Archivo de la etiqueta: la victoria

24/01/13: Apuntes sobre el Callejón del Buque de La Victoria y La Valentina

El Callejón del Buque es un conocido rincón de La Victoria (Cuadra 3 de la Avenida Luna Pizarro), famoso por sus veladas y jaranas criollas. Sus orígenes, estima el arquitecto Antonio Polo y La Borda, se remontan al primer tercio del siglo XX. En ella vivió Valentina Barrionuevo, reina de las peñas criollas (denominada así por su destacada habilidad para el canto y el baile) y esposa de otro gran jaranista limeño, el “Manchao” Arteaga.

20130124-004.jpg

Alicia Maguiña, Carlos Hayre y Valentina Barrionuevo. Foto: Chino Dominguez.

Todo personaje que se reclamara criollo tenía que haber visitado su casa en el Callejón del Buque. Tenía su propia peña ‘La Peña Valentina’ (cuadra 9 de la Av. Iquitos), donde promovió la aparición de nuevos exponentes del canto y baile criollos y afroperuanos.

20130124-017.jpg

Criollos Carlos Hayre, Manuel Acosta Ojeda y Nicomedes Santa Cruz visitaban el Callejón del Buque de La Victoria. Foto: Chino Dominguez.

En su honor se celebra el concurso ‘La Valentina de Oro’ (lo organiza su hija). Cabe resaltar que Nicomedes Santa Cruz era un fiel asistente y participante de las jaranas que se armaban en el Callejón del Buque. También que en el mencionado Callejón habían varias familias afroperuanas, devotos del Señor de los Milagros e hinchas de Alianza Lima. Todavía hay criollos que se reúnen en este lugar.

20130124-013.jpg

Concurso “La Valentina de Oro” (1982). Foto: Chino Dominguez.

Se le llama callejón a aquellos solares de dimensión rectangular, provistos de un corredor central, descubierto y al aire libre. Señala el arquitecto Antonio Polo y La Borda que los callejones son edificaciones de interés social con unidades básicas de vivienda de uno o dos ambientes, generalmente de un sólo nivel o piso y con servicios básicos compartidos.

20130124-callejon_el_buque_la_victoria_50-s_carnavales.jpg

Carnavales en el Callejón del Buque de La Victoria, años 50’s. Foto: Pasache Music. Leer más »

14/04/12: Sitios Arqueológicos de La Victoria declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito limeño de La Victoria.

LA VICTORIA

1) Balconcillo (RDN Nº 233/INC-2002)
2) Felicia Gómez (RDN Nº 233/INC-2002)
3) Huaca Santa Catalina (RDN Nº 879/INC-2003)

Lista recogida el 14 de abril del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

15/10/11: El balcón más largo del Perú está en La Victoria

La Casona Calvetti, ubicada en el Jr. Hipólito Unanue, esquina con Iquitos y Canta (La Victoria, Lima), ostenta el balcón más largo del Perú y Latinoamérica. Este balcón republicano mide 99.22 metros y perteneció al ciudadano italiano Agustino Calvetti Nosiglia, primer propietario del inmueble. El famoso balcón ‘Calvetti’ permanece en buen estado, a diferencia de muchos otros de la gran Lima.

Hecho en madera, el Balcón Calvetti data del año 1924 y tiene estilo colonial, como las viejas casonas de Lima. Las familias que residen en dicha casona aseguran que fue comprada por un italiano cuyo apellido le da nombre al balcón.

En Lambayeque está ubicada la Casa de la Logia o Casa Montjoy, casona que alberga el segundo balcón más largo de nuestro país y América Latina (con 67m. frente a los 99.22m de Calvetti). Considerar sí, que este inmueble presenta el balcón colonial más largo (la casona Calvetti pertenece a la época de la República y no hay otra casa colonial que supere en metros la balconería de la Casa Logia). Independientemente de las fechas y sistema de balcones, estamos ante dos casas señoriales que merecen el cuidado de las autoridades y la ciudadanía organizada.

Hermosa Casona de la Logia (Lambayeque), con el balcón colonial más largo del Perú y América Latina. Foto: Municipalidad de Lambayeque.

Suntuosa Casona Calvetti, con el balcón más largo del Perú y América Latina. Foto: Municipalidad de La Victoria. Leer más »

25/12/10: Una breve historia del distrito de La Victoria

Estudiar la historia de La Victoria nos permite apreciar cómo fue la expansión urbana de Lima sobre las zonas agrícolas de la ciudad. El distrito recien fue creado en 1920 (en época de Leguía), pero guardaba ya desde épocas anteriores, anécdotas y relatos que contar, hechos que permitían a La Victoria apropiarla de una tradición histórica muy rica, inclusive mucho antes de su creación como distrito capitalino.

La Victoria tradicional.

Toda el área que ocupa actualmente este distrito limeño correspondía al fundo “La Victoria”, cuya propietaria era doña Victoria Tristán, esposa del Presidente Don Rufino Echenique. Estas tierras, antes de la creación oficial del distrito, eran ampliamente conocidas como la Villa Victoria, en honor justamente a esta dama de renombre. Doña Victoria era hija del reconocido y poderoso don Pío Tristán y Moscoso, tío de la eminente escritora y luchadora social francoperuana Flora Tristán. La esposa de Don Rufino tenía en estos lares una vasta residencia con varios salones y un hermoso patio, en cuyo centro se erguía un soberbio pino australiano, que se podía avizorar desde muy lejos. Su casa-hacienda estaba situada aproximadamente en lugar que hoy ocupa el teatro La Cabaña, en el Parque de la Exposición.

Con motivo de la elección de Don Rufino Echenique como Presidente de la República, su esposa resolvió dar un baile que marcara época. Se cuenta que en aquella fiesta hubo invitadas que lucían noblísimas más de S/. 100.000 en joyas. Tal es así que la narra una tradición de don Ricardo Palma, quien por cierto asistió a esta inolvidable fiesta en la casona de doña Victoria, relata con exquisitos detalles la magnificencia, boato y esplendor del muy famoso baile que se desarrolló en la noche del sábado 15 de octubre de 1853.

El ilustre tradicionista describe el lujo deslumbrador e insultante de muchas damas limeñas que se habían enriquecido por los favores políticos de ‘La Consolidación’ (beneficiados con el pago de la deuda interna). Lucían alhajas, piedras preciosas, collares de perlas, brillantes y rubíes; mientras que la anfitriona mostraba, con modestia y buen gusto, solamente algunos sobrios adornos de plata. Desde los días anteriores al gran sarao se agotaron todas las flores de los jardines limeños. Se tendió una alfombra roja de aproximadamente cincuenta metros de extensión y, a sotavento, se colocaron unos barriles con brea para proteger, con el humo que producía, la ‘toilet’ de las damas de la tierra que levantaban los carruajes que conducían. Pues bien, el baile resultó impresionante y por muchos años se habló del ‘Baile de la Victoria’.

El extinto río Huática atravesaba La Victoria.

Los nuevos urbanísticos del nuevo poblado fueron realizados, por encargo del Gobierno, por el constructor Enrique Meiggs, después de haber dirigido el derrumbe de las viejas murallas que rodeaba el Cercado de Lima construidas en la Colonia. En la construcción de calles y veredas intervinieron la Compañía Urbanizadora de Mariano Felipe Paz Soldan y la Compañía Urbanizadora La Victoria. Afuera de las murallas se ubicaban algunas casas que, con esa modificación, dieron más posicionamiento al barrio de La Victoria. Una de las primeras vías establecidas en dicho barrio fue la vía que actualmente es la avenida Manco Cápac, nombrada así en honor a Manco Cápac, primer emperador inca del Tawantinsuyo.


“Diferentes linajes, el mismo país”. La plaza Manco Capac lució dos monumentos a lo largo de su historia: en un inicio, un peculiar monumento de Leguía. Luego del gobierno del Oncenio, se lo cambió por uno del inca.

En ese entonces, los predios de La Victoria pertenecían al distrito de Miraflores, hasta que en 1920 el Presidente Augusto Bernandino Leguía anuncia su creación como distrito. La Victoria ha sabido convocar en su seno, por ejemplo, a inmigrantes extranjeros, en especial, representantes de la colonia italiana, en los dorados años 20.

“Durante los años 30, la reacción de los grupos oligárquicos frente a la coyuntura de convulsión social y política desatada por el aprismo y el comunismo fue la de una política que combinaba la represión militar y un activo paternalismo asistencial como mecanismos para “desmovilizar” a los grupos populares; esa fue la política que intentó impulsar Sánchez Cerro (su asesinato, en 1933, frenó este proyecto) y la dictadura del general Benavides, entre 1933 y 1939. En esta década, se construyeron más de 4 mil unidades de vivienda para los obreros, como parte sustancial de este plan por neutralizar la violencia social” (Orrego 2005). Así como en el Callao, Rímac, en La Victoria, en efecto, se desarrolló un plan de construcción de vivienda para obreros.

Con la construcción de barrios obreros en La Victoria y en otros distritos se esperó satisfacer los pedidos de los cientos de trabajadores.

El catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el historiador Juan Luis Orrego, manifiesta que “el Barrio Obrero de La Victoria tenía 60 casas en un terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios (Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones Andahuaylas, García Naranjo, 28 de Julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y parques”. Algunas unidades vecinales se llamaron ‘Matute’ (ubicado a los alrededores del Estadio Alejandro Villanueva, del club Alianza Lima) y ‘El Porvenir’ (zona del conocido mercado). Leer más »

24/12/10: Una mirada personal a la realidad de La Parada

No sé cómo llegué a La Parada. Solo sé que lo hice y que estoy aquí para contarlo. Quizás fue lo que, sin darme cuenta, busqué desde mucho tiempo: conocer la otra cara de Lima, la marginal o decadente, tal vez la populosa.

En La Parada, mercado mayorista de aires provincianos cuyo nombre se debe a que esta zona de La Victoria era el paradero final de los camiones provenientes del interior. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Es temprano, quizás la una de la tarde. En algunos sectores de Lima, sin embargo, oscurece. La avenida Aviación empieza a cambiar de tonalidad mientras más nos adentramos al distrito de La Victoria. El puente del tren eléctrico acompaña nuestra comparsa en silencio. Su actitud parece combinar perfectamente con el color gris del lugar. De pronto, uno a uno crecen los vendedores que ofrecen una variedad increíble de productos, la mayoría ubicados en tiendas que retan a cada instante la autoridad de la pista. Un tráfico que va en aumento, casas de apariencia triste y el ruido de los autos que se hacen sentir a kilómetros nos indican que estamos a pocas cuadras de La Parada, el mercado popular más conocido del país.

Multitud en La Parada, La Victoria. Foto: Marco Gamarra Galindo

Cruzo miradas con algunos, inmediatas pero suficientemente detalladas. Parecen estar en casa, como si hubiese sido aquel puesto o tiendita el hogar de toda su vida. Detrás de cada uno de ellos, existe una historia distinta pero teñida de los mismos sentimientos. Junto a ellos, los cargadores, desprovistos de toda prenda que cubra sus desnudos torsos, trabajan sin parar a pesar de estar rodeados de ambientes que solo conocen de suciedad y contaminación, y claro, de comercio. Los compradores, por su parte, se toman el tiempo que creen adecuado para conversar, tranquilamente, con los vendedores y negociar, como en cualquier mercado. Son, pues, ‘caseritos’. Podría decirse que se conocen, que existe una relación más cercana que vendedor y comprador. Cuando se trata de trasladarse a otra tienda, para continuar apreciando otros productos, caminan rápido. Desean llegar cuanto antes. La calle está dura. Deambula la virulencia delincuencial. Por suerte, no porque habitan esas avenidas, desconocen la realidad.

En las primeras cuadras de la avenida Aviación, donde se ubica La Parada, abunda la inseguridad y la suciedad. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La actividad cotidiana de cada uno de estos personajes es observaba desde el cielo por los ‘apus’ de cuya apariencia resaltan las cientos, o miles, de casas que se han erigido sobre ellos. Entre los cerros más conocidos están El Pino y San Cosme, quienes brindan cobijo a sus innumerables habitantes. Los comerciantes, compradores, cargadores y abandonados inician su labor diaria a primeras horas del día, para continuar hasta el día siguiente. Es una continua actividad comercial en un medio inmundo, y que curiosamente, abastece de alimentos a casi el 70% de Lima en medio de toneladas de basura (Caretas 2006). “Son más de 6,000 camiones los que se congregan alrededor del mercado como moscas todos los días”, se escucha decir en los medios, en las afueras de La Parada. El gris sigue impregnado en el ambiente, en las calles y hasta en los rostros de uno que otro alcohólico o borracho que camina a duras penas por las cuadras del mercado mayorista número uno del Perú.

Edificios fúnebres de La Parada. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Este es el PERU con esa maravillosa gente, gracias por tanto trabajo por salir adelante, y por no dejarse vencer por un gobierno que los olvida.

Realidad peruana, familias quee merecen más apoyo e interés del gobierno, ellos tambien son peruanos y contribuyen diariamente con el crecimiento económico que uno ve desde a fuera, pero ellos no lo ven, el gobierno debería mucho más en esa gente buena y noble.

Son admirables estas personas, cómo para llevar dinero a casa se tienen que romper el lomo . Viva por ellos. Leer más »

01/12/10: Tacora y la historia del mercado de La Victoria

Sigue allí, imbatible, desafiando al tiempo y a las autoridades. Muchas veces trató de ser eliminado y el actual municipio (a cargo de Castañeda) estuvo a punto de lograrlo.

Tacora, ubicada en las cuadras iniciales de la avenida Aviación (Urbanización Manzanilla, La Victoria), es un populoso y peligroso mercado que cuenta con más de cincuenta años de antiguedad, donde se comercia con objetos “ajenos”. Andar por estos lares es una prueba a la valentía y salir intacto, una oda al arrojo. “Cuando uno camina por sus calles se siente perseguido, que desde la puerta del callejón que acabas de pasar ya te están chequeando. Parecen francotiradores hambrientos. Uno así camina paranoico y hasta se olvida del fétido olor que emana de aquellos peculiares personajes, “los Cachineros” de La Victoria” (Carlos Narciso 2007).

Tacora, zona de venta de artículos de dudosa procedencia, está ubicada en las primeras cuadras de la avenida Aviación, La Victoria. Durante la alcaldía de Alberto Andrade existieron siete bandas de “cogoteros” extendidas por la mencionada avenida. Foto: Energía Limpia.

La historia del mercado de la Urbanización Manzanilla, Tacora, es la historia del asentamiento de sectores populares en la capital, de procedencia provinciana, quienes, ante la necesidad de insertarte en el mercado nacional, recurren a la informalidad que ofrece la venta de productos “negros”, sin procedencia conocida. Se trata, pues, de la presencia de la cultura “chicha” (llamada así por el género musical de ritmo tropical y andino). A pesar de que no se pueda justificar estos actos, el Estado, como ente mayor, ha fracazado en la integración de estos sectores de pequeña empresa -pujante y con admiración por triunfar- en el proyecto de unidad economía nacional.

Por Tacora no es difícil escuchar narraciones como la siguiente: “(…) el burdo mercadillo de Manzanilla, más conocido como Tacora se ha disipado para dar paso, como cada tarde, inexorablemente, a los individuos más respetados de este barrio de pesadilla: los hampones. Los resignados “cachineros” (ladinos mercaderes recicladores) empujan sus triciclos o carretillas con la rapidez de quien transporta su mayor tesoro. Y los asiduos compradores huyen espantados de estas peligrosas hordas que llegan con el ocaso” (César Jesús 2007).

“Un cojudo me robó mi celular que él nunca hubiera podido comprar se corrió el hijo de p… al siguiente día lo encontré y le saqué su miércoles cojudos maricones…. aprendan a pelear …. vallan (vayan) a trabajar que a parte de inútiles lacras sociales dan una aimagen (imagen) asquerosa al país” (tildes han sido añadidas). Anónimo.

“Yo la verdad no culpo a los pirañitas, ya que lo hacen sin querer. Será por el hecho que no tenga para comer. Lo que falta es educación. Si hay más educación y trabajo no pasaría eso” (tildes han sido añadidas). Anónimo.

¿Por qué Tacora?
A esta zona se la conoce como Tacora porque antes funcionaba un emporio de autopartes robadas (“Tacora Motors”, como se la apodaba en los setentas), y ya desde ese momento era un lugar peligroso para circular. Tacora se originó cuando uno que otro comerciante se estableció allí para vender cosas usadas.

Poco a poco fue creciendo, hasta que en la década del sesenta se convirtió en un verdadero “mercado persa”, donde se ofrecía de todo: baratijas, repuestos viejos, zapatos y vestidos usados, juguetes, artículos deportivos, todo de dudosa procedencia. La atracción de ese congestionado mercado eran los precios sumamente bajos y la seguridad de que allí, en ese vasto escenario, se encontraría lo que las tiendas de Lima no ofrecían.

En la actualidad, todavía se trabaja con todo tipo de material, se pone en venta cualquier artefacto, se comercializa hasta con el alma. “Hombres y mujeres, la mayoría gente humilde, empobrecida al máximo, venden de todo: zapatos viejos, revistas pasadas, bicicletas en desuso, vestidos estropeados, fierros y maderas desechadas, repuestos, piezas de vehículos, puertas de casas derrumbadas, ventanas, lámparas, cubiertos, muñecas antiguas y maltratadas, objetos pornográficos amarillentos y pasados de moda, trajes de novia, etc.” (La República 2002). Tacora, lugar por excelente donde todo se consigue y adquiere, pero no de procedencia del todo honesta.

No hay galerías como en Mesa Redonda o en Gamarra, ni locales comerciales, ni talleres, ni tiendas levantadas improvisadamente. Se trata de un gran espacio abierto, de tres cuadras muy amplias, donde los comerciantes exponen sus productos extrañamente conseguidos, productos sin mayor valor (ibíd). El riesgo de que suceda un incendio que arrase con todo es menor, pero sí existe una amenaza latente: “puede desatarse una epidemia por la suciedad y la promiscuidad existentes, pueden y de hecho ocurren hechos delictuosos, un sismo puede producir el terror colectivo y una mortandad” (ibíd).

Alrededores de Tacora. Foto: César Panizo.

La delincuencia es evidente. Toda la muchachada bravía de los Barrios Altos, La Victoria, Rímac, etc. se juntan diariamente alrededor de las tres cuadras de Tacora para hacer de las suyas. Se ha visto en los noticieros en más de una vez cómo cogotean a los transeúntes. Sin embargo, esa actividad ha dejado de ser constante. Con el paso del tiempo, la Municipalidad ha posicionado a sus trabajadores a nuevos centros comerciales y a los amigos de lo ajeno, por otro lado, a lugares donde puedan estudiar y trabajar decentemente. Según la Policía, Tacora ya no es tan peligrosa como hace “una treintena de años”. En el 2005 más de 300 agentes impiden que cientos de comerciantes se instalen en la vía pública. Desalojados vendedores desafían a las autoridades y toman calles aledañas. Dos años después la tristemente célebre Tacora empieza a cambiar de rostro por obras de comuna limeña.

Se han impulsado normas nuevas que incentivan la formalización de estos ciudadanos. La reciente ley General de Recicladores (2009), 29419 “da la oportunidad para que los que trabajan de recicladores de manera informal, se formalicen, se agrupen, aprovechen los beneficios de la economía de escala, negocien mejores precios a los productos reciclados que venden y además constituyan PYMES y entidades registradas como cualquier otro pequeño empresario del mercado” (Energias Limpias 2010). En abril del 2010 los recicladores de Tacora se reunieron para empezar a formalizarse. Buena iniciativa.

De cuando los ricos iban a Tacora
Yo estuve en trabajando en Tacora mucho tiempo, desde el 54. Yo hacía canastillas de triciclo, tiraba bastante esa vaina. Pero como incendiaron a Tacora por el 55 ó 57, cuando entró a la alcaldía B…, en su primer período, hizo toda esa huevada, metió candela a todo. Por eso ahora que busque un voto de un ambulante a ver si le dan, está difícil, ¿sí o no? (…) Volviendo a mi trabajo, en ese tiempo yo ganaba una miseria, me pagaban veinticinco cheques diarios. De ahí tenía que salir el desayuno, el almuerzo y el tranvía.

Tacora décadas atrás, 70’s. En la actualidad sus polos laborales son La Parada y Gamarra.

En esa época, cuando robaban no respetaban a nadie, a esas paisanitas que iban los domingos con sus carteritas, juac, lo robaban, daba cólera hasta agarrar un fierro y darles. A todas las paisanitas les robaban y también a los ricos. Pero los ricos que se iban a comprar piezas antiguas para coleccionar, que en esa época había mucho, o repuestos, escasos, para carros, contrataban a un muchacho que le decían Perro; éste era protector de ricos, para eso le pagaban. El Perro, bien armado, les acompañaba desde la entrada hasta que terminen de comprar. Como el Perro sabía pelear con todas las armas, los choros le tenían miedo y no los atacaban. Era difícil que alguien se atreviera. De eso vivía el Perro. Un día se asó un tal Julián, ¿qué le decían a este?, ah, le decian Bruto, era un cuerpudo y le atacó por la espalda y mató al Perro. Desde esa época los ricos ya no pisan Tacora, ahora ya no van o sino mandan a sus choferes o empleados. Pero antes no era así. Leer más »