PRIMERA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN ACENDER AL MONT BLANC

20111003-5990260834_098e731a9e.jpg

Joanna Carreras es la primera persona con discapacidad intelectual que asciende el Mont Blanc, una cumbre de 4.800 metros de altitud, en una expedición que partió el pasado domingo, día 10 de julio, hacia los Alpes franceses, desde donde se comenzará a ascender su pico más alto el próximo sábado, día 16 de julio.

Esta iniciativa ha sido organizada por Montañeros sin Fronteras y la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) y cuenta con el apoyo del Grupo Avintia, que, dentro de su programa de RSC, colabora con ambas entidades, con el objetivo de contribuir de una forma activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de la compañía y de sus miembros para mejorar así nuestro entorno y la sociedad que nos rodea. También está apoyada por el Consejo Superior de Deportes, con la participación de cinco miembros del Equipo de Alta Montaña de Montañeros sin Barreras, cuatro deportistas con distintas discapacidades, cuatro miembros de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales del Ejército, un médico, un cámara de altura; y guías del Grupo Militar de Alta Montaña de Jaca.

El equipo está dirigido por el alpinista granadino con discapacidad, Miguel Ángel Gavilán, y está compuesto por la joven madrileña con discapacidad intelectual, Joanna Carreras; el invidente burgalés, Ricardo García; el sevillano José Antonio Bellido; y el alpinista castellano, Pablo Blanco.

Joanna Carreras ha sido sometida durante los últimos 6 meses a un exhaustivo entrenamiento tanto físico como técnico por parte de los guías del Equipo de Alta Montaña, capitaneado por Gavilán, quien ya atesora en su trayectoria profesional otras ascensiones exitosas al Mont Blanc y otras montañas de más de 7.000 metros con otros deportistas con discapacidad, aunque es la primera vez que afronta el reto con una deportista con discapacidad intelectual.

Este equipo de deportistas con discapacidad se enfrenta a uno de los mayores retos que pueden afrontar hoy en día un montañero. Subir el Mont Blanc no es una actividad de alpinismo acrobático, pero si es una dura prueba en la que tendrá que superar muros de hielo, grietas glaciares, muchos metros de desnivel, los efectos del Mal de Altura y una climatología adversa en muchas ocasiones.

La ruta elegida para la ascensión al Mont Blanc es la denominada “de los cuatromiles”, ya que el itinerario recorre otros dos “cuatromiles” antes de llegar a la cumbre de este coloso alpino. La fecha de regreso de la expedición está programada para el próximo 18 de julio. Montañeros sin Barreras es un club de Montaña y Naturaleza para discapacitados con actividades sociales en Aragón, Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid.

El principal objetivo del club es la integración deportivo-social de cualquier deportista con discapacidad al mundo de la montaña y el entorno natural.

Fuente: pirinolaradio.blogspot.com

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másPRIMERA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN ACENDER AL MONT BLANC

Invertir los conceptos, esa es la cuestión.

Por María Eugenia Tabacco (*)

Hablar de inclusión y discapacidad en los últimos tiempos parece haberse convertido en algo más que una moda. Miles de enunciados hablan de ellas, otros tantos las eligen de propaganda, algunos como publicidad, pero muchos también ejecutan políticas de acción —por lo general poco difundidas— para que ambas variables —a mediano o largo plazo— se entretejan positivamente y la realidad que las atraviesa hoy se convierta poco a poco en algo más equitativo.

Nos enfrentamos ante una problemática difícil de erradicar. ¿Quiénes miran y quiénes no saben ver?, ¿será quizá falta de conocimiento?, ¿estamos cargados de mitos que nos velan la mirada?… Todo puede ser, o tal vez nada… Lo cierto es que desempleo y discapacidad visual en Latinoamérica son dos cuestiones que van de la mano y cuyo resultado es un altísimo número de personas ciegas y disminuidas visuales excluidas del área laboral, con ansias de una igualdad de oportunidades a la hora de buscar un empleo formal que las dignifique e independice.

Desde lo público, desde lo privado, desde las organizaciones no gubernamentales o desde la misma sociedad civil deberíamos comenzar a visibilizar estas problemáticas, crear estrategias para hacerlo, visibilizar lo que muchas veces no se quiere ver, aprender a mirar sin tanto discurso y accionar en consecuencia, para que todo aquello que se muestre entorno a la discapacidad rompa viejos mitos y produzca nuevas significaciones, en fin, que este altísimo porcentaje de personas desocupadas del sector, pasen a ser inclusiones concretas por ejemplo; y no solo eslogan de una moda o promesas incumplidas.

Este es un buen espacio entonces para comenzar a visibilizar un programa que no se conoce lo suficiente y que, desde hace ya varios años, se ejecuta —y articula con entes públicos y organismos de la sociedad civil— en varios países de Latinoamérica con el ambicioso objetivo de cambiar esta realidad.

Desde 2006, la Fundación Once para América Latina (Foal) ejecuta el Programa Agora, un sistema de Aulas de Gestión Ocupacional cuyo fin es dar respuestas y solución a las magras incorporaciones laborales de personas ciegas o disminuidas visuales en esta región.

Desde la Once (Organización Nacional de Ciegos de España) se habla de un 80 por ciento de desempleo de dicha colectividad, pero en la práctica los números son mucho más alarmantes. Por ello, este Programa —con socios locales en cada uno de los países donde se ejecuta— tiene la misión de no solo incluir laboralmente a personas ciegas o disminuidas visuales, sino también de generar vínculos con entes públicos y privados, crear cursos y capacitaciones y apoyar microemprendimientos.

Ya no hay excusas entonces, ¿por qué?… Porque este proyecto ofrece de forma totalmente gratuita a todo organismo público o privado interesado en incluir a su plantel personas con discapacidad visual: la gestión, la capacitación previa si es necesaria, la evaluación del puesto laboral, la inclusión propiamente dicha, la adaptación técnica (con lectores de pantalla o magnificadores) y el posterior seguimiento del puesto de trabajo el tiempo que sea preciso.

Actualmente Agora está presente en Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Colombia. Si bien en cada uno de estos países los tiempos de ejecución y por lo tanto los resultados son diferentes, el denominador común ciertamente es que la tarea por realizar es ardua y constante, se está ante una problemática compleja y arraigada, pero ya hay muchas articulaciones poniendo manos a la obra.

Manos a la obra, ese debería ser un lema cotidiano, comenzar por visibilizar estas falencias para aprender sobre inclusión y discapacidad, no solo en torno a la difícil búsqueda de empleo, sino también en lo referente a la educación y las capacitaciones, en la salud y las prestaciones que muchas veces brillan por su ausencia; y en la tan deseada accesibilidad en las calles…

Caminar dos cuadras para una persona con discapacidad visual o motriz es similar a una travesía, todo lo imaginado aparece en el trayecto, decorativas mesitas de bar, intrusos carteles de publicidad, sorpresivos pozos y baldosas extraviadas, son algunos de los escollos que amenizan el paseo diario de algunos tantos. Ni hablar de conseguir un empleo; los preconceptos en este rubro están a la orden del día.

¿Qué puede hacer una persona con discapacidad visual? Esa es la primera cuestión. ¿No sería mejor plantearnos invertir el concepto y cambiar esa duda por una afirmación? ¿Tendremos algún día la capacidad como sociedad de producir nuevas significaciones?
(*) Licenciada en Comunicación Social

Fuente: lacapital.com.ar

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másInvertir los conceptos, esa es la cuestión.

Proyecto In-TIC

In-TIC (Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los colectivos de personas con discapacidad) es una iniciativa que pretende utilizar la tecnología en beneficio de las personas con diversidad funcional y en especial aquellas con dificultades de comunicación.

Consiste en una aplicación gratuita que tiene como objetivo proveer la accesibilidad y usabilidad de las TIC independientemente de las necesidades y capacidades físicas, psíquicas o sensoriales de estos colectivos. Las características de personalización, acceso al ordenador y comunicador para ordenador y teléfonos móviles, junto con su distribución gratuita, hacen de In-TIC un programa único, ya que no existe ninguna aplicación de estas características a disposición de los colectivos de personas con discapacidad.

Toda la información y descarga gratuita en el portal In-TIC

En particular posibilita que personas con diversidad funcional puedan mejorar su autonomía personal a través de dos vías:

-Sistema de acceso simplificado a la tecnología: Permite crear entornos personalizados para un acceso simplificado al ordenador y al móvil, configurando aquellas aplicaciones que el usuario desee y con el aspecto que prefiera. Mediante la creación y configuración de teclados virtuales personalizados para cada usuario, se posibilita que personas con dificultades a nivel físico, cognitivo o sensorial puedan utilizar el ordenador, acceder a Internet o a las funciones básicas del dispositivo móvil, ejecutar aplicaciones específicas, juegos, etc.

-Comunicador dinámico: Las personas que no hayan adquirido el lenguaje oral o tengan dificultades en el desarrollo de la habilidad lectoescritora, pueden utilizar In-TIC como un comunicador (comunicación aumentativa y alternativa), tanto en ordenadores convencionales como portátiles, tablet PC y teléfonos móviles, creando plantillas con texto e imágenes que reproducen ficheros de sonido personalizados o que utilizan las capacidades de síntesis de voz del propio entorno de interacción.

Estas dos vías se ofrecen a través de tres herramientas:

-In-TIC PC, compabitle con Windows XP, Vista y 7.

-In-TIC Móvil, compatible con Android.

-In-TIC TEA, módulo específico para personas con trastornos del espectro del autismo.

La interacción con el ordenador se ve, además, facilitada por la posibilidad de integrar diferentes ayudas técnicas o dispositivos de apoyo (hardware) como emuladores de ratón, pulsadores o pantallas táctiles, con los que In-TIC es compatible.

Además, para facilitar la creación y personalización de los teclados y plantillas, In-TIC integra una Biblioteca Multimedia con las colecciones de imágenes de ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa) y de Aumentativa.net, indexadas y categorizadas, y una selección de sonidos descargados del portal del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Esta biblioteca puede actualizarse y personalizarse, pudiendo utilizar las imágenes, pictogramas o ficheros de sonido (MP3, WAV) que el usuario necesite

In-TIC es fruto de la colaboración entre la Fundación Orange y el Grupo IMEDIR (Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico) de la Universidade da Coruña. Durante toda la fase de desarrollo e investigación se ha contado con la colaboración de ASPACE Coruña (Asociación de Padres de Niños con Parálisis Cerebral), el Centro de Día de Cruz Roja de A Coruña y ASPANAES (Asociación de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista de A Coruña), abordando el proyecto desde el inicio de la mano de los usuarios finales. Asimismo, ha recibido el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Fuente: fundacionorange.es

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másProyecto In-TIC

Vitamina B reduce la pérdida de memoria

Una tableta diaria que contiene dosis elevadas de vitamina B6, B12 y ácido fólico logró reducir el deterioro de la memoria y podría retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, revela un estudio.

El fármaco, que fue probado inicialmente con 270 hombres y mujeres mayores de 70 años, redujo también el encogimiento del cerebro, un síntoma precursor de varias formas de demencia, incluido Alzheimer.

Todos los participantes en el estudio mostraban discapacidad cognitiva leve (DCL), un trastorno que afecta a uno de cada seis ancianos y que interfiere con la memoria, el lenguaje y otras funciones mentales.
Cerca de la mitad de quienes sufren DCL desarrollarán Alzheimer en los cinco años posteriores al diagnóstico inicial.
Los resultados mostraron que la tableta logró reducir el encogimiento del cerebro en un promedio de 30% durante el estudio de dos años.
La investigación, que aparece publicada en International Journal of Geriatric Psychatry, (Revista Internacional de Psiquiatría Geriátrica), fue presentada durante el Festival Británico de Ciencia que se celebra en Bradford, Inglaterra.

Homocisteína
Tal como explicó la doctora Celeste de Jager, quien dirigió el estudio en la Universidad de Oxford, Inglaterra, se sabe que las vitaminas B y el ácido fólico pueden controlar los niveles de un aminoácido en la sangre llamado homocisteína.
La homocisteína se produce de forma natural en el organismo pero con el envejecimiento sus niveles comienzan a incrementar.

Estudios pasados han encontrado que los altos niveles de esta sustancia pueden dañar los vasos sanguíneos y pueden conducir a un encogimiento del cerebro, provocando un incremento en el riesgo de demencia.
“La alta homocisteína es un riesgo conocido de deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer en los ancianos y también de otros tipos de demencia, como demencia vascular” señala la doctora de Jager.
“Esta sustancia puede dañar el endotelio, el recubrimiento interior de los vasos sanguíneos. También puede adherirse a receptores en el cerebro ubicados en las neuronas, y parece contribuir con la atrofia que está asociada al Alzheimer” agrega.
En el estudio, los investigadores dieron a la mitad de los pacientes píldoras que contenían dosis “medicinales” (extremadamente altas) de vitaminas B6, B12 y ácido fólico.
Y la otra mitad recibió un placebo.
Durante varias etapas del estudio de dos años los participantes fueron sometidos a una prueba simple de memoria, en la que debían aprender una lista de 12 palabras y recordarla 20 minutos más tarde.
Después del primer año, se encontró que las personas que tenían los niveles más altos de homocisteína al inicio del estudio y que habían tomado la pastilla diaria mostraron 70% más probabilidades de realizar correctamente la prueba que aquéllas que habían tomado el placebo.
No se encontró mucha diferencia en las pruebas de memoria de los pacientes con niveles de homocisteína debajo de lo normal, independientemente de si habían tomado el placebo o las vitaminas.
Esto revela, afirman los investigadores, que tener cantidades normales de la sustancia no afecta las funciones cerebrales.

Menos encogimiento cerebral
Posteriormente los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales y todos los que habían tomado el fármaco mostraron en promedio una reducción del encogimiento cerebral de 30%.
La reducción aumentó a 50% entre los pacientes con niveles elevados de homocisteína.
“Entre más alto el nivel de homocisteína en la sangre, mejor fue la respuesta al tratamiento” afirma la doctora de Jager.
“Ahora necesitamos llevar a cabo más estudios para saber si éste realmente puede retrasar la aparición de la demencia”, agrega.
Los científicos esperan comenzar ensayos más amplios del tratamiento en el próximo año.
Sin embargo, subrayan que la gente no debe comenzar a tomar suplementos sin consultar a su médico porque éstos podrían tener un impacto perjudicial en el organismo.
Lo que sí recomienda la doctora de Jager es tratar de mantener un nivel bajo de homocisteína consumiendo más carne, pescado y verduras y reducir el consumo de alcohol, el cual se sabe puede agotar las reservas de vitamina B12 del organismo.
La vitamina B6 se encuentra de forma natural en la carne, los granos integrales, frutos secos de cáscara dura y plátanos.
El Informe Global de Alzheimer 2011 que acaba de ser publicado muestra que 36 millones de personas viven actualmente con demencia en el mundo.
Y 27 millones de estás -el 75%- padecen la enfermedad y no han sido aún diagnosticadas ni están siendo tratadas.

Fuente: bbc.co.uk

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másVitamina B reduce la pérdida de memoria

Vinculan esquizofrenia con epilepsia

La gente que sufre esquizofrenia tiene seis veces más probabilidades de desarrollar epilepsia, afirma un estudio.

La investigación, llevada a cabo en Taiwán, afirma que esta asociación podría deberse tanto a factores genéticos, como neurobiológicos y ambientales.

El estudio, publicado en la revista Epilepsia, llevado a cabo en el Hospital de la Universidad Médica China de Taichung, siguió a cerca de 16.000 pacientes que sufrían tanto epilepsia como esquizofrenia entre 1999 y 2008.
Los investigadores utilizaron los registros incluidos en la base de datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán.
Lograron identificar a 5.195 pacientes que sufrían esquizofrenia y 11.527 personas con epilepsia que habían sido diagnosticadas en los nueve años previos.
Posteriormente compararon los datos de estos grupos de pacientes con grupos del mismo género y edad que no sufrían ninguna de las dos enfermedades.
Los resultados mostraron que la tasa de incidencia de epilepsia era 6,99 casos por cada 1.000 personas por año en el grupo de esquizofrenia, comparado con 1,19 casos en el grupo sin esquizofrenia.
La incidencia de esquizofrenia fue de 3,53 casos por cada 1.000 personas-año en el grupo de pacientes con epilepsia, comparado con 0,46 casos en el grupo sin epilepsia.
Estudios previos han mostrado una prevalencia de la psicosis entre pacientes con epilepsia.

Relación de doble dirección
En el presente estudio los investigadores también encontraron que los niveles de esquizofrenia eran ligeramente más altos en hombres con epilepsia que en mujeres con la enfermedad.

El doctor I-Ching Chou, profesor asociado de la Universidad Médica China en Taichung señala que “nuestros resultados muestran una fuerte relación bidireccional entre la esquizofrenia y la epilepsia”.
“Esta relación podría deberse a una patogénesis común en estas enfermedades, como una susceptibilidad genética y factores ambientales. Pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre los mecanismos patológicos”, agrega.

Por su parte, el doctor Manny Bagary, especialista en neuropsiquiatría en Birmingham, Inglaterra, afirma que este estudio es “muy interesante”.
“Hemos estado conscientes de que los pacientes con epilepsia parecen tener un mayor riesgo de psicosis, pero éste es el primer estudio convincente que muestra que la gente con esquizofrenia puede también estar en riesgo de desarrollar epilepsia, lo cual sugiere que hay una relación bidireccional entre la depresión y la epilepsia”.
“La asociación podría deberse a factores ambientales comunes”, asegura.
“Alternativamente, también podría haber una asociación genética”.

“Sin embargo, hay muchas preguntas que resolver sobre la confiabilidad de los diagnósticos de esquizofrenia y epilepsia en el estudio porque utilizó un registro retrospectivo y ambas enfermedades son difíciles de diagnosticar”.
“Aún así, esta investigación servirá como una guía para más estudios sobre la relación entre epilepsia y psicosis” agrega el experto.

Fuente: bbc.co.uk

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másVinculan esquizofrenia con epilepsia