. Primera cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE ARCO. Sexta cuadra del Jr. Callao. En ella existía un arco triunfal, donde se celebraba la bienvenida a los nuevos virreyes.

CALLE AROMA. Cuarta cuadra del Jr. Huaylas.

CALLE AVENIDA DE SANTA TERESA. Novena cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE BADO. Tercera cuadra del Jr. Hualgayoc. También se conoció como
CALLEJON DE SAN JUAN.

CALLE BARBONES. Actual cuadra 15 del Jr. Junín. Desembocaba en la Portada de Barbones de la antigua Muralla de Lima.

CALLE BARRAGANES. Actualmente, tercera cuadra del Jr. Virú en el Rímac. Colaboración del Sr. José Dávila Castro.

CALLE BARRANCA. Cuarta cuadra del Jr. Amazonas. Antíguamente existió una zona llamada “La Barranca”, por su nivel alto con relación al río Rímac. También se le conoció como ESTANCO VIEJO.

CALLE BARRANQUITA. Actual cuarta cuadra del Jr. Amazonas.

CALLE BEITIA. Tercera cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE BELAOCHAGA. Quinta cuadra del Jr. Rufino Torrico, antes Jr. Arica.

CALLE BOCHAS DE ACHO. Primera cuadra del Jr. Hualgayoc.

CALLE BODEGONES. Tercera cuadra del Jr. Carabaya.

CALLE BORRIQUERAS. Segunda Cuadra de la Avenida Tacna.

CALLE BOTICA DE SAN PEDRO. Cuarta cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE BRAVO. Bautizada después como AVENIDA DE LOS INCAS. Más tarde, rebautizada como SEBASTIAN LORENTE. Comprendía las actuales 2a., 3a., 4a. y 5a. cuadras de Sebastián Lorente.

CALLE BUENA MUERTE. Octava cuadra del Jr. Ancash.

CALLE BUENAVENTURA. Décima primera cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE BUENOS AIRES. Cuarta cuadra del Jr. Huánuco.

CALLE CABALLOS. Tercera cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE CABRITO. Segunda cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como ALDAVAS.

CALLE CANCHA DE GALLOS. Quinta cuadra del Jr. Angaraes.

CALLE CAÑAFE. Tercera cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como LA RIFA.

CALLE CAPON. La Calle Capón en el actual Jr. Ucayali, era también una cuadra grande que abarcaba desde el actual Jr. Ayacucho hasta el Jr. Paruro; lo que significa que comprendía a las actuales sexta y séptima cuadras del Jr. Ucayali. Sin embargo, hoy en día llaman solamente Calle Capón, a la parte comprendida entre el Jr. Andahuaylas y el Jr. Paruro, que vendría a ser la séptima cuadra del Jr. Ucayali. En el siglo XVII vivió en dicha calle un sacerdote de nombre Manuel Loayza quien tenía como apodo “Capón”; lo que dio lugar a que dicha calle se conociera con el apodo del mencionado sacerdote desde el siglo XVII, 200 años antes de que llegara el primer chino al Perú.

CALLE CARROZAS. Primera cuadra del Jr. Huánuco. También se conocía como PANCHO JAVIER.

CALLE CASCARILLA. Cuarta cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE CASTILLA. Segunda cuadra del Jr. Cañete.

CALLE CERCA DE SAN FRANCISCO. Quinta cuadra del Jr. Ancash.

CALLE CHACARILLA. Cuarta cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE CHACARITAS. Primera cuadra del Jr. Bambas. También se le conoció como EL PLANO.

CALLE CHAVEZ DE SAN SEBASTIAN. Séptima cuadra del Jr. Ica. También se conocía como MONTAÑON.

CALLE CHICHERIAS. Cuarta cuadra del Jr. Cañete.

CALLE CINCO ESQUINAS. Doceava cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como PANTENCITO.

CALLE CLAVELES DEL CERCADO. Segunda cuadra del Jr. Desaguadero.

CALLE COCA. Cuarta cuadra del Jr. Carabaya.

CALLE COCHARCAS (Hasta la Iglesia) . Quinta cuadra del Jr. Huánuco.

CALLE COLEGIO REAL. Sexta cuadra del Jr. Ancash. En ella se encontraba el local del Colegio Real de San Felipe, fundado por el Virrey García Hurtado de Mendoza, el año 1592. Dicho local luego pasó a ser cuartel del ejército, más tarde Escuela de Artes y posteriormente oficinas del Estado Mayor del Ejército, donde según “El Cumpa” Jorge Donayre, Felipe Pinglo trabajó como secretario. Estuvo abandonado por algunos años y después funcionó una dependencia de la Universidad de San Marcos. Inmueble ubicado frente a la Escuela Nacional de Bellas Artes. También se le conoció como CALLE AMPARADAS o CALLE RECOGIDAS.

CALLE COLISEO ORTIZ. Primera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como PORTALITO DE SAN AGUSTIN, PLAZUELA DEL TEATRO, COMEDIA NUEVA y TEATRO.

CALLE COLMILLO. Formaba parte de la novena cuadra del Jr. Ancash.

CALLE COMEDIA NUEVA. Primera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como TEATRO, PORTALITO DE SAN AGUSTIN, PLAZUELA DEL TEATRO, y COLISEO ORTIZ.

CALLE COMESEBO. Tercera cuadra de la Avenida Tacna.

CALLE COMPAS DE CONCEPCION. Tercera cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE CONCEPCION. Quinta cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE CONCHA. Tercera cuadra del Jr. Ica.

CALLE CORAZON DE JESUS. Tercera cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE COSTADO DE SAN CARLOS. Primera cuadra del Jr. Inambari.

CALLE COSTADO DEL CUARTEL. Cuarta cuadra del Jr. Andahuaylas.

CALLE COYANA. Cuadra 14 del Jr. Ayacucho.

CALLE CRUCES. Segunda y tercera cuadra del Jr. Huanta.

CALLE CUENCA. Sexta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como PELOTA.

CALLE CUEVA. Segunda cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE DESAMPARADOS. Primera cuadra del Jr. Ancash.

CALLE DESCALZAS. Actual octava cuadra del Jr. Junín. Calle donde se ubica el Monasterio de las Descalzas de San José.

CALLE DIVORCIADAS. Sexta cuadra del Jr. Carabaya. También se le conoció como

CALLE GENERAL CASTILLA. Hoy Jr. Augusto Wiesse.

CALLE DOÑA ELVIRA. Octava cuadra del Jr. Huanta.

CALLE EL PLANO. Primera cuadra del Jr. Bambas. También se le conoció como CHACARITAS.

CALLE ESCALA. Cuarta cuadra del Jr. Angaraes.

CALLE ESPALDA DEL PALACIO DE GOBIERNO. Primera cuadra del Jr. Ancash.

ESPALDAS DE SANTA CLARA. Segunda cuadra del Jr. Huánuco. También se conocía como PILETA DE SANTA CLARA.

CALLE ESPIRITU SANTO. Quinta cuadra del Jr. Callao. Debe su nombre al hospital del Espíritu Santo que se construyó en dicha calle.

CALLE ESPLANA. Tercera cuadra del Jr. Ayabaca.

CALLE ESTACION DE LA MAGDALENA. Segunda cuadra de la Ave. de La Industria.

CALLE ESTUDIOS. Tercera cuadra del Jr. Ucayali.

CALLE FABRICA DE TEJIDOS. Quinta cuadra del Jr. Andahuaylas.

CALLE FILIPINAS. Quinta cuadra del Jr. Augusto Wiesse. También se conoció como CALLE SOLISVANGO.

CALLE FUERTE DE GUINEA. Primera cuadra del Jr. Huamalíes. También se conoció como CALLEJON DE JAIME.

CALLE GALLOS. Segunda cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida Emancipación.

CALLE GATO. Cuarta cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE GENERAL. Segunda cuadra del Jr. Andahuaylas.

CALLE GIGANTE DEL CERCADO. Primera cuadra del Jr. Desaguadero.

CALLE GRADAS DE LA CATEDRAL. Segunda cuadra del Jr. Augusto Wiese, antes Jr. Carabaya. También se conoció como CALLE COCHABUELAS.

CALLE GRANDAZO. Segunda cuadra del Jr. Hualgayoc.

CALLE GUADALUPE. Décima cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE HOSPICIO DE CANDAMO. Octava cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE HIGUERETA. Octava cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida de La Emancipación. También se conoció como SALUD.

CALLE HUAQUILLA. Décima cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE HUAMALIES. Callejón de Jaime o Fuerte de Guinea (1ra Cuadra). – Rincón del Prado o Callejón del Prado (2da. Cuadra).

CALLE HUERFANOS. Séptima cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como PILETA DE LOS HUERFANOS.

CALLE IMPRENTA. Segunda cuadra del Jr. Cajamarca.

CALLE JESUS NAZARENO. Primera cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como GUITARREROS.

CALLE JUAN DE LA COBA. Primera cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE JUAN PABLO. Sexta cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como ROLDAN.

CALLE JUAN SIMON. Primera cuadra de la Ave. La Industria.

CALLE JUDIOS. Segunda cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE LA CONDESA. Actualmente, segunda cuadra del Jr. Virú en el Rímac.

CALLE LA FUENTE. Quinta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como ANIMAS.

CALLE LA MILLA. Séptima cuadra del Jr. Callao. En dicha calle vivió don Baltazar de Lamilla.

CALLE LA PALMA. Segunda cuadra del Jr. Rufino Torrico, antes Jr. Arica.

CALLE LA RIFA. Tercera cuadra del Jr. Ayacucho. También se le conoció como CAÑAFE.

CALLE LA RIVA. Cuarta cuadra del Jr. Ica. También se conocía como RECOGIDAS VIEJAS.

CALLE LARTIGA. Cuarta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como SRA. RAMIREZ.

CALLE LAS CARROZAS. Actualmente, la primera parte de la cuadra 5 del Jr. Amazonas, entre el actual Jr. Paruro y el Jr. Huanta.

CALLE LAVANDERIA A VAPOR. Sexta cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE LECHUGAL. Séptima cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE LEON DE ULLOA. Cuarta cuadra del Jr. Cajamarca. También se conoció como ULLOA.

CALLE LESCANO. Primera cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE LIMONCILLO. Jirón Tumbes.

CALLE MANTAS. Primera cuadra del Jr. Callao.

CALLE MANTERAS. Cuadra única del Jr. Huaura.

CALLE MANUEL MORALES. Actualmente llamada Matías Maestro. En el número 114 de dicha calle vivió y murió Alejandro Ayarza “Karamanduca”. En el No. 109, vivió sus últimos años, Abelardo Gamarra “El Tunante”. Es la calle que conecta el Jr. Junín con el Jr. Antonio Miró Quesada y está, subiendo de la Iglesia del Carmen, al final de la cuadra 11 del Jr. Junín a la mano derecha. Allí quedaba el antiguo Teatro Lima que pasó a ser cine y después un templo evangelista.

CALLE MANZANILLA. Actual primera parte de la 5ta. cuadra del Jr. Amazonas, entre los Jirones Paruro y Huanta. Más tarde se llamó “CALLE DE LOS SIETE PECADOS” y a mediados del siglo XIX, tomó el nombre de Calle “LAS CARROZAS”.

CALLE MARAVILLAS. Actual cuadra 14 del Jr. Ancash. Debe su nombre a la Capilla de Maravillas, que allí se encontraba. También se conoció como CALLE SAN PEDRO ALCANTARA.

CALLE MARINETE. Sexta cuadra del Jr. Amazonas.

CALLE MARIQUITAS. Jirón Moquegua.

CALLE MARMOL DE BRONCE. Tercera cuadra del Jr. Callao. Llamada así por una pileta de mármol con un caño de bronce. Esta abastecía de agua a los alrededores.

CALLE MARMOL DE CARVAJAL. Luego llamada CALLE DE GALLOS. Segunda cuadra de la Avenida de la Emancipación, ex Jr. Arequipa – Este – Oeste.

CALLE MARTINETE. Hoy, la segunda parte de la 5ta. cuadra del Jr. Amazonas, entre los Jirones Huanta y Huánuco.

CALLE MATIENZO. Primera cuadra del Jr. Cañete. También se conoció como CALLE CONGO e igualmente como CALLE OYERAIS.

CALLE MEDALLA. Octava cuadra del Jr. Ica. También se conocía como TORREJON.

CALLE MELCHORMALO. Tercera cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE MERCEDARIAS. Cuadra 11 del Jr. Ancash.

CALLE MESON BLANCO. Tercera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como NAZARENAS y PLAZUELA DE LAS NAZARENAS.

CALLE MESTAS. Séptima cuadra Jr. Huanta. Allí nació Manuel Ascencio Segura.

CALLE MILAGRO. Cuarta cuadra del Jr. Ancash. Se le conocía también como CALLE PILETA DEL MILAGRO y CALLE PILATOS.

CALLE MINAS. Segunda cuadra del Jr. Ayabaca.

CALLE MINERIA. Primera cuadra de la Avenida de la Emancipación.

CALLE MIRANDA. Primera cuadra del Jr. Cajamarca.

CALLE MIRONES. Cuarta cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Ave. de la Emancipación. También se conoció como PREGONERIA DE SAN MARCELO.

CALLE MOLINO DE MONSERRAT. Novena cuadra del Jr. Ica. También se conocía como FRANCIA.

CALLE MONEDA. Actualmente, séptima cuadra del Jr. Junín. En dicha calle, estuvo el antiguo local de la Casa de Moneda. También el actual, construido después de que el terremoto de 1746, destruyera la antigua sede.

CALLE MONSERRATE. Octava cuadra del Jr. Callao. En ella se encontraba el Convento de Monserrate, construído a inicios del siglo XVII. En él, se alojaban los nuevos virreyes antes de entrar a la ciudad.

CALLE MORTUA. Cuarta cuadra del Jr. Callao. Algunas fuentes indican que podría ser una derivación de LORTUA; apellido de doña Lucía de Lórtua, quien viviera en dicha Calle, a principios del siglo XIX.

CALLE MORTUORIO. Cuadra 2 del Jr. Dos de mayo.

CALLE NAPOLES. Cuarta cuadra del Jr. Rufino Torrico. Antes Jr. Arica.

CALLE NARANJOS. Décima primera cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE NAZARENAS. Tercera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como MESON BLANCO y PLAZUELA DE LAS NAZARENAS.

CALLE NEGREIROS. Quinta cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE NIÑA. Séptima cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida de La Emancipación.

CALLE NOVICIADO. Novena cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE NUÑEZ. Segunda cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE OREJUELAS. Sexta cuadra del Jr. Ica.

CALLE OTERO. Cuarta cuadra del Jr. Hualgayoc.

CALLE PACHACAMAC. Tercera cuadra del Jr. Huaylas.

CALLE PACHACAMILLA. Cuarta Cuadra del Jirón Chancay.

CALLE PALACIO DE JUSTICIA. Quinta cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como SAN MARTIN y ADUANA.

CALLE PAMPA DE LEONES. Tercera cuadra del Jr. Cajamarca.

CALLE PAMPILLA. Quinta cuadra del Jr. Cañete.

CALLE PANDO. Sétima cuadra del Jr. Carabaya. Hoy Jr. Augusto Wiesse.

CALLE PANTEONCILLO. Tercera cuadra del Jr. Rufino Torrico, antes Jr. Arica. También se le conoció como CASTILLO.

CALLE PANTENCITO. Doceava cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como CINCO ESQUINAS.

CALLE PATOS. Quinta cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida de La Emancipación.

CALLE PEJERREY. Segunda cuadra del Jr. Jauja.

CALLE PELIGRO. Primera cuadra del Jr. Ayabaca.

CALLE PELOTA. Sexta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como CUENCA.

CALLE PENITENCIA. Comprendía las actuales, primera, segunda y tercera cuadras del Jr. Paruro. El 13 de mayo de 1936, en su casa del Jr. Paruro 232, falleció Felipe Pinglo Alva.

CALLE PEÑA HORADADA. En el Jr. Junín, entre el Jr. Huanta (Plaza Italia) y el Jr. Cangallo. En dicha calle vivió Antonio Raymondi.

CALLE PERICOTES. Segunda cuadra del Jr. Angaraes.

CALLE PESCANTE. Primera cuadra del Jr. Camaná. También se coNoció como PILETA DE SANTO DOMINGO.

CALLE PESCADERIA. Primera cuadra del Jr. Carabaya.

CALLE PIEDRA. Tercera cuadra del Jr. Callao.

CALLE PIEDRA LIZA. Quinta cuadra del Jr. Cajamarca.

CALLE PILETA DE LA MERCED. Primera cuadra de la Avenida de la Emancipación.

CALLE PILETA DE LA TRINIDAD. Séptima cuadra del Jr. Lampa.

CALLE PILETA DE LAS NAZARENAS. Cuarta cuadra de la Avenida Tacna.

CALLE PILETA DE LOS HUERFANOS. Séptima cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como HUERFANOS.

CALLE PILETA DE SAN BARTOLOME. Sexta cuadra del Jr. Huanta.

CALLE PILETA DE SANTA TERESA. Séptima cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE PILETA DE SANTO DOMINGO. Primera cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como PESCANTE.

CALLE PLATEROS DE SAN AGUSTIN. Primera cuadra del Jr. Ica. También se conocía como PLAZUELA DE SAN AGUSTIN.

CALLE PLATEROS DE SAN PEDRO. Primera cuadra del Jirón Ucayali.

CALLE PLAZUELA DE LA EXPOSICION. Décimo segunda cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE PLAZUELA DE LAS NAZARENAS. Tercera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como MESON BLANCO y NAZARENAS.

CALLE PLAZUELA DE LOS DESAMPARADOS. Primera cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE PLAZUELA DE MARAVILLAS. Cuadra 15 del Jr. Ancash.

CALLE PLAZUELA DE SANTA ANA. Cuarta cuadra del Jr. Huanta.

CALLE PLAZUELA DE SANTA CATALINA. Tercera cuadra del Jr. Andahuaylas.

CALLE PLAZUELA DEL TEATRO. Primera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como PORTALITO DE SAN AGUSTIN, TEATRO, COMEDIA NUEVA y COLISEO ORTIZ.

CALLE PLUMEREROS. Tercera cuadra del Jr. Camaná.

CALLE POBRES DEL CERCADO. Segunda cuadra del Jr. Hauylas.

CALLE POLVORA. Tercera cuadra del Jr. Cangallo.

CALLE POLVOS AZULES. Malecón del Rímac. Lleva dicho nombre por haber sido el centro de la venta de añil.

CALLE PORTADA DE JUAN SIMON. Hoy, primera cuadra de la Av. Bolivia.

CALLE PORTAL DE BOTONEROS. Primera cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE PORTAL DE ESCRIBANOS. Tercera cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE PORTAL PUMACAHUA. Primera cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE PORTALITO DE SAN AGUSTIN. Primera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como TEATRO, PLAZUELA DEL TEATRO, COMEDIA NUEVA y COLISEO ORTIZ.

CALLE POZUELO DE SANTO DOMINGO. Segunda cuadra del Jr. Camaná.

CALLE PREGONERIA DE SAN MARCELO. Cuarta cuadra de la Av. de la Emancipación. Ex Jr. Arequipa – Este – Oeste.

CALLE PRESA. Sexta cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE PUENTE DE LAS CRUCES. Tercera cuadra del Jr. Jauja.

CALLE PUENTE SOGAS o PUENTE AMAYA. Jirón Trujillo.

CALLE PUERTA FALSA DEL TEATRO. Cuarta cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE PUNO. Actual tercera cuadra del Jr. Ayacucho. En ella nació Ricardo Palma.

CALLE RANCHERIA DE PATOS. Sexta cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida de La Emancipación. También se conocía como PAMPILLA DE LEONES.

CALLE RASTRO DE LA HUAQUILLA. Primera cuadra del Jr. Cangallo. También se conoció como RASTRO VIEJO.

CALLE RASTRO DE SAN FRANCISCO. Segunda cuadra del Jr. Ancash. También se conoció como CALLE CORDANO.

CALLE RASTRO VIEJO. Primera cuadra del Jr. Cangallo. También se conoció como RASTRO DE LA HUAQUILLA.

CALLE RATUTITO. Sexta cuadra del Jr. Huánuco.

CALLE RECOLETA. Novena cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como AMARGURA.

CALLE RECTORA. Séptima cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como SAN PEDRO NOLASCO.

CALLE REFUGIO. Hoy, cuadra 13 del Jr. Ancash. Debe su nombre al Hospital de Santo Toribio de Incurables que fue fundado en esa zona en el siglo XVII y entregado a los Padres Betlemitas el año 1702. Dicho hospital era popularmente conocido como “El Refugio de los Incurables” y de allí proviene el nombre de “Refugio”.

CALLE RINCON DE LOS PERICOTES. Primera cuadra del Jr. Angaraes.

CALLE RINCON DEL PRADO. Segunda cuadra del Jr. Huamalíes. También se conoció como CALLEJON DEL PRADO.

CALLE RINCONADA DE SANTO DOMINGO. Pasaje entre el Jr. Rufino Torrico y el Jr. Cailloma.

CALLE RIVERA. Tercera cuadra del Jr. Angaraes.

CALLE ROLDAN. Sexta cuadra del Jr. Azángaro. También se conoció como JUAN PABLO.

CALLE RONDON. Séptima cuadra del Jr. Huánuco.

CALLE RUFAS. Primera cuadra del Jr. Huanta.

CALLE SACRAMENTOS. Quinta cuadra del Jr. Huanta. También se conocía como SACRISTIA DE SANATA ANA.

CALLE SACRISTIA DE SAN MARCELO. Sexta cuadra del Jr. Rufino Torrico, antíguamente Jr. Arica.

CALLE SAGASTEGUI. Sexta cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE SALUD. Octava cuadra del Jr. Rufino Torrico, antes Jr. Arica. También se conoció como HIGUERETA.

CALLE SANCHILLA DEL CERCADO. Primera cuadra del Jr. Ilabe.

CALLE SACRAMENTO DEL CERCADO. Segunda cuadra del Jr. Ilabe.

CALLE SAN AGUSTIN. Segunda cuadra del Jr. Ica. También se conocía como COMEDIA VIEJA.

CALLE SAN ANDRES. Octava cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE SAN BARTOLOME. Novena cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE SAN CARLOS. Octava cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE SAN CRISTOBAL DEL TREN. Primera cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE SAN FRANCISCO. Tercera cuadra del Jr. Ancash.

CALLE SAN ILDEFONSO. Actualmente, la primera y segunda cuadra del Jr. Andahuaylas. Debe su nombre a que allí quedaba el Convento de San Ildefonso, que inicialmente fue un colegio para los religiosos de dicha Orden, fundada el año 1606. Mediante bula del 13 de octubre de 1608 expedida por el Papa Paulo V, se determinó que dicho colegio se llamaría Colegio y Universidad Pontificia de San Ildefonso. Después, ampliaron el área que abarcaba y pasó a convertirse en Convento de San Ildefonso. El edificio del Convento ya no existe, pero queda todavía en pie la parte que se utilizaba como Colegio de San Ildefonso y que ahora viene a ser la Escuela Nacional de Bellas Artes. En dicha calle vivió el General Andrés Avelino Cáceres.

CALLE SAN JOAQUIN. Segunda cuadra del Jr. Cangallo.

CALLE SAN JUAN NEPOMUCENO. Cerca a la Muralla de Lima y la Portada de Guadalupe. Luego cambió a CALLE DE MAPIRI. Actualmente Jr. Miguel Aljovin, a un costado del Palacio de Justicia.

CALLE SAN MARTIN. Quinta cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como PALACIO DE JUSTICIA y CALLE ADUANA.

CALLE SAN PEDRO NOLASCO. Séptima cuadra del Jr. Ayacucho. También se conoció como RECTORA.

CALLE SAN SALVADOR. Actual cuadra 12 del Jr. Ancash y debe su nombre a la Iglesia de San Salvador que se encontraba en esa zona.

CALLE SAN SEBASTIAN. Quinta cuadra del Jr. Ica.

CALLE SANTA CLARA. Actual novena cuadra del Jr. Ancash. En ella se encuentra el Monasterio de Santa Clara, instituído por Santo Toribio de Mogrovejo en 1605. Al final de la Calle Santa Clara, en su intersección con el actual Jr. Jauja, se encuentra el Molino de Santa Clara, edificación de mediados del siglo XIX, que funcionó hasta las primeras décadas del siglo XX. Tenía en su fachada, 18 estatuas de mármol de tamaño natural, traídas desde Italia por su dueño.

CALLE SANTA LIBERATA. Primera cuadra del Jr. Atahualpa. También se conoció como ALAMEDA VIEJA.

CALLE SANTA MARIA. Quinta cuadra de la Ave. Abancay. También se le conoció como Marquez de Santa María.

CALLE SANTA ROSA DE LAS MONJAS. Sexta cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE SANTO CRISTO. Primera cuadra del Jr. Huaylas.

CALLE SANTO TOMAS. Quinta cuadra del Jr. Andahuaylas. En ella se encuentra el Colegio Santo Tomás.

CALLE SAUCES. Antiguamente, la actual primera cuadra del Jr. Huánuco. Rebautizada como CALLE DE LAS CARROZAS.

CALLE SAUCES DE SANTA CLARA. Primera cuadra del Jr. Jauja. También se conoció como CALLE COLMILLO.

CALLE SEQUIONA. Lo que actualmente comprende la Calle Huari, en los Barrios Altos. Se conocía también como Calle del Acequión.

CALLE SERRANO. Octava cuadra del Jr. Camaná.

CALLE SIETE JERINGAS. Octava cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE SIETE PECADOS. Quinta cuadra del Jr, Amazonas. También se le conoció como CALLE MANZANILLA.

CALLE SOLEDAD. Primera cuadra del Jr. Lampa. Llamada así, por la Capilla de la Virgen de la Soledad, a la entrada del Convento de San Francisco.

CALLE SRA. RAMIREZ. Cuarta cuadra del Jr. Camaná. También se conoció como LARTIGA.

CALLE SUSPIRO. Actual primera y segunda cuadra del Jr. Cangallo.

CALLE TEATRO. Primera cuadra del Jr. Huancavelica. También se conoció como PORTALITO DE SAN AGUSTIN, PLAZUELA DEL TEATRO, COMEDIA NUEVA y COLISEO ORTIZ.

CALLE TERRANOVA. Cuarta cuadra del Jr. Ayabaca.

CALLE TIGRE. Primera cuadra del Jr. Ayacucho.

CALLE TOMA SE SANTO DOMINGO. Primera cuadra del Jr. Rufino Torrico, antes Jr. Arica.

CALLE TORRECILLA. Quinta cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE TRAPITOS. Segunda cuadra de la Ave. Abancay.

CALLE TRINITARIAS. Séptima cuadra del Jr. Ancash. Debe su nombre al Monasterio de las Trinitarias, ubicado en dicha calle. Allí también funcionaba la sastrería de Jorge Lázaro Loayza, quien muchas veces aseguró de que Pinglo inspiró su vals “El espejo de mi vida” en el viejo espejo de prueba de su establecimiento. Decía igualmente que su historia de amor fue la que inspiró la creación del vals “El Plebeyo”. Versiones que no han podido ser comprobadas fehacientemente.

CALLE ULLOA. Cuarta cuadra del Jr. Cajamarca. También se conoció como LEON DE ULLOA.

CALLE URRUTIA. Séptima cuadra del Jr. Camaná.

CALLE VALLADOLID. Segunda cuadra del Jr. Callao. Existía la Confitería de don Pedro de Valladolid y Florín.

CALLE VIRREYNA. Cuarta cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE VITERBO. Comprende lo que hoy es la tercera cuadra del Jr. Amazonas.

CALLE YAPARIO. Tercera cuadra del Jr. Cañete.

CALLE DE ALDABAS. Segunda cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE AFLIGIDOS. Primera cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE DE APARICIO. Primera cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE ARGANDOÑA. Segunda cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE DE AUMENTE. Cuarta cuadra del Jr. Conde de Superunda.

CALLE DE BAQUIJANO. Séptima cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE BELAOCHAGA. Quinta cuadra del Jr. Rufino Torrico.

CALLE DE BODEGONES. Tercera cuadra del Jr. Augusto Wiesse.

CALLE DE BEJARANO. Segunda cuadra del Jr. Puno.

CALLE DE BEYTIA. Tercera cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE BODEGONES. Antiguamente llamada, Calle de la Requena. Actual tercera cuadra del Jr. Augusto Wiese (Jr. Carabaya).

CALLE DE BOTICA DE SAN PEDRO. Cuarta cuadra del Jr. Antonio Miró Quesada.

CALLE DE BOZA. Octava cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE BRAVO. Séptima cuadra del Jr. Rufino Torrico.

CALLE DE CALONGE. Tercera cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE DE CARMEN ALTO. Actuales 11ª y 12ª cuadras del Jr. Juníín, entre los Jirones Huánuco y Maynas. Debe su nombre al Monasterio del Carmen, que allí se ubica.

CALLE DE CARRERA. Cuarta cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE CHACARILLA. Cuarta cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE DE CINCO ESQUINAS. Actualmente comprende la parte final de la cuadra 14 del Jr. Junín (la cuadra 14 del Jr. Junín comprende parte de la Calle del Prado y a la Calle de Cinco Esquinas). Cinco Esquinas debe su nombre a que desde la época de la colonia son cinco las calles que se interceptan en dicha zona: Calle de los Naranjos, Calle Barbones, Calle Ancha (actual cuadra 15 del Jr. Antonio Miró Quesada), Calle Sequión (llamada también Calle del Acequión, era una calle extensa que comprende a las actuales seis cuadras de la Calle Huari) y Calle de Cinco Esquinas.

CALLE DE COCA. Cuarta cuadra del Jr. Augusto Wiese.

CALLE DE CORCOVADO. Cuarta cuadra de la Avenida de la Emancipación

CALLE DE ESPADEROS. Quinta cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE FANO. Octava cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE FIERRO VIEJO. Luego se llamó CALLE PALACIO. Primera cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE FILIPINAS. Actual quinta cuadra del Jr. Augusto Wiese (conocido también como JR. CARABAYA). A inicios del siglo XVII, dicha Calle era conocida como CALLE DE DOÑA LEONOR DE AMPUERO, cuya residencia se encontraba allí. Iniciando el siglo XVIII, cambió su nombre por el de CALLE DE SOLISVANGO, por la familia Solís Vango que llegó a vivir en aquella calle. En 1785 se forma en España la “Real Compañía de las Filipinas”, empresa marítima que comercializaba con América, Asia y Europa; abriendo una filial en En Lima, en la calle que por ese entonces se llamaba DE SOLISVANGO. Más tarde, debido a la importancia comercial adquirida por dicha empresa, la calle nombrada, pasó a llamarse Calle de Filipinas.

CALLE DE GALLINAZOS. Tercera cuadra del Jr. Puno.

CALLE DE GALLOS. Segunda cuadra del Jr. Arequipa. Hoy Avenida Emancipación. También se conoció como CALLE MARMOL DE CARVAJAL.

CALLE DE GATO. Tercera cuadra del Jr. Azángaro; que debe su nombre a un farmacéutico de apellido Gato, que tuvo su Farmacia en dicha calle.

CALLE DE GREMIOS. Cuarta cuadra del Jr. Callao.

CALLE DE HUERFANOS. Séptima cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE HIGUERAS. Segunda cuadra de la Avenida de la Emancipación.

CALLE DE IBAROLA. Tercera cuadra del Jr. Ocoña.

CALLE DE JESUS MARIA. Primera cuadra del Jr. Moquegua.

CALLE DE JUAN PABLO. Sexta cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE JUAN SIMON. Actual onceava cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE JUDIOS. Segunda cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE DE LARTIGA. Cuarta cuadra del Jr. Camaná.

CALLE DE MALAMBO. Antiguamente comprendida entre lo que hoy corresponde a la cuarta, quinta y sexta cuadras de la Av. Francisco Pizarro. Rímac.

CALLE DE MANTEQUERIA DE BOZA. Primera cuadra del Jr. Puno.

CALLE DE MAPIRI. Era el nombre antiguo del actual Jr. Miguel Aljovin. Anterior al año 1861, era conocida como “Calle San Juan Nepomuceno” y muy cerca de allí estaba ubicada la Muralla de Lima con su Portada de Guadalupe.

CALLE DE MARIQUITAS. Tercera cuadra del Jr. Moquegua.

CALLE DE MATAJUDIOS. Primera cuadra del Jr. Ocoña.

CALLE DE MATAMOROS. Hoy, cuarta cuadra del Jr. Trujillo, entre el Jr. Cajamarca y el Jr. Yutay.

CALLE DE MATASIETE. Segunda cuadra del Jr. Libertad, entre el Jr. Chiclayo y el Jr. Lambayeque. Rímac.

CALLE DE MATASIETE. En la actualidad, novena cuadra del Jr. Cusco, entre el Jr. Huanta y el Jr. Cangallo. Antes se llamaba Calle Toval. Barrios Altos.

CALLE DE MATAVILELA. Tercera cuadra del Jr. Conde de Superunda.

CALLE DE MELCHORMALO. Tercera cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE DE MERCADERES. Cuarta cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE MOGOLLON. Segunda cuadra del Jr. Moquegua.

CALLE DE NEGREIROS. Quinta cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE NUÑEZ. Segunda cuadra del Jr. Antonio Miró Quesada.

CALLE DE OLLERIAS. Antiguo nombre de la Calle de Chicherías, con el cual aun se le conoce. Actualmente es la cuarta cuadra del Jr. Cañete, en el Cercado de Lima.

CALLE DE ORTIZ. Tercera cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE DE PANDO. Séptima cuadra del Jr. Augusto Wiese.

CALLE DE PATOS. Quinta cuadra de la hoy llamada Ave. de la Emancipación, que antes se llamaba Jr. Arequipa.

CALLE DE PESCADERIA. Primera cuadra del Jr. Augusto Wiese.

CALLE DE PILITRICAS. Segunda cuadra del Jr. Ocoña.

CALLE DE PLATEROS DE SAN PEDRO. Primera cuadra del Jr. Ucayali.

CALLE DE SAGASTEGUI. Sexta cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DE SAN AGUSTIN. Segunda cuadra del Jr. Ica.

CALLE DE SAN ANTONIO. Sexta cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE SAN CARLOS. Octava cuadra del Jr. Azángaro.

CALLE DE SAN FRANCISCO. Tercera cuadra del Jr. Ancash.

CALLE DE SAN JOSE. Tercera cuadra del Jr. Junín.

CALLE DE SAN MARCELO. Tercera cuadra de la Avenida de la Emancipación.

CALLE DE SAN PEDRO. Tercera cuadra del Jr. Ucayali.

CALLE SAN SALVADOR. Actual cuadra 12 del Jr. Ancash. En ella se encontraba la Iglesia de San Salvador.

CALLE DE SANTA APOLONIA. Tercera cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE SANTA MARIA. Quinta cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DE SANTO TORIBIO. Segunda cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE SIETE JERINGAS. Hoy, octava cuadra del Jr. Antonio Miró Quesada, entre el Jr. Paruro y el Jr. Huanta. Se dice que ella vivía un curandero apodado “Ño Siete Jeringas”.

CALLE DE TRAPITOS. Segunda cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DE URRUTIA. Séptima cuadra del Jr. Camaná.

CALLE DE VALLADOLID. Segunda cuadra del Jr. Callao.

CALLE DE VILLALTA. Segunda cuadra del Jr. Ucayali.

CALLE DE VILLEGAS. Sexta cuadra del Jr. Cailloma.

CALLE DE ZARATE. Cuarta cuadra del Jr. Junín.

CALLE DEL ARZOBISPO. Segunda cuadra del Jr. Junín.

CALLE DEL BANCO DEL HERRADOR. Quinta cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DEL CARMEN ALTO. Comprendía las actuales cuadras 11 y 12 del Jr. Junín. Opuesta a la Iglesia del Carmen, se encuentra la Quinta Heeren, que data de fines del siglo XIX y guarda el estilo arquitectónico de la época virreynal. Allí existió el primer zoológico de Lima.

CALLE DEL CARMEN BAJO. Hoy en día, la cuadra 10 del Jr. Junín. Calle en la que se encuentra el Monasterio del Carmen, también conocido como Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima.

CALLE DEL CHIRIMOYO. Comprendía las actuales séptima, octava y novena cuadras del Jr. Puno en los Barrios Altos. Entre los Jirones Andahuaylas y Cangallo.

CALLE DEL COMPAS DE LA CONCEPCION. Tercera cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DEL CORAZON DE JESUS. Tercera cuadra del Jr. Apurímac.

CALLE DEL CORREO. Primera cuadra del Jr. Conde de Superunda, que antes se llamaba Jirón Lima. Donde se ubica el Correo Central de Lima.

CALLE DEL GENERAL LA FUENTE. Quinta cuadra del Jr. Camaná.

CALLE DEL HOSPICIO DE CANDAMO. Octava cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DEL HUEVO. Quinta cuadra de la Avenida Tacna.

CALLE DEL MILAGRO. Cuarta cuadra del Jr. Ancash.

CALLE DEL PADRE JERONIMO. Cuarta cuadra del Jr. Puno.

CALLE DEL PALACIO. Segunda cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DEL PANTEONCITO. Tercera cuadra del Jr. Rufino Torrico.

CALLE DEL PRADO. Cuadras 12, 13 y 14 del Jr. Junín. Barrios Altos. En esta calle estuvo la casa donde nació Felipe Pinglo Alva. Antiguamente se llamaba “Mascarón del Prado”.

CALLE DEL QUEMADO. Cuarta cuadra del Jr. Moquegua.

CALLE DE LA BUENAMUERTE. Hoy, octava cuadra del Jr. Ancash; donde se ubica la Iglesia y Convento de la Buena Muerte.

CALLE DE LA CARIDAD. Actualmente, sexta cuadra del Jr. Junín. En dicha calle, se encontraba el Hospital de la Caridad y la Iglesia de la Caridad..

CALLE DE LA CASCARILLA. Cuarta cuadra de la Avenida Abancay.

CALLE DE LA ENCARNACION. Octava cuadra del Jr. Carabaya.

CALLE DE LA INQUISICION. Hoy en día, quinta cuadra del Jr. Junín. En dicha calle, estuvo ubicada la sede de la Santa Inquisición; convertida en Museo donde se exhiben los aparatos de tortura que utilizaba dicha institución.

CALLE DE LA MANITA. Actual segunda cuadra del Jr. Jauja, Barrios Altos.

CALLE DE LA MERCED. Sexta cuadra del Jr. de la Unión.

CALLE DE LA PALMA. Segunda cuadra del Jr. Rufino Torrico, que antes se llamaba Jr. Arica.

CALLE DE LA PELOTA. Sexta cuadra del Jr. Camaná.

CALLE DE LA PLAZUELA DEL TEATRO. Segunda cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE DE LA REQUENA. Antiguo nombre de la Calle de Bodegones, actualmente la tercera cuadra del Jr. Augusto Wiese (Jr. Carabaya).

CALLE DE LA RIBERA. Primera cuadra del Jr. Junín. Antiguamente, en la fachada de Palacio, existían algunos tenduchos que la gente llamaba cajones. Uno de ellos pertenecía a Juan del Valle Caviedes, conocido como “El Poeta de la Ribera”.

CALLE DE LA RIFA. Tercera cuadra del Jr. Antonio Miró Quesada.

CALLE DE LA RIVA. Cuarta cuadra del Jr. Ica.

CALLE DE LA SOLEDAD. Primera cuadra del Jr. Lampa.

CALLE DE LA TOMA. Primera cuadra del Jr. Rufino Torrico.

CALLE DE LA TRINIDAD. Tercera cuadra de la Avenida de la Emancipación.

CALLE DE LA UNIVERSIDAD. Segunda cuadra del Jirón Ayacucho. Ahí estuvo ubicada la Universidad de San Marcos, que más tarde fue demolida para dar paso al Congreso.

CALLE DE LA VERACRUZ. Segunda cuadra del Jr. Conde de Superunda.

CALLE DE LA VIRREYNA. Cuarta cuadra del Jr. Huallaga.

CALLE DE LAS COMODAS. Rímac. Actual tercera cuadra del Jr. Chiclayo. Antiguamente se llamaba Calle de Mendoza o Calle de los Mendoza, en alusión a varias propiedades que tenía Don Alonso de Mendoza Hinojosa, ex-alcalde de Lima.

CALLE DE LAS NAZARENAS. Quinta cuadra del Jr. Huancavelica.

CALLE DE LOS GUITARREROS. Luego llamada CALLE DE JESUS NAZARENO. Primera cuadra del Jr. Antonio Miró Quesada.

CALLE DE LOS NARANJOS. Ubicada entre el actual Jr. Huánuco y el cruce de Cinco Esquinas. (Cuadras 12 a la 14 del Jr. Antonio Miró Quesada). En ella se construyó la “Capilla de los Naranjos”, el año 1750. En dicha calle estaba ubicada la Escuela Fiscal de los Naranjos donde estudiara Felipe Pinglo Alva. Nuestro Director-Fundador Fidel Ramírez Lazo, también hizo sus primeros estudios en dicha escuela.

CALLEJON OTAYZA. Estaba ubicado entre la actual esquina del Jr. Andahuaylas con el Jr. Ucayali. (Colaboración de nuestro estimado amigo Darío Mejía, desde Australia).

CALLEJON DE GOMEZ. Primera cuadra del Jr. Ilo. También se conocía como

CALLEJON DE LA CRUZ.

CALLEJON DE JAIME. Primera cuadra del Jr. Huamalíes. También se conoció como

CALLE FUERTE DE GUINEA.

CALLEJON DE LARGO DE LA RECOLETA. Cuadras 9 y 10 del Jr. Arequipa. Hoy Avenida de La Emancipación.

CALLEJON DE MATAMANDINGA. Ubicado en las afueras de la Muralla de Lima, frente a la Portada de Guadalupe.

CALLEJON DE MENA. Estaba ubicado en la Calle de Ollerías, que después pasó a llamarse Calle de Chicherías, nombre con el cual todavía se le conoce. Actualmente es la cuarta cuadra del Jr. Cañete, en el Cercado de Lima.

CALLEJON DE PERICOTES. Este callejón motivó que se creara una Calle con el mismo nombre. Actual primera cuadra del Jr. Angaraes.

CALLEJON DE PETATEROS. Pasaje Olaya.

CALLEJON DE SANTO DOMINGO. Este callejón, dio origen al nombre de la Calle del mismo nombre, que luego pasó a llamarse Calle Rinconada De Santo Domingo; en la actualidad, tercera cuadra del Jr. Conde de Superunda.

CALLEJON DE SAN FRANCISCO. Primera cuadra del Jr. Amazonas.

CALLEJON DE SAN JUAN. Tercera cuadra del Jr. Hualgayoc. También se conoció como CALLE BADO.

CALLEJON DE LA BANDERA BLANCA. Quedaba en la actual Av. Abancay (Cuadra 11). Allí nació Arturo “zambo” Cavero.

CALLEJON DE LA CECINA. Entre las cuadras 4 y 5 del Jr. Marañon.

CALLEJON DE LA CONFIANZA. Con cuyo nombre se dio origen al actual “Pasaje La Confianza”. Octava cuadra del Jr. Puno.

CALLEJON DE LA CRUZ. Calle de Malambo. Rímac. En él nació Braulio Sancho Dávila.

CALLEJON DE LAS SIETE PUÑALADAS. Actual cuarta cuadra del Jr. Tayacaja, Cercado de Lima. Antiguamente se llamaba “Calle del Desaguadero”.

CALLEJON DE LAS SIETE PUÑALADAS. Quedaba en el Jr. Cangallo No. 475. Barrios Altos.

CALLEJON DE LOS CLERIGOS. Estaba ubicado en la antigua Calle de la Requena, que más tarde se llamó Calle de Bodegones y que actualmente viene a ser la tercera cuadra del Jr. Augusto Wiese (Jr. Carabaya). Debe su nombre a que allí vivían algunos clérigos pobres.

CALLEJON DE LOS NEGROS. Ubicado a un costado de la Plaza del Baratillo, en el Rímac. Actualmente la segunda cuadra del Jr. Casma.

CALLEJON DEL BAO. Entre las cuadras 4 y 5 del Jr. Piura.

CALLEJON DEL BUQUE. Cuadra 3 de la Av. Luna Pizarro. La Victoria. Allí vivía la famosa Valentina Barrionuevo.

CALLEJON DEL BUQUE. Segunda cuadra del Jr. Cangallo. Barrios Altos.

CALLEJON DEL FONDO. Situado en la antigua Calle Mercedarias, actual cuadra 10 y 11 del Jr. Ancash. Su ubicación exacta fue Calle Mercedarias No. 105, que luego cambiaría a Jr. Ancash 1092. El callejón aquel pertenecía al Monasterio de Mercedarias y fue demolido hace muchos años. En su terreno se construyó el actual Mercado Mercedarias.

CALLEJON DEL GALLO. Primera cuadra del Jr. Huanta. Barrios Altos.

CALLEJON DE GOMEZ. Primera cuadra del Jr. Ilo. También se conoció como CALLEJON DE LA CRUZ.

CALLEJON DEL GUARAPO. Tercera cuadra del Jirón Casma.

CALLEJON DEL PRADO. Segunda cuadra del Jr. Huamalíes. También se conoció como CALLE RINCON DEL PRADO.

PASAJE DE BRAVO. Cuarta cuadra del Jr. Ocoña.

PASAJE MUÑA. Cuadra 9 del Jr. Huánuco – Frente a la Iglesia de Cocharcas. Barrios Altos. Se le conocía también como “Ranchería de Cocharcas”. En el existía una Picantería de nombre “La 24”, de la cual hizo una bella pintura el artista Oscar Allaín.

PLAZA BOLIVAR. Alrededor del año 1563 era conocida como Plaza de Nicolás de Ribera El Mozo. Mas tarde, también recibió los nombres de Plazuela del Santo Oficio o de la Inquisición. Plaza de las Condenaciones. Plaza de la Universidad, por la Universidad de San Marcos. Para la época de la Independencia se le bautizó como Plaza de la Constitución. Después Plaza del Congreso.

PLAZA ITALIA. Antiguamente Plaza Santa Ana, por la Iglesia de Santa Ana, ubicada en ella. Luego Plaza Italia, en homenaje a los inmigrantes italianos que vivieron en Barrios Altos y actualmente Plaza Raimondi como nombre oficial. Se le sigue llamando Plaza Italia.

PLAZUELA DEL HOSPITAL 2 DE MAYO. Primera cuadra del Jr. Dos de Mayo.

QUINTA BASELLI. En la cuadra 13 del Jr. Junín.

QUINTA CARBONE. En el Pasaje Quinta Carbone que da al Jr. Cangallo en su cuadra ubicada entre los Jirones Cusco y Puno.

QUINTA DEL PRADO. También conocida como la “Quinta de los tres Patios” y que queda en la “Calle del Prado”, en los Barrios Altos.

QUINTA HEEREN. Data del siglo XIX. Cuadra 11 del Jr. Junín.

QUINTA PINASCO. En la primera cuadra del Jr. Huanta.

QUINTA SAN JOSE. En la Plaza Buenos Aires, junto al que era el cine “Conde de Lemos”.

RIMAC. También conocido como “Abajo el Puente”, fue llamado “Barrio de Indios de San Lázaro” durante la Colonia. Igualmente tuvo los nombres de “La Nueva Triana” y a inicios del siglo XX “Puerto Arturo” y “Porto Guinea”. Leer más »

13/07/11: Vida e Historia de la Huerta Perdida

La Huerta Perdida, lugar perturbador para muchos –por su índice alto de criminalidad-; tema de investigación para otros –por ser ejemplo interesante sobre procesos urbanísticos acontecidos en la ciudad capital-, sea cual fuese la razón que nos motive a comentar sobre el barrio; su problemática, su historia –y hasta su propio nombre- siempre darán que hablar.

La ‘Huerta Perdida’ o ‘Jardín Rosa de Santa María’ en 1998. Las viviendas tienen mucha semejanza entre sí.

Lima en sus primeras décadas de existencia tuvo como parte del paisaje muchas huertas y jardines. Generalmente éstas estuvieron entre las casas de la ciudad y la muralla. Su función principal era, pues, dotar de alimentos y de un ambiente de esparcimiento a sus moradores. A muchas huertas se podía ingresar por el módico precio de diez centavos y comer toda la fruta que se deseara -pero no llevársela-. En algunas también se improvisaban fiestas con guitarra y cajón. No en pocas se brindaba hospedaje a parejas ocasionales. Las huertas formaban parte de la ciudad: obligatorias para tener una vivienda completa, con todas las comodidades y recursos necesarios.

Antigua huerta de Lima. Nótese la Muralla de la ciudad.

Sin embargo, existió un considerable número de huertas en las periferias del Damero de Pizarro como las que ostentaban los descendientes españoles, órdenes religiosas y ciudadanos adinerados (la Quinta Presa y los diversos conventos para indios son una evidencia de la existencia de huertas a las afueras de las murallas de Lima) en los Barrios Altos y el Rímac. Una de ellas fue, en efecto, la ‘Huerta Perdida’, quizás la huerta más reconocida hoy en día –tal vez no por las mejores razones- pero que ha permitido volver a comentar un tema no tan investigado: el proceso de urbanización en Lima –que ocurrió de manera acelerada, por cierto, sobretodo durante el desborde popular o la incursión democrática de los migrantes en la capital-.

Una familia o grupo de amigos en una huerta de las tantas que existieron en Lima.

Los orígenes de la ‘Huerta Perdida’

Pocos saben que este sector del Centro de Lima, que en las últimas décadas ha afrontado una gran oleada de criminalidad –reflejada en los periódicos y en las noticias policiales-, tuvo antes un pasado apacible, como parte de una huerta espaciosa y de muchas hectáreas. Sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando el Virrey José de la Serna –por cierto, el último representante personal del Rey en Perú, puesto que ya se estaba gestando la causa independentista-, por pedido de su esposa, destina un espacio de las periferias del Centro –un amplio y pacífico espacio a orillas del río Rímac- como huerta, la cual adorna de flores que autoriza traer de España. Una vez en Lima, transcurrieron días y meses hasta que las plantas empezaran a crecer y a embellecer el huerto. No es de dudar que su gran atractivo y belleza atrajo mucho la atención de la ciudad -lo que también generó la envidia de los vecinos cercanos-. Tal es así que más de uno se atrevió a robarse una a una las flores de la huerta, hasta que ésta quedó deshecha, ante la tristeza y decepción de la pareja real. Al no hacer realidad su sueño, la catalogaron como una huerta que se perdió, una ‘Huerta Perdida’.

Así como la ‘Huerta Perdida’, existieron muchas otras huertas en las riberas del río Rímac durante el virreinato. Muchas de ellas eran habitadas por gente noble que las utilizaban como caballerizas, cuidadas por los sirvientes –que eran mestizos- y que también tenían la labor de la siembra y cosecha de frutos. La ‘Huerta Perdida’, antes de ser propiedad del virrey La Serna, pudo haber tenido dicha función.

Con el paso del tiempo la ‘Huerta Perdida’ y las demás huertas fueron “habitadas por personas a las que les gustaba vivir en las chacras para cultivar plantas y flores, como viviendas-huertas. Y también una parte de estos terrenos eran cuidados por gente mala a la que llamaban bandoleros” (Carlos Solórzano: 1998). Ya en la República, durante las primeras décadas del siglo XX, la ‘Huerta Perdida’ fue habitada por personas procedentes del interior –migrantes- dedicados a la agricultura (que empezaban a construir las primeras viviendas y cuartos alquilables). En los 50’s, con mayor notoriedad, se emprendió un proceso de urbanización –precaria, con material noble- en sitios rurales como la ‘Huerta Perdida’: “(…) se hizo más poblado y la gente comenzó a hacer comités y una directiva central” (ídem).

La Huerta Perdida en 1977. La revolución demográfica que acompaña a estos procesos de urbanización redefine a Lima en su fisonomía espacial, económica y cultural.

Sobre su peculiar nombre también existe otra explicación. Clemente Ramos, un barrioaltino -cuyo testimonio se halla en el interesante libro “Barrios Altos: tradiciones orales”- comenta cómo el laberinto que era la huerta tanto para entrar como para salir era la característica que le había dado el nombre: “¿Sabes por qué su nombre de ‘Huerta Perdida’? Porque tú entrabas y no sabías por dónde salir, salías pa’ otro lado, pero no salías por donde habías entrado. Por eso le pusieron la ‘Huerta Perdida’, querías salir por donde has entrado y no podías. Si tú ibas, Amazonas se llama el otro lado, si tú te dabas cuenta salías por ahí y veías el río también, pues. Tenía un montón de salidas. Pero antiguamente sembraban flores para vender. Todo tenía dueño, era grande”.

Esto último –la venta de flores, aprovechando la cercanía de los cementerios Presbítero Matías Maestro y el Ángel- pudo haber sido el sustento de muchos pobladores de la ‘Huerta Perdida’– que habían llegado en su gran mayoría del interior del país. Carmen Rosa Mejía López, otra barrioaltina, comenta que cuando “corrían los años cuarenta, la ‘Huerta Perdida’ era una huerta perteneciente a una familia chacarera de origen ruso; y en lo que hoy es la rotonda frente a la piscina municipal estaba una caña con una cruz y a su alrededor vendían flores (…) Cuando el terremoto de los cuarenta, la pared de la huerta de la familia rusa se cayó y ellos al poco tiempo se mudaron, y no recuerdo exactamente en qué momento comenzaron a invadir gentes de no muy buena reputación, por la cual la llamaron ‘Huerta Perdida’).

Esta invasión de los 40’s-50’s, como califica la señora Rosa Mejía, corresponde al momento en que se producen grandes oleadas migratorias en Lima. Se puede decir, entonces, que la venta de flores en dicho lugar databa de mucho antes de las migraciones masivas de ambas décadas. Por otro lado, la familia de orígenes rusos, de la que también nos comenta Rosa Mejía, ha de haber tenido una vasta extensión de la huerta, como para que de la misma hayan surgido varias viviendas de pujantes migrantes. Es seguro que la propiedad de la huerta haya estado repartida entre pocas familias –antes del desborde popular-.

Delia Collantes Marín fortalece este punto con su comentario: “(…) Había un huerto de hermosas y bellas rosas, los dueños eran la familia Fernández, ellos cultivaban las rosas para luego vendérselas al cementerio el Ángel. Pero como iba pasando el tiempo y empezaron a hacerse ancianos empezaron a hacerse ancianos y pedir trabajadores para que los ayuden en el cuidado de sus radiantes rosas; y cuando fallecieron, esos trabajadores se quedaron con el huerto porque nadie lo reclamó. Así, como ellos no tenían recursos para cuidar el inmenso huerto, al correr del tiempo se iba marchitando poco a poco hasta que desapareció. La gente que iba llegando de provincias fue ocupando los lugares vacíos y así se inició la invasión de todo el huerto”. Leer más »

22/06/11: Los Barrios Altos de Lima en faceta nocturna

Los Barrios Altos de Lima a la luz de la luna. Hemos caminado muchas veces por los pintorescos Barrios Altos pero casi nunca teniendo como guía el reflector de los faroles coloniales ni las pocas estrellas que iluminan el cielo limeño. Si bien ‘se nos hace la noche’ cuando nos quedamos, imprudentemente, en horas que no son tempranas, ahora comprendemos que es la misma noche la que nos acompaña -y no la que nos obliga a retirarnos, con el presagio de sufrir algun inconveniente-. La noche nos brinda otra perspectiva de ciudad, nos cuida y nos permite apreciar, en cierto punto, cómo el Centro de Lima vivía sin luz, en la época de ocupación española.

Aún no he tenido la suerte de hacer este ‘tour’, pero tengan la certeza que algun día lo podré hacer: caminar por los históricos Barrios Altos de noche, quizás a la hora en que podría cruzarme con el diablo de la Piedra Horadada o con algun ánima que reunida en alguna plaza centenaria, empieza su procesión perpetua por callejuelas y jirones angostos. Comparto con ustedes las interesantes fotos del forista sotlab, en Skyscrapercity, las que se contrastarán con algunas fotos mías tomadas en horas tempranas.

Contrastes día y noche en los Barrios Altos.

La iglesia Virgen del Carmen de día. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La iglesia Virgen del Carmen de noche. Foto: Sotlab.

Plazuela Buenos Aires de día. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Plazuela Buenos Aires de noche. Foto: Sotlab.

Plazuela de la Iglesia San Camilo o Buena Muerte de día. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Plazuela de la Iglesia San Camilo o Buena Muerte de noche. Foto: Sotlab.

Más fotos nocturnas de los Barrios Altos
Cortesías de forista Sotlab.

Pileta de la Plaza del Cercado, Barrios Altos. Foto: Sotlab.

Casona contemporánea del Jr. Paruro, Barrios Altos.

Peculiar construcción en el Jr. Huanta, Barrios Altos. Leer más »

12/02/11: Tours en las entrañas de Lima: Plazuela Buenos Aires

El afán es redescubrir, quizás recordar. Son las primeras horas del día y el entorno se somete al frío limeño. Las casonas y quintas exhiben, sin resignación, sus paredes cochambrosas y descuidadas. Hace tiempo que nadie intenta documentar la historia que cada jirón, cuadra o calle, alrededor de estos barrios, guardan consigo. Poco a poco, el eterno y rechinante sonido de los vehículos que pasan, el apuro reflejado en los preocupados rostros del gentío, el sentido de decadencia, se apoderan del ambiente. Estamos en los Barrios Altos de Lima

Quinta contemporánea de los Barrios Altos. Foto: Marco Gamarra Galindo

Antonio Raymondi, panorámico, observa los incesantes pasos que das hacia la plazuela. Dejas a Santa Ana para dirigirte donde el Carmen. No andas solo. Los transeúntes te escoltan unas cuántas cuadras hasta que desaparecen, se esfuman, sospechosos. Sigues conversando, y mientras concuerdas que Lima todavía puede ser la gran ciudad que fue, te vas acercando a la plazuela que tanto quisiste pero que no conociste, a las callejuelas contempladas por la ciudad vacía. Es Buenos Aires.

Plazuela Buenos Aires, Barrios Altos de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Unos centenarios árboles evidencian el carácter solitario del casco externo de la ciudad, de los sitios empinados de la urbe, son los barrios altos de Lima. La tradición se respira, pero se resiste a ser vista fácilmente. Junto a ti, unas bancas despintadas, sostenidas a duras penas por el fierro herrumbrado, enmarcan el camino lineal por toda la Plazuela Buenos Aires. Wilfredo Ardito, mi compañero y amigo, aprovecha para tomar fotos, ahí está el Conde de Lemos, el antiguo cine símbolo de estas calles calcinadas por el sol, hoy casi irreconocible, por allá, una casona esquinera de notoria peculiaridad, comenta.

Antiguo cine Conde de Lemos, Barrios Altos de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Debajo del árbol que miras de reojo, unos cuerpos inmóviles, silenciosos, parecen sobresalir. Una silueta parece dibujarse, se halla oculta por la sombra frondosa del árbol que dejas de mirar. De todos modos, sigue siendo peligroso venir temprano, dices, cuidadoso. Sigues caminando por la antigua plaza cuyos faroles en época añorada, daban la hora en Lima, la moda en el centro. Leer más »

21/01/11: La Quinta del Prado: historia y presente de una reliquia colonial

Solar muriendo diste paso a la quinta,
hoy no hay portera ni alambre para tender,
y tus cifras cambiaron por letras,
y hasta el caño tiene doble V…”

Según Juan San Martín Vásquez en el libro ‘Edificaciones civiles y vida cotidiana en la Lima colonial’, el virrey Amat mandó a construir la casa huerta Prado hacia 1762, en la parte alta de la ciudad, con la finalidad de tener un lugar apacible para descansar cerca de la casa de gobierno.

En el jirón José Pardo y la calle Huamalíes, en los Barrios Altos, existe una quinta llena de historia y tradición. Construida durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet, la Quinta del Rincón del Prado (XVIII) fue antaño un ‘Pavillon de mon plasir’. Aún conserva un teatrín colonial y la apariencia de suntuosa mansión que albergó a diversas familias de clase y abolengo. Hoy, sin embargo, está inmerso en el olvido.

Actualmente, la recordada Quinta o Rincón del Prado es un tugurio ruinoso, sin el más mínimo rastro de su anterior apariencia rococó, excepto los fragmentos de los murales de su teatrín y oratorio. Es monumento nacional desde 1972.

La Quinta del Rincón Prado fue erigida en 1762, siguiendo la moda del afrancesamiento. Algunos dicen que Virrey Amat fue el que dirigió su construcción, otros que el virrey solo intervino en su diseño. Ambas precisiones permiten advertir que el palacete tiene un vínculo muy fuerte con el virrey español. Esto se debe, afirma el historiador Juan Manuel Ugarte en su libro “Lima incógnita”, que era “conocida la afición del virrey por la arquitectura y sus pretensiones como inspirador de varias fábricas que se levantaron bajo su dirección (…)”.

Una quinta muy hermosa conocida también como la “Quinta de los tres Patios”. Queda en la “Calle del Prado”, en los Barrios Altos.

En las afueras, “más cercano a los bastiones del cinturón fortificado que preservaba a la ciudad de las sorpresas de la filibustería, que del núcleo urbano, en sitio de huertas y follajes, apartado y discreto”, se construyó la Quinta del Rincón Prado, la cual evoca el recuerdo de las casonas y palacetes que fueron edificados con el único fin de ser espacios de recreación y de descanso para sus dueños. Leer más »

05/11/10: Tradiciones Peruanas: la leyenda de la Peña Horadada

He transcrito la tradición ‘La Peña Horadada’ que dedicó Ricardo Palma a esta leyenda urbana propia de nuestra Lima antigua, cuyo partícipe, por cierto, sigue intacto a pesar del embate de los años. Como recuerdan, conocí la Piedra en el 2009 en uno de mis paseos urbanos a los suburbios del Centro Histórico de Lima. “Si solo Lima quisiese ser más turística

Durante mi segunda visita a la Piedra Horadada, Barrios Altos. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Ricardo Palma sobre la Piedra Horadada

Unas cuantas palabras sobre el origen de mis dos calles predilectas. Cuéntase que el diablo allá por los tiempos oscuros coloniales, paseándose un día por la primera a sus anchas y con su habitual insolencia, se encontró de manos a boca, cuando menos lo esperaba, con el santísimo que, salido de Santa Ana, iba en sentido contrario al suyo, acompañado de muchos fieles y que, espantado con la divina visión, no supo cómo esconderse para no ser visto. Volteó la cara a todas partes, sin esperanza de escapatoria, y retrocediendo a trancos largos, hecho un infierno en llamas tropezó con enorme peña que, a modo de pared, le impedía proseguir su fuga vertiginosa, no teniendo entonces otro remedio que horadarla, abriéndole tamaño hueco por el cual logró escabullirse y pasar a la calle colindante por la izquierda dicha, donde al verse seguro y libre de los campanillazos celestiales que tanto lo amartillaban, lanzó a pulmón abierto un suspiro fenomenal que la ciudad escuchó atónita (¿no sería mejor decir bufido?). Los testigos quedaron asombrados de la diabólica escena, reflejando en sus rostros la indignación producida por la huida del maligno rabudo, y desde esa fecha, dice la tradición, las dos calles del cuento quedaron bautizadas con los pintorescos nombres de Peña Horadada una, y Suspiro, la otra. Viven aun en esos barrios gentes benditas convencidas de que un trozo de piedra existente en la primera, corresponde a la auténtica agujereada en hora maldita y que en algunas noches lóbregas, a la hora que cantan los gallos, suelen escucharse en la segunda unos suspiros, sin pizca de amorosos por cierto, capaces de hacer temblar a las piedras y de poner los pelos de punta al más valiente.. ¡Caracóles!

El video que realicé para los Corresponsales Escolares de El Comercio sobre la Peña Horadada.

20150427-conocia_antes_de_haber_leido_este_articulo_la_leyenda_de_la_piedra_horadada.jpg

Leer más »

24/09/10: El molino Santa Clara: recuerdos de Barrios Altos

Puede ser digno de un gran poema, del más prestigioso elogio acerca de edificaciones republicanas en el Perú y de intrañables recuerdos que obligan a sus soñadores, los verdaderos barrioaltinos, a revivir una nostalgia latente en sus corazones al ver su sombra de casona añeja en día de verano. Sin embargo, el molino de Santa Clara, símbolo de una época interesante en el país, permanece en estado decadente, triste y, por poco, ruinoso. Fue declarado Monumento Histórico de Lima el 23 de enero de 1973.

20100924-molinoSantaClara.jpg

Fotografía antigua del molino Santa Clara. Atrás está la iglesia del mismo nombre.

Fue en una de mis caminadas urbanas cuando la observé por primera vez. -A pesar de los años, el Molino aún permanece con su usual imponencia de hace décadas- me dije y le dediqué unos minutos de mi tiempo, a contemplarla detalladamente: portón por portón, balcón por balcón, y claro, para también tomarle algunas fotos. Recuerdo muy bien cuándo sucedió este encuentro: un día de Semana Santa del 2010 como parte del recorrido tradicional de siete iglesias que, por primera vez, realizaba -aunque decidí ir a visitar algunas no tan concurridas como la iglesia Buena Muerte, Trinitarias, Santa Clara, no me perdí absolutamente de nada; descubrí, al contrario, que en estas zonas de la capital existen grandes riquezas históricas y culturales que a los limeños, en general, nos falta conocer-.

20100924-IMG_8436.jpg

Actual vista de la casona molino Santa Clara, de estilo italiano. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Esta casona representa, claramente, el influente estilo italiano que contagió a Lima durante la llegada de un considerable número de inmigrantes de dicho país a la capital. Un caso ilustrativo es el de los hermanos Rainusso. En 1845 vino al Perú el inmigrante italiano Luis Josué Rainusso junto a una fortuna que invirtió, acompañado de su hermano Elías, en una empresa. Decidió realizar unas ampliaciones y mejoras a un antiguo y deteriorado molino que utilizaba al extinto río Huatica -el cual originó la construcción de una serie de molinos que trabajaban como fábricas de harina y venta de pan; de ahí el término de molino; Santa Clara, por la iglesia que está a unos pasos-. De esta construcción, la casa-molino Santa Clara ha quedado como tal hasta la actualidad. Por cierto, su arquitectura pertenece a la escuela neoclásica.

Siguiendo con la linea de tiempo, Luis Rainusso continuó por adornarla con magníficas esculturas que representaban a reconocidos intelectuales y artistas clásicos italianos, hechas en marmol de Carrara. Se trataban de 17 estatuas. Acerca de ello, el historiador de la PUCP, Juan Luis Orrego Penagos comenta en su blog:

… (Luis Josué Rainuzzo) era muy amigo del arte: adornó su casa con 17 magníficas esculturas de mármol que representaban, en la parte baja, a Miguel Cervantes, Alejandro Volta, Andrea Doria, Rafael Sanzio, Dante Alighieri, Miguel Ángel, Maquiavelo, Víctor Alfieri y Galileo Galilei; en la parte superior estaban Víctor Manuel, Marco Polo y Diógenes; las otras cinco eran alegorías mitológicas. Sin embargo, cuando don Luis murió, las estatuas fueron bajadas y vendidas a Juan Levaggi quien, a su vez, las revendió a distintas personas de Lima. Hoy, a la entrada del Museo de Arte Italiano, podemos ver cuatro de ellas“.

Molino Santa Clara en épocas pasadas, cuando estaban sus estatuas italianas en su fachada. En esta foto de 1908 era local de la compañía de curtiembres Camino & Cia que la alquilo hasta 1913.

Se sabe, por las inscripciones de la base, que las estatuas de Galileo Galilei, Miguel Angel, Rafael Sanzio, Dante Alighieri, Miguel Cervantes y Víctor Alfieri fueron hechas en Florencia (Italia) por el escultor Casoni en 1865 y, sin duda, son de mejor factura que las restantes.

A raíz de la venta de la propiedad en 1878, las estatuas fueron vendidas y dispersas alrededor de 1940. En las primeras décadas del siglo XX y con la decadencia paulatina de los Barrios Altos, el edificio deja de funcionar como molino y poco a poco va perdiendo sus esculturas. Algunas fueron sustraídas y otras vendidas a coleccionistas. Leer más »

28/08/10: El oso de los mil lugares de Lima

De silenciosa figura, pétrea rigidez y curiosa mirada -pienso que me estuvo mirando al detalle tanto como yo a él-, el oso panda, ente urbano con vida propia que observé con inmutable curiosidad en mis caminatas a los suburbios de Lima, tiene autor. El nombre calle de este graffer limeño es Poet. Su obra encierra el más profundo significado de la vida urbana de Lima, un modo de expresión donde la calle habla, se manifiesta y cuenta los más oscuros secretos de su problemática.

“Mírame a los ojos y verás lo que soy”. Foto: Mutandourbano.

Poet, antes de haber creado a su máximo representante del arte que pregona -el oso panda, de múltiple personalidad-, se dedicó a escribir, a puño limpio, versos que expresaran sus sentimientos más recónditos en las diversas cuadras de los Barrios Altos y de otras entrañas de Lima. Uno de ellos, quizá el más inspirado, dice: “Sueños e ilusiones / son mis únicas pasiones / de aventura y peligro / que dan forma a mi delirio”. Pronto, con la indiferencia habitual hacia el graffer por parte de la sociedad capitalina, tuvo que cambiar de estrategia, de modo que su herramienta de voz se amplie y abrigar, con ello, la esperanza de que parte de su personalidad, su arte, sea aceptada por la sociedad. Era el momento del oso panda, inspiración del peluche que regaló alguna vez a su pequeña hija.

El oso panda en acción. Foto: Poet.

Leer más »

25/05/10: La casona El Buque y su callejón

Un vestigio de la otrora arquitectura monumental de la Lima del siglo XIX. Esta residencia ubicada en el cruce de los jirones Junín y Cangallo en los Barrios Altos, más conocida como el “Buque”, fue el primer conjunto habitacional o “quinta” de Lima del siglo XIX. A pesar del reconocimiento, esta casona se está perdiendo poco a poco.

Casona El Buque. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Son más de las tres y seguimos nuestro camino por las angostas calles de Barrios Altos, hemos pasado ya el Barrio Chino y la Plaza Italia para subir hasta el Jr. Junín. Cada vez más cerca del centro tradicional de Barrios Altos. Con el pasar de los minutos, vemos a la cercanía a la piedra de la Horadada. Es señal que hemos llegado al callejón de “El Buque”.

A simple vista se puede apreciar que esta imponente casona de tres pisos llamada así por la gente del lugar -por la curiosa forma de su construcción- está adornada por unos antiguos pero descuidados balcones. Sus altos portones están acompañados de desperdicios que le dan a la fachada un reflejo de un lugar olvidado y a la vez triste. Cuentan sus inquilinos que en sus interiores, el piso y la escalera eran de mármol. Además de las barandas que eran hechas de bronce.

Desde el Callejón del Buque. Foto: Marco Gamarra Galindo

Recorrer este popular rincón barrioaltino es volver a aquellos tiempos en que este conjunto habitacional posiblemente el más antiguo de toda Latinoamérica durante el siglo XIX, era morada de los intelectuales que vivían enamorados de Barrios Altos; donde también se armaban grandes jaranas criollas llenas de picardía que acababan el día siguiente.

Vista general del Callejón de El Buque, Barrios Altos. Foto: Marco Gamarra Galindo

De la misma manera que ha afrontado los diversos terremotos que han asolado Lima, “El Buque”, permanece en pie como no queriendo llevarse consigo todas las historias y anécdotas de la antigua Ciudad de los Reyes. Esperamos que las autoridades se pongan a derecho junto con los inquilinos para que puedan encontrar una solución temprana al deterioro y abandono del emblema de Barrios Altos, “El Buque”. Leer más »

29/04/10: Cuando me interno en los barrios peligrosos de Lima

Mi gusto por la fotografía no conoce límites, y es que a pesar de no haberme influido tanto como para arriesgarme en una valiente carrera de corresponsal de guerra, me ha internado muchas veces en los tugurios y barrios de peligro capitalinos, sólo con la finalidad de obtener algunos retratos fotográficos de sus gentes, costumbres y tradiciones. En ese instante, mi pasión por ella aumenta considerablemente.

Balcón en el Rímac. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Caminar por las entrañas de Barrios Altos o el Rímac no es tan peligroso como se piensa si la travesía se hace en la mañana. A hora temprana, transeúntes ajenos de lo ajeno, comerciantes, fieles religiosos y perros multicolores rondan por las históricas y decadentes calles de sus respectivas urbes. Se percibe un raro sentimiento de soledad, entonces nos damos cuenta que somos nosotros los que realmente extrañamos a los “faites”. De todos modos, uno no debe confiarse ya que está fuera de nuestras manos el determinar en qué momento pueden aparecer y sorprendernos de una manera única, propia de ellos.

Larga vista hacia la iglesia Santa Clara, Barrios Altos. Foto: Marco Gamarra Galindo

En mi caso, prefiero sentirme como en casa a tal modo que no dudo en dar unos pasitos al ritmo de la música del momento: néctar no está en el cielo y suena a todo volumen en una radio en los alrededores de la Plaza de Acho. Lo más importante es quizás ir acompañado y no tener la cámara a la vista del mundo. Como diría mi amigo: “Guarda la cámara sino van a ser tan “frescos” de agradecerte por el regalito”

Faites en calle del Rímac. Foto: Marco Gamarra Galindo

Sin embargo, hay momentos que no se ven dos veces y necesitamos registrados para la posteridad. Para esas oportunidades yo uso mi casaca a cierre. A pesar que el día sea soleado y tenga que caminar por una larga avenida, alameda o callejón rodeada de casonas e iglesias de siglos pasados, no dudo en usarla. Cuando quiero capturar los ambientes que se viven en dichos lares, tengo mi cámara en el cuello y lista mi casaca para ser cerrada si veo una amenaza. Si no ocurre esto último, la tengo ágil para tomar todas las imágenes que desee.

Casonas del Rímac. Foto: Marco Gamarra Galindo

Leer más »