Académicos desarrollan computadoras que entienden el lenguaje

La investigación ayudaría a gente ciega a usar Internet.

Investigadores de la Universidad de Brighton han obtenido financiamiento para desarrollar tecnología que le permitirá a las computadoras reproducir y procesar el lenguaje humano.

La Red EPSRC en Visión y Lenguaje ha recibido £120.000 en fondos del Consejo Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC). Una investigación clave dirigida a la red ayuda a las personas con problemas visuales en Internet.

“Los miembros de la red están trabajando hacia herramientas de software como herramientas de descripción automáticas de imágenes que pueden ayudar a usuarios con defectos en la vista a algún grado de acceso para todo el contenido visual en línea”, dijo el Dr. Anja Belz de la Escuela de Computación, Matemática y Ciencias de la Información de la Universidad de Brighton.

La red también planea desarrollar software que podría ayudar a la policía a determinar e identificar automáticamente imágenes específicas de tomas de circuito cerrado y localizar secuencias de un tipo de crimen dado.

Alrededor de 100 investigadores del Reino Unido ya son miembros de la red, que está encabezado por el Dr. Belz.

El financiamiento le permitirá a la red desarrollar vínculos a los investigadores en todo el mundo. Durante los tres años del proyecto, la red también albergará eventos tales como reuniones anuales de redes, conferencias, exhibiciones y lecturas públicas en la tarde.

El Dr. Belz dijo: “Nuestro rol será ayudar a investigadores a desarrollar ideas dentro de propuestas de proyectos viables”.

“Además de ofrecer soporte financiero, proporcionaremos recursos en línea tales como una basa de datos ubicables de expertos y repositorios de datos descargables, software y publicaciones”.

-Por Anh Nguyen
Computerworld UK
LONDRES

Fuente: pcworldenespanol.com

Leer másAcadémicos desarrollan computadoras que entienden el lenguaje

La primera silla de ruedas híbrida

Detalle de la batería o Smart Module instalado en la silla

La silla de ruedas híbrida, la primera comercial, ha sido desarrollada por la compañía española BESEL, en asociación con el Parque Científico Leganés Tecnológico de la Universidad Carlos III de Madrid. La silla integra un revolucionario sistema hibrido de energía basado en pila de combustible PEM de hidrógeno, del fabricante Axane, y un Smart Module de níquel metal hidruros (Ni-MH) de alta capacidad de descarga, de la empresa Saft. La pila de combustible de hidrógeno aporta mayor autonomía y facilidad de mantenimiento comparado con los sistemas de energía tradicionales.

La silla de ruedas, comercialmente llamada HYCHAIR, se ha desarrollado en el ámbito de HYCHAIN-MINITRANS, proyecto tecnológico y de investigación a nivel europeo, en el que participa un consorcio de 25 empresas para promover el desarrollo del hidrógeno como energía alternativa, implantando flotas de vehículos híbridos equipados con pilas de combustible. Actualmente hay seis sillas de ruedas de este tipo en funcionamiento, dentro de una flota de 56 vehículos que se desplegó en 2009 y que estará en campo hasta 2011. Tras esta fase de pruebas, el producto se lanzará al mercado.

La silla para minusválidos cuenta con un sistema de propulsión basado en pila de combustible tipo PEM de 350W y almacenamiento de hidrógeno de 3 litros a 300 bares. El diseño presenta importantes ventajas con relación a la de las sillas eléctricas convencionales, como la reducción de peso (menor en un 20 por ciento), un aumento de la autonomía del 50 por ciento, y la reducción del tiempo de recarga a escasos minutos.

Estas ventajas se deben principalmente a que la cantidad de energía contenida en el hidrógeno por unidad de peso o de volumen, es muy superior a la energía que pueden almacenar las baterías en las mismas condiciones. Además, su mantenimiento es bastante sencillo, porque cuando a la silla se le acaba el combustible, se puede reemplazar el cartucho de hidrógeno.

Asimismo, la utilización de la pila de combustible permite convertir la energía química contenida en el hidrógeno en energía eléctrica sin producir emisiones de dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero. El único residuo que se genera es vapor de agua.

La batería propuesta por Saft para esta aplicación es un Smart Module de 24 voltios nominales. La característica fundamental de este producto es su sistema electrónico de gestión de carga y descarga de la batería, lo que se conoce como Battery Management System (BMS), capaz de suministrar puntas de corriente de hasta 60A durante 10 segundos o incluso superiores durante intervalos más cortos. Además, el Smart Module ofrece unas prestaciones de trabajo muy altas con un reducido volumen y peso.

En el sistema diseñado por Besel, las baterías de Saft son las encargadas de suministrar las puntas de potencia que la pila de combustible no es capaz de aportar debido a su inercia energética. Por otro lado, las baterías hacen posibles el proceso regenerativo de energía, al absorber las corrientes generadas cuando la silla de ruedas, por ejemplo, frena o está bajando una pendiente.

El sistema puesto en marcha por Besel es un claro ejemplo de cómo las baterías complementan las características funcionales de la pila de hidrógeno, lo que abre una línea de desarrollo con grandes expectativas de éxito.

Fuente: larazon.es

Leer másLa primera silla de ruedas híbrida

Un ejercicio ayuda a los pacientes con Parkinson a caminar mejor

El entrenamiento con una cinta ayuda a los pacientes con Parkinson a caminar con más normalidad, indicó una revisión de la literatura médica.

Pero se desconoce cuánto dura ese beneficio o cuál es la mejor forma de entrenar a los pacientes que sufren ese trastorno motriz, señaló el equipo de Jan Mehrholz, del Instituto Wissenschaftliches, en Kreischa, Alemania.

El Parkinson provoca la muerte de las neuronas productoras de dopamina, una sustancia química clave del cerebro, causando una alteración de los movimientos, temblores y rigidez. Muchos pacientes tienen un modo de moverse característico, que aumenta el riesgo de sufrir caídas y fracturas.

La cinta para caminar ya se usa para mejorar el andar de esos pacientes, pero se necesitan más datos sobre su efectividad y seguridad.

Para investigar esto, el equipo identificó ocho estudios comparativos del entrenamiento con y sin cinta sobre un total de 203 pacientes con Parkinson.

El análisis reveló que el entrenamiento mejoraba significativamente la velocidad al caminar, el largo del paso y la distancia recorrida. Pero no mejoró la “cadencia” o el ritmo.

El equipo advirtió que estas evidencias se deben interpretar con precaución.

Aún se necesitan estudios más grandes para determinar si el entrenamiento en cinta es seguro como terapia de rutina para los pacientes con Parkinson”, declaró Mehrholz en un comunicado distribuido junto al estudio, que apareció en The Cochrane Library.

La publicación pertenece a Cochrane Collaboration, una organización internacional que evalúa la investigación médica.

También debemos responder preguntas básicas sobre la duración de los beneficios y las características de un buen programa de entrenamiento, como cuántas veces y durante cuánto tiempo deberían entrenar los pacientes”, dijo.

Fuente: The Cochrane Library

Leer másUn ejercicio ayuda a los pacientes con Parkinson a caminar mejor

GPS para apoyo a discapacitados

Investigadores de la UPNA y la empresa Job Accommodation han diseñado un dispositivo que permite tener localizados a trabajadores itinerantes de Elkarkide y ayudarles si se desorientan. “No se busca controlar al trabajador, sino aumentar su autonomía y seguridad y mantener el empleo.

Que las nuevas tecnologías pueden facilitar la vida de las personas se ha dicho muchas veces. Que, además, puede ayudar a personas especialmente vulnerables, también. Pero que se pongan realmente en práctica medidas innovadoras y para personas con discapacidad y además para facilitar y mantener el puesto de trabajo, ya no es tan habitual. Y no es la primera vez, sino la segunda.

La segunda vez que investigadores de la UPNA se unen a un centro especial de empleo, primero Tasubinsa (discapacidad intelectual) y ahora Elkarkide (enfermedad mental), para diseñar e implantar innovaciones tecnológicas. En esta ocasión, un sistema de localización vía GPS de trabajadores itinerantes de Elkarkide, que realizan buzoneo publicitario por la ciudad, y que les ayuda en caso de desorientarse o tener algún problema. El sistema fue presentado ayer por el consejero de Innovación, José Mª Roig, la vicerrectora de Proyección Social de la UPNA, Camino Oslé, Joaquín Sevilla, profesor de Tecnología Electrónica y director de la investigación, y Ángel Gastón, gerente de Elkarkide. También, los ingenieros de Telecomunicaciones Patxi Fabo y Ion Esandi, cuya empresa, Job Accommodations, ha implantado el sistema, y que ya diseñaron como proyecto fin de carrera otra innovación para Tasubinsa. Ángel Gastón aclaró que el sistema no pretende “controlar” a los trabajadores, sino “aumentar su autonomía y seguridad y mantener el puesto de trabajo”, resolviendo de inmediato dificultades que se habían detectado, como desorientaciones o salirse de la ruta prevista. Joaquín Sevilla añadió que la investigación, proyecto fin de carrera de las “telecos” Mª Puy Arrastia y María Equiza y que duró 2 años, se centró en buscar “un apoyo tecnológico” eficaz y “asequible”. Así, los trabajadores -por ahora unos 50- llevan unos localizadores -especie de móviles- específicos-, con alarmas y capacidad para realizar y recibir llamadas, conectados con una estación base. Desde ella y vía GPS, entre otras utilidades, los técnicos pueden situar en el plano y en tiempo real dónde está cada uno, si suena la alarma llamar al trabajador para ver qué ocurre y avisar al auxiliar de apoyo, quien también puede acceder a los datos de la base. Entre la investigación y la implantación, la inversión ha sido de unos 30.000 euros, cofinanciados por Caja Navarra. Ya en marcha, el coste es de unos 20 euros al mes por terminal.
Link para ver el Video
Fuente: diariodenavarra.es

Un Video que se basa en la misma idea de el GPS en mención.

Leer másGPS para apoyo a discapacitados

Científicos desarrollan entorno virtual inteligente. Perú

En un proyecto de avanzada, único en la región, se creó un ‘simulador de marcha con entorno visual para telerrehabilitación de personas con lesiones motoras en sus miembros inferiores’.

El proyecto fue desarrollado por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), de la Presidencia del Consejo de Ministros y el co-financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo principal de este entorno virtual, nacido del marcado déficit de médicos especialistas en rehabilitación en todo Perú, es precisamente brindar apoyos para el tratamiento y rehabilitación de las personas con discapacidad por causa de lesiones motoras.
La tecnología de punta utilizada con tales objetivos está basada en plataformas móviles con entorno visual inteligente para mejorar el proceso de rehabilitación.

Según el último censo de población, el porcentaje de personas con discapacidad representa el 13,8 % del total de la población peruana, lo que se traduce en una cifra de alrededor de tres millones de habitantes, pero tan sólo existen 73 centros de salud que ofrecen servicios de rehabilitación. Para el Dr. Alejandro Afuso Higa, Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), “los avances científicos y tecnológicos en medicina de rehabilitación en los países desarrollados, han permitido crear sistemas de rehabilitación utilizando entornos virtuales y transmisión de información a lugares remotos”, lo cual facilitará mucho el acceso a la recuperación física en una población donde el 88% de las personas con discapacidad no tiene acceso a tratamientos.

Fuente: elcisne.org/

Leer másCientíficos desarrollan entorno virtual inteligente. Perú