Dispositivo creado por University of Toronto ayuda a que los laboratorios sean más accesibles

Ron Soong ha construido un dispositivo de laboratorio de asistencia para estudiantes con desafíos físicos que pueden verter, hablar y registrar datos. (foto de Ken Jones)

Ronald Soong siempre ha disfrutado jugando con la electrónica. No solo construye dispositivos en su tiempo libre, también es voluntario como instructor de electrónica básica.

“Definitivamente es un hobby y algo que me apasiona mucho”, dice Soong, quien es el científico principal de NMR y el gerente de RMN en la Universidad de T Scarborough.

Por lo tanto, es lógico que después de establecer un dispositivo para ayudar a que los laboratorios sean más accesibles, termine con prototipos que puedan inyectar una cantidad precisa de líquido, leer y registrar datos, e incluso uno que tenga un termómetro parlante.

“Quiero hacer que la ciencia sea más accesible para los estudiantes”, dice Soong, quien también es voluntario como instructor de programación de Arduino en MakerSpace de la Universidad de California en T Scarborough.

“Si un estudiante con discapacidad desea hacer un experimento, debería ser una experiencia positiva y no debería preocuparse si pueden realizar un experimento o no”.

Inicialmente estaba interesado en crear un dispositivo que pudiera transferir sustancias sin que un error humano afectara los datos, pero pronto vio las posibilidades de ayudar a que el trabajo de laboratorio fuera más accesible. Luego contactó a Tina Doyle , directora de AccessAbility Services , en agosto para ver cómo un posible prototipo podría satisfacer esas necesidades.

Soong consultó con Tina Doyle, directora de AccessAbility Services en la Universidad de T Scarborough, sobre la construcción del dispositivo (foto de Ken Jones)
Soong consultó con Tina Doyle, directora de AccessAbility Services en la Universidad de T Scarborough, sobre la construcción del dispositivo (foto de Ken Jones)

En poco tiempo, estaba viendo cómo podría desarrollar unos con capacidades de texto a voz.

“Me impresionó el compromiso de Ron, pero me sorprendió lo rápido que fue capaz de construir y probar un prototipo”, dice Doyle, quien también conectó a Soong con Mahadeo Sukhai , jefe de investigación y director de accesibilidad del Instituto Nacional de Canadá. para los ciegos (CNIB), que ayudó a consultar sobre el proyecto.

Los estudiantes con problemas físicos no están bien representados en las ciencias, dice Doyle, quien ayudó a autorizar un estudio sobre la necesidad de laboratorios de ciencias accesibles para las universidades del Consejo de Ontario con la Asociación Nacional de Educación de Estudiantes Discapacitados.

“Sabemos que las personas con discapacidades a menudo se desalientan de las ciencias a una edad temprana, pero el entorno de laboratorio puede ser seguro y servicial, solo necesita desarrollar formas de permitir la participación”, dice ella.

Los prototipos desarrollados por Soong utilizan tecnología de código abierto. El que tiene un termómetro parlante también puede registrar los datos en un chip externo. Otro prototipo puede transferir una solución a un vaso de precipitados utilizando un brazo que está conectado a un controlador externo, como un teléfono inteligente.

Si bien muchos de los dispositivos comparables con capacidades de conversión de texto a voz en el mercado cuestan más de $ 2,000, el de Soong se puede hacer por alrededor de $ 150.

Él dice que muchas escuelas secundarias solo pueden tener un dispositivo, o ninguno en absoluto, debido al alto costo de la tecnología de asistencia. Él espera al reducir el costo que puede hacer que la ciencia sea más accesible.

Mientras tanto, exhibirá el dispositivo en la próxima Conferencia Eureka de la Junta Escolar del Distrito de Toronto, y también planea hacer que los dispositivos estén disponibles a través de una plataforma de código abierto para que otros puedan construir o agregar al diseño.

Fuente: utoronto.ca

Artículo traducido con Google Translate

El «wearable» que permite «ver» a los invidentes

Un dispositivo desarrollado por la compañía israelí Orcam, basado en la inteligencia artificial, ayuda en sus tareas cotidianas a discapacitados visuales como la trialeta gallega Susana Rodríguez

wereable

VIDEO

JAVIER ARMESTO ÁLEX LÓPEZ-BENITO 
REDACCIÓN 10/02/2018 09:23 H

Susana Rodríguez Gacio, la atleta gallega paralímpica que fue diploma en Río y el año pasado ganó la medalla de plata en el Mundial de Triatlón celebrado en Rotterdam, entrena y compite acompañada de una guía que nada, corre y pedalea junto a ella. Pero en la vida cotidiana tiene que hacer frente sola a numerosas tareas que plantean problemas para las personas que tienen baja visión: desde leer a hacer la compra o mirar el número del autobús que tienen que coger.

Susana, de 29 años, tiene una condición genética hereditaria conocida como albinismo oculocutáneo, que afecta a una de cada 20.000 personas en Europa y de la que deriva su discapacidad visual. Su porcentaje de visión es de menos del 8%. Ella se encuentra dentro de las 979.200 personas que en España padecen algún tipo de discapacidad visual, de las cuales 58.300 son ciegas totales y 920.900 tienen baja visión.

La inteligencia artificial -esa tecnología de la que tanto se habla últimamente y que parece algo de ciencia ficción- ya se utiliza para mejorar la calidad de vida de estas personas. Un nuevo dispositivo, OrCam MyEye, basado en principios de machine learning (aprendizaje por algoritmos), les permite identificar fácilmente a familiares y amigos o saber el valor de los billetes que llevan en la cartera, entre otras funciones.

El aparato convierte la información visual en información de audio prácticamente en tiempo real, a través de un sistema integrado que se compone de una unidad portátil y una cámara, que se coloca en la patilla de las gafas. Puede leer texto, reconocer caras e identificar las etiquetas de los productos en el supermercado, y a través de un altavoz incorporado le transmite estos datos al usuario.

«Me pareció una idea espectacular que sin duda quería probar para ver hasta dónde podría ayudarme con ciertas situaciones del día a día. Destaca sobre todo por su reducido tamaño y discreción. Desde que tengo el dispositivo, leer se ha convertido en una tarea mucho más sencilla y rápida, en cualquier lugar y sin necesidad de transportar diferentes aparatos para poder hacerlo», explica la triatleta de Vigo.

Para ella resulta de gran utilidad «poder leer con fluidez en el trabajo [actualmente completa el MIR en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico de Santiago], en casa para estudiar o leer artículos, o simplemente en una cafetería para leer un menú».

OrCam MyEye lee un texto impreso o digital en cualquier superficie, incluyendo periódicos, libros, pantallas de ordenador, cartas de restaurantes, letreros y señales de la calle. Para reconocer los rostros tiene que capturar una foto previamente y grabarlos en su base de datos, algo similar a lo que hacen los más avanzados smartphones con procesadores neurales, como el iPhone X o el Huawei Mate 10.

La unidad central, que se conecta por cable a la cámara, es capaz de almacenar hasta 100 caras y 150 productos, y viene precargada con la información de todos los billetes de curso legal y los códigos de barras de numerosos artículos. La autonomía es de un día (no se usa permanentemente) y se puede configurar una velocidad de lectura de entre 100 y 240 palabras por minuto. El precio para el usuario es de 3.900 euros.

La curva de aprendizaje es muy rápida. «Se activa mediante un simple gesto intuitivo, señalando con el dedo o pulsando un botón, y funciona de forma autónoma, sin necesidad de contar con una conexión a Internet o a un ordenador», señala José Carlos Prado, responsable de Orcam en España. Esta empresa israelí, una de las que visitó el presidente gallego Alberto Núñez Feijoo durante su reciente viaje a Oriente Próximo, fue fundada en el 2010 por los creadores de MobilEye, otra compañía tecnológica centrada en los sistemas ADAS de ayuda a la conducción. En la actualidad cuenta con 130 empleados y comercializa sus productos en 15 países.

Francisco Gómez-Ulla, jefe de Oftalmología del CHUS: «La vida diaria no está diseñada para las personas con deficiencia visual»

Francisco Gómez-Ulla, director médico del instituto que lleva su nombre en Santiago y jefe de Oftalmología del CHUS, explica los problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad visual.

¿Cuántos afectados hay en Galicia?

En Galicia, como es una comunidad envejecida, es más frecuente la baja visión en personas mayores y en ancianos, es una de las comunidades junto a Castilla y León que presenta uno de los mayores índices de personas con discapacidad visual. De las causas más importantes tres son enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad (MAE), la retinopatía diabética y la miopía magna o miopía patológica. A eso se une el glaucoma, que es una enfermedad muy frecuente y causa importante de baja visión y ceguera, si no se trata a tiempo. Entre todas estas hay más de 200.000 personas afectadas en Galicia.

¿Cómo pueden ayudar los nuevos sistemas basados en la inteligencia artificial?

La deficiencia visual para estas personas supone que tienen menos del 30% de visión, 0,3 de agudeza visual y un campo de visión reducido a los 10 grados centrales. A veces nos olvidamos de este tipo de personas y les podemos ayudar mucho, simplemente con diferentes sistemas que ayudan a mejorar la visión. Yo podría el ejemplo de la persona que tiene una cojera y necesita un bastón para andar o unas muletas; anda más despacio, pero puede andar. Aquí ocurre lo mismo. Los diferentes sistemas les pueden ayudar dependiendo de su capacidad de visión residual y el Orcam permite el reconocimiento de personas, de caras, de teléfonos móviles, de lectura… y lo convierte en voz.

También es importante lo que pueda hacer a nivel psicológico, ¿no?

Efectivamente. Una cosa que los oftalmólogos procuramos estar muy atentos con personas con baja visión es ayudarles con su situación emocional. Son personas más proclives a la depresión, como es natural, porque tienen un problema importante, y tenemos que ayudarles con apoyo psicológico, psiquiátrico o lo que necesiten en ese sentido. El Orcam viene para ocupar un espacio que era difícil de ocupar: cuando las ayudas a la baja visión no son suficientes, pueden recurrir a este sistema que al mismo tiempo permite un almacenamiento de imágenes de una persona que haya visto y que rápidamente las identifica. Es un avance importante.

¿Deberían tener los carteles de las calles un cuerpo de letra mayor, para beneficiar a estas personas o facilitar su lectura por sistemas como Orcam MyEye?

Yo estoy seguro de que el sistema, si no lo puede leer ahora, lo leerá en un futuro próximo. Si pudiésemos cambiar el tamaño de la letra de las placas de las calles o los rótulos de algunas tiendas, por ejemplo, ayudaríamos a muchas personas a las que a veces les es difícil orientarse y deambular. Hoy hay Google Maps y otros sistemas que nos ayudan a hacer más fácil la vida, y es que la vida diaria está diseñada para los que ven, no para personas con deficiencia visual.

¿En su instituto dan apoyo a la hora de aprender a manejarse con este dispositivo?

Por supuesto que les ayudamos, aunque el sistema es muy intuitivo. Pero lo más importante es que sepan que ya existen este tipo de sistemas, nosotros les podemos ayudar a conocerlos.

 Fuente: lavozdegalicia.es

 

Desarrollan lentes inteligentes para personas con debilidad visual

Los lentes cuentan con una cámara integrada que toma fotos y analiza información, con lo cual puede dar detalles de animales, entornos, personas, además de ayudar al usuario a leer textos y traducirlos de inglés a español.

Desarrollan lentes inteligentes para personas con debilidad visual
Intelentes.

Un estudiante mexicano diseñó un prototipo de lentes inteligentes que ayudarán a las personas con debilidad visual a identificar rostros, leer y traducir textos, y así mejorar su calidad de vida.

“Intelentes surge luego de que en mi trabajo había una persona con debilidad visual y detecté sus necesidades”, dijo a Efe su creador, Daniel Martínez Macedo.

“Con ayuda de la tecnología, buscamos mejorar la calidad de vida de estas personas, con el fin de que puedan saber qué les rodea sin necesidad de recurrir a un tercero”, apuntó.

Los lentes cuentan con una cámara integrada que toma fotos y analiza información, con lo cual puede dar detalles de animales, entornos, personas, además de ayudar al usuario a leer textos y traducirlos de inglés a español.

“Esto podría cambiar la vida de personas que no pueden, por ejemplo, leer un menú en un restaurante, o a los estudiantes para poder leer textos académicos”, explicó el estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este prototipo, que le tomó poco más de un año desarrollarlo, cuenta con una cámara de 8 megapixeles, además de conexión a internet, bluetooth, y su funcionamiento es en tiempo real, con lo que solo le toma entre 3 y 5 segundos dar una respuesta al usuario.

“Los lentes se conectan a internet y así se obtiene la información que decodifica y transmite al usuario”, explicó.

Así, el dispositivo puede ser conectado a una red inalámbrica o a la red de datos de un teléfono celular, lo que facilita su uso.

El ingeniero explicó que hasta el momento este proyecto solo se encuentra en prototipo, pues necesita una inversión de entre 3 y 5 millones de pesos (160,000 y 268,000 dólares) “para construir las siguientes versiones con una mejor calidad”.

Indicó que, de conseguir el financiamiento, el prototipo podría ser una realidad en unos seis meses. El costo estimado al público podría ser de entre 3,000 y 6,000 pesos (160 y 321 dólares), apuntó.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 253 millones de personas tienen alguna discapacidad visual, de las cuales 217 millones la sufren de manera moderada o grave.

Mientras que 81% de las personas con ceguera o discapacidad visual moderada o grave son mayores de 50 años.

En tanto, hasta el 2015 poco más de 1.5 millones de personas sufrían alguna discapacidad visual en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las principales causas de este problema son alguna enfermedad (44.3%), edad avanzada (36.7%), desde el nacimiento (9.1%), debido a un accidente (5.6%), por violencia (0.2%) y otras (4.1%).

“La idea es que este proyecto tenga un impacto en la vida de las personas que sufren alguna debilidad visual, para que tengan una mejor calidad de vida y mejores posibilidades de inclusión”, concluyó Martínez Macedo.

 Fuente: gestion.pe

Tecnología social para ‘escuchar’ con subtítulos en pantalla

La aplicación gratuita “Breaking Sound Barriers” presentada hoy por Telefónica permite a alumnos con discapacidad auditiva seguir el discurso del profesor en tiempo real tras ser traducido instantáneamente mediante subtítulos e imágenes sobre la pantalla del dispositivo electrónico del usuario.

La aplicación gratuita Breaking Sound Barriers permite a alumnos con discapacidad auditiva seguir el discurso del profesor. Imagen facilitada por Ericsson.
La aplicación gratuita Breaking Sound Barriers permite a alumnos con discapacidad auditiva seguir el discurso del profesor. Imagen facilitada por Ericsson.

La aplicación es operativa en varios idiomas, funciona también como repositorio de apuntes y permite al alumno realizar preguntas y respuestas así como acceder a un foro.

Desde el punto de vista del profesor, la aplicación posibilita la gestión de las tareas de los alumnos, de las salas y otros; además, realizar preguntas, emitir subtítulos y acceder asimismo al foro, entre otras funcionalidades.

Las aplicación funciona con el sistema operativo IOS vía web con funcionalidad limitada, así como con Android (de Google), y requiere de servidor para su alojamiento.

“Breaking Sound Barriers” ha sido desarrollada por uno de los LAB del programa Talentum de Telefónica para impulsar el talento joven, en colaboración con Fundación Adecco y Ericsson.

Los jóvenes profesionales proceden en su mayoría de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha apuntado que en su compañía se sienten “muy satisfechos” por colaborar con proyectos que mejoran la vida de las personas con discapacidad.

Por su parte, Rosalía O’Donnell, responsable de Talentum en Telefónica y experta en Transformación Digital, ha destacado el compromiso de su empresa con el impulso de la transformación digital a través de modelos innovadores.

María Luz García de Castro, directora de Recursos Humanos de Ericsson en España, ha dicho que su compañía cree en el talento joven y en su contribución al desarrollo de soluciones tecnológicas que aporten mejoras sociales. EFEfuturo

Fuente: efefuturo.com

Tecnologías para gente con discapacidad visual

Desde tablets hasta un anillo para la lectura

Publicado en: Ciudad de México, el 2018-01-04 10:30:00 por 

Cada 4 de enero, a partir de su instauración en el 200 por la Unión Mundial de Ciegos, se celebra el Día Mundial del Braille en conmemoración a su inventor Luis Braille. Año con año, uno de los objetivos de la celebración escrear conciencia sobre la integración de las personas con alguna discapacidad visual y buscar que se desenvuelvan en un ambiente de igualdad sin ninguna discriminación

El Braille es un alfabeto con el cual es posible representar letras, signos de puntuación, grafía científica, números, símbolos matemáticos y música. Consiste en seis puntos en relieve que se organizan como una matriz de tres filas por dos columnas y se enumeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Con estos puntos se pueden obtener 64 combinaciones diferentes, leídas a través de un movimiento de la mano de izquierda a derecha.

Uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es reducir un 25% para 2019 las causas evitables como cataratas o defectos de visión no corregidos. Sin embargo, algunos expertos afirman que la meta es muy lejana. Por su parte, la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera prevé un aumento en la incidencia de este padecimiento en 5.6% para el 2020. Además de estas enfermedades propias de los ojos, la diabetes y el envejecimiento de la población son también causas de pérdida de vista.

“Los avances tecnológicos han permitido crear soluciones para facilitar el desarrollo de quienes padecen una debilidad visual”

Actualmente, los avances tecnológicos han permitido crear soluciones para facilitar el desarrollo de quienes padecen una debilidad en la vista. Desde comandos de voz que pueden controlar electrodomésticos hasta cinturones de navegación, estos son algunos inventos realizados para aquellos tienen una discapacidad visual:

  • FingerReader: Un grupo de investigadores del MIT Media Laboratory utilizó un algoritmo el cual reconoce palabras que, en conjunto con un dispositivo similar a un anillo de su creación, puede identificar y leer texto en voz alta. Conforme la persona mueve su dedo por la página, el aparato emite algunas señales, sonidos o vibraciones para avisar al usuario cuando vaya a cambiar incorrectamente de renglón.
  • Ferrotoch: Desarrollado por una estudiante de ingeniería de Harvard, en esta tableta de ferrofluido se coloca una matriz de electroimanes que permiten recrear símbolos del Braille y representar desde patrones y puntos hasta alguna forma compleja.
  • Tap Tap See: Este es un dispositivo capaz de identificar objetos. Con solo una foto, la aplicación puede describir el elemento fotografiado y es capaz de detectar desde cosas tan sencillas como un lápiz, hasta cosas más complejas como el color de una blusa.
  • Color ID: Este artefacto es ideal para quienes son diseñadores gráficos, pues permite identificar los colores de los objetos.
  • Blitab: Este aparato fue presentado en la CES 2017 y es una tablet diseñada para las personas con discapacidad visual. Cuenta con un panel Braille táctil, que se puede adaptar al contenido visitado por el usuario. Este artefacto funciona a través de microfluidos, los cuales generan burbujas para reflejar la información en la superficie táctil. También con el dispositivo es posible enviar órdenes por medio de voz.
  • Eyesynth: Éstas son las primeras gafas capaces de convertir la información espacial y de vista en un audio comprensible para quienes tienen discapacidad visual. Funciona mediante una cámara 3D y un algoritmo el cual transforma espacios en sonido abstracto, transmitido mediante auriculares especiales que “implantan” el sonido directamente en la cóclea del oído interno.

MP/dpa

Fuente: mypress.mx