Exoesqueleto chino para personas con discapacidad entrará pronto al mercado

Un robot portable creado en China para ayudar a mover a personas con discapacidad entrará al mercado en un lapso de uno a dos años, informó la empresa diseñadora.

El Fourier X1

El Fourier X1, diseñado por una joven firma tecnológica llamada Fourier Intelligence, fue presentado al público a comienzos de este mes.

Gu Jie, director ejecutivo de la compañía, explicó que la máquina pesa 20 kilos y aplica diseño industrial. Su propósito primordial es devolver la movilidad a personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares o lesiones de la médula espinal.

Según el empresario, el exoesqueleto chino será menos costoso que modelos extranjeros como el ReWalk, de Israel, y el japonés Cyberdyne.

El precio del Fourier X1 está calculado en un tercio del de los modelos extranjeros similares, de los cuales el más barato ronda los 600.000 yuanes (87.000 dólares). Algunas piezas más avanzadas pueden llegar a costar un millon de yuanes.

Gu dijo que la compañía está haciendo pruebas y mejorando las funciones del aparato, que permitrá al usuario sentarse, levantarse, caminar y subir escaleras.

La compañía fue fundada en 2015 en el Parque Industrial Zhangjiang de la ciudad de Shanghai (este), y se especializa en el diseño y producción de robots para rehabilitación.

La máquina en cuestión tiene cuatro motores, dos para las caderas y dos para las rodillas. Tiene, además, cuatro baterías, las cuales le dan una autonomía de siete horas, según el fabricante.

China tiene una población de lisiados de 80 millones, muchos de los cuales dependen de otra persona para desplazarse de un lugar a otro. Fuentes del sector estiman que para 2020, el mercado global para los exoesqueletos robóticos excederá los 1.800 millones de dólares.

Fuente

Fourier x1

Bastón blanco, el curioso origen de la herramienta esencial de toda persona no vidente

Un símbolo indiscutido de autonomía, este invento ayuda de manera diaria al desplazamiento de aproximadamente 3 millones de ciegos en la Argentina. Su historia, sus avances y su valor para todos aquellos que sufren de alguna discapacidad visual

5 millones argentinos poseen dificultad o limitación permanente, de ésta cifra se desprende que el 59,5 % de este total padece atrofias varias visuales (iStock)
5 millones argentinos poseen dificultad o limitación permanente, de ésta cifra se desprende que el 59,5 % de este total padece atrofias varias visuales (iStock)

En Argentina, los datos oficiales respecto a la discapacidad detallados en el último censo a nivel nacional en el año 2010 afirmaron que en el país viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. De esta cifra se desprende que el 59,5 % de este total padece atrofias varias visuales. Frente a está problemática, el gran invento del bastón blanco simboliza desde la década del ’30 un gran paso en materia y asistencia de discapacidad visual.

El bastón actúa como instrumento de identificación de personas ciegas. Por otro lado también les permite desplazarse de manera autónoma y quizás más segura. Su uso facilita la detección de obstáculos en la vía pública y al ras del suelo. Frente a una ciudad llena de deterioros urbanos, este mecanismo es de vital importancia para evitar accidentes y otorgarles mayor seguridad al andar.

El bastón blanco actúa como instrumento de identificación de aquellas personas ciegas que les permite desplazarse de manera autónoma y quizás más segura (iStock)
El bastón blanco actúa como instrumento de identificación de aquellas personas ciegas que les permite desplazarse de manera autónoma y quizás más segura (iStock)

“El bastón blanco es la herramienta que utilizan las personas ciegas para desplazarse de manera autónoma en calles, transportes públicos y lugares cubiertos de gran dimensión. Facilita la orientación espacial, pues posibilita detectar las esquinas y caminar en línea recta” aseguró la biblioteca argentina para ciegos es sus redes sociales.

Se dice que el invento tiene sus orígenes en tierras argentinas. Según historiadores y datos recolectados de los familiares cercanos de José Mario Falliotico, político e inventor santafecino, la peculiar idea surgió un 22 de junio de 1931 en Buenos Aires. José se encontraba en la inserción de la calle Rivadavia y Medrano cuando visualizó a un peatón desconcertado al tratar de cruzar, claramente luego de unos minutos, se percató de que se trataba de una persona no vidente. Luego de auxiliarlo y al volver a su hogar, se preguntó cuál podría ser la posible solución para poder identificar a personas ciegas y así, lograr auxiliarlas en el cruce de calles de manera más rápida. Fue entonces que se le ocurrió la brillante idea de identificación mediante un clásico palo blanco.

Pero como en ocurre en el mundo de los inventores, los orígenes de la idea suelen ser motivo de controversia. Otras fuentes informan que en 1921, el fotógrafo inglés ciego James Biggs fue el primero en utilizar está técnica. Pero el argentino Falliotico y el británico Biggs tuvieron un reconocimiento moral ya que el bastón fue patentado por George A. Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, en Estado Unidos.

De esta manera nace este particular mecanismo que en la actualidad, asiste a miles de personas con visión reducida y ceguera total. Pero como toda innovación, sus mejoras son abismales, tanto en materia de tecnología como en adaptación del mecanismo según los usos de cada persona.

El bastón verde surgió ante la necesidad de representación y desvinculación por parte de aquellos grupos con visión reducida (iStock)
El bastón verde surgió ante la necesidad de representación y desvinculación por parte de aquellos grupos con visión reducida (iStock)

El bastón verde, aún no tan popular en su uso, surgió ante la necesidad de representación y desvinculación de aquellos grupos con visión reducida por patologías como glaucoma, retinosis pigmentaria, entre otras. Este bastón se creó como símbolo de pertenencia y diferenciación entre ceguera completa y visión reducida pero siempre respetó su símbolo inicial, la identificación entre diferentes patologías para compresión y asistencia de los ciudadanos para con personas con movilidad reducida. Este bastón verde se convirtió en un símbolo de gran importancia tanto para el individuo como para su entorno, y permitió reacciones emocionales como también, la noción de un grupo de pertenencia.

En el mundo existen varios proyectos para desarrollar esta herramienta, ideas como bastones con sensores que emiten una alarma al usuario para lograr esquivar obstáculos a mayores distancia, o bien, instrumentos basados en tecnologías inteligentes que puedan incursionar en el reconocimiento facial, capaces de guiar en interiores o detectar todo tipo de obstáculos. Todos estas investigaciones, se encuentran aún en etapa de desarrollo y prometen ser la solución a futuro en materia de adaptación de las personas con discapacidad en un mundo actual donde el desarrollo y la evolución urbana crece notoriamente.

Los relieves en las baldosas que marcan la cercanía de las vías en el subte fueron un gran avance para las personas que sufren esta discapacidad (iStock)
Los relieves en las baldosas que marcan la cercanía de las vías en el subte fueron un gran avance para las personas que sufren esta discapacidad (iStock)

En las grandes periferias existen avances entorno a esta problemática pero aún hay muchos ejes fundamentales que mejorar. El bastón blanco hace su gran aporte hace décadas pero la conciencia social es fundamental a la hora de facilitar el traslado de quienes sufren ésta patología.

“El subte mejoró muchísimo en relación a los pisos, se marcaron con relieves las baldosas para determinar la cercanía de las vías, lo que posibilitó una grana ayuda para nosotros. Por otro lado, en relación a el nivel de deterioro de calles, falta mucho por mejorar. Otra problemática actual es la mugre en las calles. Por ejemplo el otro día tuve que llegar a mi casa y limpiar el bastón debido al excremento de animales en las veredas. Las calles llenas de basura, bolsas, escombros y manteros con mercadería no colabora a la hora de transitar debidamente por la vereda”, declaró Lucía Torres vocal y miembro de la comisión directiva de la biblioteca Argentina para ciegos a Infobae.

“En estos 16 años que viajo sola pude notar que se mejoró muchísimo el trato con la gente. Nosotros nos adaptamos también para poder lidiar y comprender a las personas que nos ayudan. Pero existe aún mucho desconocimiento y un largo camino por recorrer”, finalizó.

Fuente: infobae.com

Biblioteca Nacional busca voluntarios para asistir a personas invidentes

Puedes ayudar a niños y adultos invidentes leyéndoles o haciendo grabaciones de textos.

Puedes ayudar a niños y adultos invidentes leyéndoles o haciendo grabaciones de textos.
La sala para invidentes ‘Delfina Otero Villarán’ de la Biblioteca Nacional. (Foto: Biblioteca Nacional

La sala para invidentes ‘Delfina Otero Villarán’ de la Biblioteca Nacional , ubicada en la cuadra cuatro de la avenida Abancay y que brinda servicios especializados para personas con discapacidad visual requiere voluntarios para lectura asistida, grabación de textos y búsqueda de información.

Al ser una de las pocas salas que brindan servicios especializados para personas con discapacidad visual, la demanda de usuarios es alta, por ello se apoyan en el trabajo de voluntarios para poder brindar atención personalizada a adultos y niños invidentes que están en el colegio, la universidad o que simplemente quieren aprender.

La sala atiende de lunes a sábado en el horario de 11:00 a.m. a 5:00 p.m y solo se requiere DNI para asociarse como usuario de la sala.

Voluntarios

Si quieres ser voluntario puedes llamar al teléfono 5136900 anexo 7608 o acercarte a la Sala para Invidentes “Delfina Otero”, de la Biblioteca Nacional, sede Abancay.

Cabify lanza Access, una nueva categoría adaptada a personas con movilidad reducida

cabify

Cabify, la aplicación que permite solicitar vehículos con conductor profesional, ha presentado Access, un servicio que proporcionará coches adaptados a las necesidades de personas con movilidad reducida en las próximas semanas, según ha informado hoy la compañía a través de un comunicado.

Cabify Access debutará en una primera etapa en Madrid, aunque el objetivo es ampliar el servicio a Barcelona, Sevilla, Málaga y Valencia durante los próximos meses. La elección de la capital de España para lanzar el servicio se debe a que según datos de FAMMA?Cocemfe Madrid (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid), alrededor de 108.716 madrileños presentan una discapacidad reconocida, sobre todo en lo que concierne a movilidad reducida.

La compañía ha explicado que “busca favorecer la independencia y autonomía de miles de personas con movilidad reducida a través de una alternativa de desplazamiento de calidad”, por lo que el servicio Access está sujeto a las mismas tarifas que la gama Cabify Lite, la más económica de la compañía.

“En Cabify apostamos e innovamos para que nuestras ciudades sean más accesibles y libres de barreras para todos los habitantes. La inversión en Cabify Access nace de esta premisa y tiene como punto de partida garantizar la independencia y autonomía de las personas con movilidad reducida a través de un servicio de transporte económico y asegurando los estándares de calidad propios de nuestra marca. Desde Cabify ponemos nuestras ideas, servicios y recursos tecnológicos a disposición del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Consistorio de Madrid en apoyo a sus próximos planes para mejorar la autonomía de las personas con movilidad reducida”, ha explicado el general manager de Cabify Madrid, Sevilla y Valencia, Mariano Silveyra.

Fuente

Ability Connect, una app adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad

ConnectAbility

Creada por la Universidad de Alicante, con el apoyo de la Fundación Vodafone España, nos presentan Ability Connect, una aplicación para iOS que permite conectar varios dispositivos, por Bluetooth, Wi-Fi o datos, para que algunos de ellos puedan ir viendo lo que se escribe en otro.

En el modo servidor el usuario puede crear una sesión para que otros usuarios se conecten desde su móvil o tableta. En este servidor podrán ir introduciendo texto, como lo que se va incluyendo en una pizarra en clase, por ejemplo, o lo que explica un profesor en una sala, de modo que los dispositivos conectados a su sesión podrán recibir el contenido retransmitido por dicho servidor en tiempo real.

Todos los iPhones y iPads conectados al servidor podrán adaptar el contenido que allí ven, tanto configurando el color de fondo y texto para ajustar el contraste, como definiendo el modo avanzado, gracias al cual irá apareciendo, palabra por palabra, todo lo que se recibe, siendo posible configurar la velocidad de aparición de las mismas.

Puede usarse también para realizar traducción de idiomas, ya que mientras una persona habla en un idioma, el traductor puede ir escribiendo en la versión servidor de la app para que los dispositivos conectados vayan leyendo la versión traducida.

El objetivo es ayudar a las personas que tienen problemas de audición o de vista, aunque las posibilidades de Ability Connect pueden ser mucho más amplias en el día a día, como a la hora de subtitular un evento que se esté realizando.

Fuente

Descarga iTunes