ARGENTINA Y EL PAGO TOTAL DE SU DEUDA AL FMI

Tras el anuncio de Brasil de cancelar su deuda con el Fondo Monetario Internacional por US$ 15 500 millones(1), la semana pasada el presidente de Argentina, Nestor Kirchner , logró concretar satisfactoriamente el pago de la deuda con el FMI por un monto ascendente a US$ 9 530 millones(2) (36,6% de sus reservas líquidas) amparado en: i) el superávit comercial del 4% conseguido en el año 2005; ii) en la disminución del monto destinado a los programas sociales; y, iii) en la reestructuración del sector público. Luego de este anuncio, el presidente de dicha Institución, Rodrigo Rato, agradeció al gobierno argentino el pago total de la deuda al organismo y dijo estar dispuesto a prestar su ayuda en el futuro.

Sin embargo, las críticas han girado en torno a la pérdida de autonomía del Banco Central Argentino, pues se ha tenido que modificar su carta orgánica e introducir el concepto de “reservas de libre disponibilidad” para tener acceso a las divisas necesarias para poder concretar el pago, lo cual ha sido interpretado como una intromisión política directa en el manejo de la política monetaria del Banco y un cambio en las reglas del juego.

Por su parte, la secretaria general de la Unión Cívica Radical, Marga– rita Stolbizer, criticó el hecho, de que para poder mejorar la posición en las Reservas, el gobierno argentino haya tenido que incurrir en nuevos préstamos con el BID, entrar en negociaciones con el gobierno español para un préstamo de US$ 1 000 millones, mantener un presupuesto austero para el año 2006 y continuar con el congelamiento de salarios, jubilaciones y de los planes sociales para el presente año.

Con la compra hasta la fecha de US$ 1 610 millones en bonos de deuda externa argentina, el gobierno de Hugo Chávez se muestra como pieza clave para poder mantener la estabilidad y liquidez necesaria, sobre todo tras la negativa del gobierno de aumentar la tasa e interés o apreciar el peso en un contexto de inflación del 12%. Sin esta ayuda desde Caracas –que se espera sea de US$ 3000 millones durante el año 2006- será difícil para el gobierno argentino afrontar sus compromisos con otras entidades financieras internacionales como el BID o el Banco Mundial, con los cuales tiene todavía una deuda pendiente de 6,9% y 5,8% del total de su deuda pública, respectivamente.

(1) Aproximadamente un 25% de sus reservas.
(2) 656 millones de DEG (derechos especiales de giro).
Leer más »

LO BUENO, LO MALO Y LO HORRIBLE DEL AÑO 2005[1]

Lo bueno: En el año 2005 el Perú mostró nuevamente un buen desempeño económico, por lo cual se espera que al finalizar el mismo, la tasa de crecimiento de PBI alcance el 6,0%. Este crecimiento estuvo liderado por el incremento de las exportaciones, las cuales, al finalizar el año alcanzarán aproximadamente los US$ 16 000 millones. En particular, el incremento de las exportaciones de los productos agro industriales y textiles generó el crecimiento del empleo en ciudades vinculadas a dichos sectores [2]. Por otro lado, la reducción del déficit fiscal y el cumplimiento de la meta de inflación, se suman a los factores positivos del año.

Lo malo: El año 2005 se suma al resto de años en los cuales no se realizaron las reformas estructurales tan esperadas por todos los peruanos, y tan voceadas por todos los partidos políticos. Entre dichas reformas sobresale la reforma del poder judicial (PJ), la cual es necesaria para mejorar el ambiente de inversión y para mejorar el bienestar de todos en general (alrededor del 80% de la población no confía en el PJ) [3]. También, en el año 2005 estuvo presente el debate sobre “la bonanza macro y el malestar micro”, dado que el denominado “chorreo” estuvo presente para algunos y ausente para otros [4].

Lo horrible: El pésimo desempeño de los políticos (salvo algunas excepciones), en particular de los congresistas. Si bien ha existido cierto divorcio entre la economía y la política (la evolución del PBI y la aprobación presidencial no han ido en la misma dirección y el riesgo país disminuyó a lo largo del año) [5]; durante el 2005 se incrementó el descontento social por la conducta de los políticos. Por ejemplo, las encuestas de opinión muestran que la aprobación presidencial osciló entre 10% y 15%, la más baja de América Latina, y que el Congreso terminará el año con una aprobación de alrededor de 10%. Esto refleja la poca identificación con los que nos representan en la esfera política.

[1] Temas no menos relevantes son: TLC con Estados Unidos, la construcción de la carretera Interoceánica, Gas de Camisea, la no conformación de regiones, entre otros; sin embargo, el lector es libre de ubicarlos donde crea conveniente.
[2] Por ejemplo en febrero de 2005 el empleo formal en empresas de diez a más trabajadores creció 31,4% en Ica, 66% en Piura y 24% en Tacna.
[3] Grupo de Opinión de la Universidad de Lima, Barómetro Lima Metropolitana y Callao, agosto de 2005.
[4] Artículos y opiniones de Pedro Francke, Jurgen Schultz, Pedro Pablo Kuczynski y trabajos como el de Carlos Casas y Gustavo Yamada (Medición de impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001 – 2004) contribuyeron al debate.
[5] El riesgo país al 20 de diciembre de 2005 fue de 174 puntos básicos. En enero de 2005 este indicador alcanzaba los 243 puntos básicos.
Leer más »

FELIZ AÑO NUEVO: ¿QUÉ SE VIENE?

¿Cómo llega el 2006?
El año 2005 termina con buenos indicadores económicos: crecimiento del PBI cercano al 6%, déficit fiscal por debajo de la meta del MEF (1,0% del PBI), inflación baja (1,4% aproximadamente), récord histórico de superávit comercial (más de US$ 4 500 millones), récord del índice de confianza del consumidor [1] y crecimiento del empleo dependiente (3,6% en Lima y 6,4% en provincias) [2]. En síntesis, los mejores indicadores económicos de los últimos cambios de gobierno.

¿Cuáles son los principales riesgos?
La incertidumbre política (los candidatos que lideran las encuestas tienen propuestas opuestas) [3] y una fuerte desaceleración mundial [4]. El primer riesgo afecta principalmente al sector privado, específicamente a la inversión, dada la presencia de un candidato nacionalista con propuestas radicales y poca perspectiva de apertura económica. Claro ejemplo de esta incertidumbre fue la volatilidad del tipo de cambio generada días después de que el candidato en mención saliera segundo en las encuestas presidenciales; además disminuyeron las intenciones de acelerar proyectos de inversión de las empresas grandes.

El segundo riesgo implica principalmente, una rápida disminución del precio de los metales en los mercados internacionales, lo que generaría que el valor de las exportaciones disminuiría y con ello su impulso directo (vía mayor producción) e indirecto (por ejemplo vía inversión por las transferencias de canon) también se reduciría.

¿Qué nos espera?
Dada la incertidumbre política, realmente es difícil saberlo. Dos puntos principales: El año 2006 se mantendrán los buenos ingresos fiscales, principalmente producto de los altos precios de los metales en el 2005 (vía regularización del impuesto a la renta). Sin embargo, el incremento de gasto público corriente pone en riesgo la estabilidad fiscal a partir del 2007, en un contexto donde una parte considerable de los ingresos provienen de impuestos temporales (por ejemplo ITF y el ITAN).

Un segundo punto, es que en el 2005 se cerraron las negociaciones del TLC con EEUU, herramienta que puede ayudar a mantener el impulso exportador, pero antes deberá ser aprobado tanto por el Congreso Peruano como el de EEUU. ¿Será ratificado?.

En conclusión, el 2006 si bien no se esperan (en el peor de los casos) tan malos resultados -producto de las buenas cifras macro del 2005- nada es seguro hacia el 2007. El contexto internacional nos ha favorecido en los últimos años y la economía ha podido estar satisfactoriamente separada del contexto político-social. Pero ¿será esto duradero?.

[1] El Índice de Confianza del Consumidor de APOYO Consultoría llegó a 48 puntos.
[2] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (a octubre del 2005).
[3] Opinión surgida del seguimiento de sus presentaciones públicas.
[4] Son los dos principales riesgos ante la descartada presencia del fenómeno de El Niño.
Leer más »

PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA EN EL 2006

América Latina despide el 2005 con una tasa de crecimiento interanual de 4,1%, [1] en medio de un ciclo mundial expansivo que se estima en 4,25%. Con perspectivas favorables a nivel mundial en el corto plazo por las buenas cifras en el ámbito corporativo y por un mayor dinamismo de la demanda interna en los países industrializados; se espera que en el 2006 Latinoamérica continúe creciendo a una tasa más moderada (3,9%), debido a la coyuntura favorable en los mercados financieros internacionales y a la alta rentabilidad obtenida por los inversionistas en la región.

Estas perspectivas positivas para América Latina se basan en un mayor acierto de sus políticas económicas y en una situación de cuenta corriente sólida, dada la actual coyuntura positiva de dos de sus importantes socios comerciales: Estados Unidos y China. Ambos han mantenido un crecimiento por encima de su nivel potencial y una fuerte demanda por materias primas y productos clave para Chile, Argentina y Brasil como son el cobre y la soya [2].

A esto se suman las buenas perspectivas de crecimiento para dos de los grandes de la región: México y Brasil, con tasas de crecimiento de 5,4% y 4,4% respectivamente [3]. En el caso de México por un aumento en la inversión extranjera en US$ 6 000 millones, un manejo fiscal que ha logrado un mejor perfil de su deuda y una tasa de desempleo cercana al 3%. En el caso de Brasil, por la rebaja de sus tasas de interés, por su buen comportamiento bursátil (con un BOVESPA que ha crecido a una tasa de 25% en promedio desde enero) y por lograr disminuir su inflación de dos dígitos a 6%.

Con 14 comicios electorales en los próximos 13 meses, el mayor reto de América Latina es reducir la volatilidad causada por el ruido político de la región, que trae consigo una disminución de la confianza interna y externa, la misma que puede desalentar la inversión. Es necesario que América Latina aproveche el actual contexto internacional, para asegurar un crecimiento estable en el mediano plazo.

[1]El Contexto Mundial y Las Perspectivas Regionales Para América Latina y el Caribe.
Disponible en: http://www.imf.org/external/np/speeches/2005/101305s.htm
[2]Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.eclac.cl/
[3]Datos según el Centro de Estudios Latinoamericanos. Cesla.
Leer más »

EL FENÓMENO HUMALA Y SU IMPACTO EN LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Estas últimas semanas han estado marcadas por una alta volatilidad en algunos indicadores económicos tales como: el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVLIMA), el riesgo país, y el tipo de cambio; estos cambios son producto de la incertidumbre electoral.

Las encuestas nacionales ubicaron al candidato presidencial Ollanta Humala en el segundo lugar de las preferencias electorales, resultado que originó una caída durante 6 jornadas consecutivas del IGBVLIMA; registrando inclusive su caída más drástica en casi 11 años, hasta alcanzar los 4442,61 puntos (lo que representó una disminución del 6.71% en su rendimiento, respecto al cierre anterior), mientras que el riesgo país, medido por el EMBI+ Perú, trepaba a los 204 puntos básicos como consecuencia de la falta de demanda de bonos globales peruanos en el mercado internacional. Por su parte, el tipo de cambio llegaba hasta los 3,44 soles por dólar, cotización máxima antes de empezar su descenso producto del vencimiento de operaciones de dólares a futuro (forwards) no renovadas, y de una nueva intervención del BCRP por un monto de US$ 63.5 millones.

No obstante, ¿esta coyuntura de incertidumbre electoral significa un riesgo para la estabilidad macroeconómica?. Diversos analistas coinciden en señalar que el ruido político no tiene por que desestabilizar la economía del país; así por ejemplo, el Banco de Inversión “Credit Suisse First Boston” (CSFB) señala que el crecimiento económico continúa sosteniéndose sobre la performance tanto de la demanda interna como del sector externo. Por su parte, los resultados del último reporte del “Índice de Confianza del Consumidor” elaborado por Apoyo Consultoría, concluyen que este indicador se encuentra en su nivel más alto desde que este índice es calculado. Mientras que la calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings descartó modificar la calificación crediticia del Perú en función de las encuestas electorales que se están publicando, argumentando que la volatilidad mostrada en el tipo de cambio y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) no responde a cambios fundamentales de la economía.
Leer más »

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL PERU: PROBLEMA A ATACAR

Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.

De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 25,4% en el año 2000. Los departamentos más afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurimac (43%) y Huánuco (42,8%). Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. (Ver gráfico).

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentra asociado a problemas de salud y nutrición. En el Perú 51,6% de los niños con desnutrición crónica son hijos de mujeres sin instrucción. En el año 2000, el 13% de las mujeres de las áreas rurales no contaba con ningún grado de instrucción; mientras que en las áreas urbanas, esta cifra era de 1,7% [1].

El estado ha venido asignando importantes recursos destinados a programas de asistencia alimentaria. Sin embargo, estos programas tienen algunos problemas, entre ellos: mecanismos de monitoreo limitados, escasa articulación con otros sectores sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus objetivos nutricionales, “filtraciones” y alto porcentaje de personas no pobres que recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar ajustes a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados.

Es de resaltar que, según la ENAHO para octubre del 2005 [2], pese a que el Vaso de Leche continúa siendo el programa alimentario con mayor cobertura en todo el país (alcanzando al 73,2% de hogares beneficiados con algún programa alimentario), la proporción de hogares que tuvieron acceso a otros programas, como Comedores Populares, Clubes de Madres, Desayuno Escolar, Papilla o “Yapita“ se incrementó en 3,9% para el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre 2005. Asimismo, la proporción de hogares que tuvieron acceso a otros programas alimentarios pasó de 54,9% en el trimestre agosto-setiembre-octubre del 2004 a 58,8% para el mismo trimestre del presente año.

[1] Véase Maria Inés Sánchez-Griñan (2003) “Hacia una política nutricional en el Perú” en Revista Economía y Sociedad 49, CIES, julio 2003, pp 41-46.
[2] Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú, elaborada por el INEI
Leer más »

AVANCES Y ESTANCAMIENTOS EN EL DEBATE AGRÍCOLA DE HONG KONG

Luego de la fallida reunión de la OMC en Cancún 2003, debido a la divergencia de opiniones por el comercio de productos agrícolas entre los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo; la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong culminada el pasado 18 de diciembre ha conseguido que se mantenga como eje central de la negociación agrícola los tres pilares definidos en la ronda de Doha: disminución de la ayuda interna, una mayor competencia de las exportaciones y el acceso a los mercados.

El texto final gira en torno a la decidida reducción de la ayuda interna a los agricultores, una mayor disciplina para con las empresas estatales que puedan causar distorsión en el comercio, un aseguramiento de la continuidad de la ayuda alimentaria a los países miembros en vías de desarrollo y sobre todo la eliminación de subsidios a la exportación agrícola para el año 2013. [1]

Esto se logra dentro de un ambiente de apoyo por parte de los directivos del Fondo Monetario y el Banco Mundial, Rodrigo Rato y Paul Wolfowitz respectivamente, quienes en declaración conjunta señalaron que no se debe prestar atención a los grupos de interés proteccionistas que se beneficiarían del fracaso de la conferencia y que no permiten que se borren las altas barreras comerciales.

Sin embargo, organismos como OXFAM consideran estos avances insuficientes dados los US$ 250 000 millones que la Unión Europea, Japón y Estados Unidos gastan en conjunto en subsidios agrícolas cada año, agravándose lo anterior por lo concentrado y segregado de su ayuda, pues en el caso de USA el 78% de sus subsidios se dirigen al 8% de los agricultores más grandes de dicho país.

Por otro lado, el Comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, afirmó que no se puede negociar en un contexto en el que al menos el 60% de los US$ 2 600 millones que Estados Unidos donó como asistencia alimentaria durante el año 2003, fueron en realidad, gastados dentro de su mismo país y no en los países más pobres.

Por lo pronto, no se ven buenas perspectivas para la consecución de los acuerdos de Hong Kong. En Estados Unidos, el Senado acaba de rechazar el pasado 21 de diciembre el pedido del Presidente para recortar los pagos directos por cosechas por un valor de US$ 5 700 millones en diez años y, en vez de ello, aprobó recortes en la ayuda agrícola por sólo US$ 2 710 millones en cinco años, medidas insuficientes para poder cumplir con las metas al 2013.

[1] Disponible en:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/final_text_s.htm

Leer más »

¿AUTONOMÍA A PETROPERÚ: SOLUCIÓN O PROBLEMA?

La semana pasada el Pleno del Congreso debatió sin lograr consenso alguno el dictamen que propone retirar a Petroperú del ámbito del Consejo Superior de Contrataciones del Estado y Adquisiciones (Consucode), del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Tanto el SNIP como el Consucode son Instituciones creadas para garantizar la transparencia en la gestión de las empresas públicas [1]. Mientras que la pertenencia al Fonafe obliga a las empresas públicas a transferir sus utilidades al Tesoro Público.

Los argumentos a favor del retiro de PetroPerú del ámbito de Consucode y del SNIP, responden a la necesidad de darle mayor autonomía y dinamismo a la empresa estatal en su toma de decisiones, ya que –según los críticos- estos dos mecanismos de control entorpecen y demoran las operaciones de la empresa [2], poniendo a PetroPerú en desventaja frente a su competidor privado REPSOL. Además, se sostiene que, la salida de PetroPerú del ámbito de estos mecanismos de control no implica que la empresa deje de ser fiscalizada por la Contraloría General de la República.

También se argumenta que, el retiro de PetroPerú del Fonafe, posibilitaría que la empresa estatal pueda reinvertir sus propias utilidades generadas durante el año, y cumplir con la necesidad de renovar principalmente su refinería de Talara, así como invertir en adaptación de tecnologías para mejorar la calidad de sus combustibles y reducir su impacto ambiental [3].

Sin embargo, los argumentos en contra del retiro, enfatizan que sería un gran riesgo darle autonomía a PetroPerú en el manejo de sus inversiones e utilidades, pues existen antecedentes de politización en su gestión, así como del mal manejo en sus gastos. Además se menciona, que los escasos resultados en términos de eficiencia de PetroPerú se deben a la mala gestión interna y no precisamente a la existencia de mecanismos de control.

También se señala como argumento en contra, que si fuera necesario agilizar cierto tipo de medidas de carácter estratégico para la empresa, el directorio de PetroPerú tiene la potestad de pedir alguna exoneración puntual a los Instituciones de control o puede pedir ser atendido directamente por el Ministerio de Economía, sin que esto implique un desligue del control estatal.

[1] El SNIP busca que las inversiones estatales sean realizadas bajo criterios técnicos; mientras que Consucode supervisa y da lineamientos para que las adquisiciones estatales sean transparentes.
[2] De acuerdo al Fonafe los Gastos de Capital de PetroPerú fueron S/. 21,8 MM monto inferior en 74% a su meta aprobada, explicado por la vigencia de largos procesos de concurso para la adjudicación de contratos, y la demora en la aprobación de los proyectos de inversión por el SNIP. Información disponible en
http://www.fonafe.gob.pe/downloads/petroperu.doc
[3] El Decreto Supremo. Nº 025-2005-EM obliga a las refinerías peruanas a adecuarse a los estándares internacionales para el año 2010, en lo referente al contenido de azufre en los combustibles (pasando del actual límite de 5 000 a 50 partículas por millón para el año 2010). Disponible en: http://www.conam.gob.pe/aire/legales/normas/025-2005.pdf
Leer más »

IMPACTO ECONÓMICO DEL RUÍDO POLÍTICO

La incertidumbre pre-electoral se hizo sentir esta semana en el mercado, tras los primeros resultados de las encuestas. Así, el Índice General de la Bolsa (IGBVL) retrocedió 4,58% mientras que el Índice Selectivo (ISBVL) bajó en 4,56%, siendo el sector minero el más afectado.

En la misma línea, de acuerdo al último Resumen Informativo del BCR [1], el riesgo país aumentó de 161 a 185 pbs. y el tipo de cambio mostró un comportamiento alcista llegando por encima de S/. 3.40; lo que obligó al BCR a salir a vender dólares por US$ 84 millones y colocar Certificados de Depósito Reajustables (CDRBCRP) por un equivalente de US$ 114 millones, para poder abastecer la mayor demanda y atenuar las presiones.

De este modo, el escenario político actual plantea un nuevo reto a la economía, pues tanto el gobierno saliente como el entrante deberán hacer esfuerzos para mantener la estabilidad con la finalidad de que lo que ya se ha avanzado en términos de: déficit fiscal bajo, crecimiento económico e inflación baja, no se vean opacados por la incertidumbre que la actual coyuntura electoral pueda causar.

[1] Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WInformes/ResInf/2005/RI_502005.pdf

Leer más »

ARGENTINA: PAGO DE LA DEUDA CON EL FMI

El anuncio realizado por Argentina de utilizar más de la tercera parte de sus reservas internacionales [1] para pagar su deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), ascendente a US$ 9 810 millones, ha generado las diversas reacciones.

Una primera visión de este hecho ha favorecido un argumento más político que económico. Es decir, se menciona que Argentina vuelve a ser un país con autonomía en su política económica, y se recuerda que los recursos que se usaban para el pago de los intereses de la deuda con el FMI se usarán ahora para atender otras necesidades de la población. Sin embargo, otra visión considera que este pago de la deuda con el FMI puede generar una mayor vulnerabilidad externa del país por la disminución de las reservas, además de considerarse una operación financieramente ineficiente por tratarse de la cancelación de una deuda relativamente barata.

Lo cierto es que los mercados reaccionaron de manera negativa en los días posteriores al anuncio argentino: el spread sobre los bonos del Tesoro Norteamericano se incrementó en 19 puntos básicos, pasando 491 a 510 Pbs., los precios de los bonos con descuento y Par Cayeron ligeramente (entre 0,5 y 1%), mientras que en el frente cambiario el dólar se cotizó en 3,10 pesos (un incremento de más de 3%).

Lo que le espera al gobierno argentino, de cara a defender la apuesta realizada, es mantener una política fiscal ordenada que devuelva confianza en la capacidad de pago del gobierno frente a sus demás obligaciones financieras. Por el lado cambiario, el gobierno tendrá que comprometerse a mantener el tipo de cambio en un nivel estable que le ayude a evitar una escalada de la inflación. Esta estabilidad del tipo de cambio se conseguirá sólo si el superávit comercial se mantiene y permite al Banco Central tener un manejo cambiario activo que le ayude a restablecer el nivel de reservas internacionales en el mediano plazo. Sin embargo, lo que suceda con la inversión extranjera en el país seguirá como incógnita, dado que no se contará con la opinión vinculante del FMI, la cual se volvía en un importante punto de referencia para los inversionistas.

[1] Para disponer de las reservas internacionales, el Gobierno presentará una propuesta de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que incremente el nivel de reservas de libre disponibilidad.
Leer más »