DIVERSIFICACION DE APORTES VOLUNTARIOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

A partir del 2 de mayo próximo, los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), podrán destinar sus aportes voluntarios hacia una AFP distinta de la que mantiene sus fondos obligatorios. Es decir, puede trasladar sus fondos voluntarios a la AFP que consideré más rentable, sin necesidad de abandonar a la AFP inicial.

Esta medida abre la posibilidad de que todo afiliado pueda pertenecer a más de una AFP, de esta manera el afiliado puede tener una participación más activa en la generación de la rentabilidad de su fondo de pensiones y al mismo tiempo puede diversificar sus riesgos. Lo destacable de estos cambios en la regulación es que los afiliados podrán utilizar el Sistema Privado de Pensiones como una herramienta de ahorro de largo plazo.

Como se sabe, el SPP a partir del 2 de noviembre del año pasado, opera con el denominado sistema multifondos. Los multifondos son un esquema que ofrece el SPP a sus afiliados, a través del cual éstos pueden escoger uno de los tres tipos de administración de fondos de pensiones que ofrece cada AFP. De esta manera, un afiliado puede destinar los recursos de su cuenta individual al fondo que cumpla con sus expectativas de rentabilidad y de preferencia por el riesgo. Con los recientes cambios, un afiliado podrá escoger la fracción de sus aportes voluntarios a colocar en tal o cual fondo, y al mismo tiempo podrá escoger que AFP manejará sus aportes voluntarios. Así, la decisión sobre dónde invertir la tomarían los afiliados, los verdaderos dueños de los fondos.

Leer más »

POTENCIALES EFECTOS PARA EEUU DE UNA REVALUACIÓN SOSTENIDA DEL YUAN

Desde hace algún tiempo EEUU exige a China la revaluación de su moneda, el yuan. El argumento es que, por encontrarse subvaluado, se perjudica las exportaciones norteamericanas y favorece las chinas. Ante la inacción de las autoridades chinas, los estadounidenses han llegado a postular aranceles de hasta 27% para las importaciones chinas. Anteriormente China ha hecho promesas de liberalizar su política económica, pero sin cumplirlas. Meses atrás el yuan fue revaluado, lo que algunos especulaban que podría ser el inicio de un sistema de flotación, pero los efectos fueron casi imperceptibles.

¿Puede China afrontar los costos de apreciar su moneda? Aparentemente no, pues su economía es altamente dependiente de las exportaciones, y una apreciación tendría consecuencias negativas tanto sobre los flujos de exportación como sobre la inversión en el sector exportador. Sin embargo hay otro tipo de consecuencias de una revaluación.

Un yuan relativamente más fuerte frente al dólar no sería necesariamente beneficioso para los productores estadounidenses. En primer lugar, parte de los bienes importados de China son insumos, con lo que el costo final del bien se incrementaría ante una revaluación del yuan. En segundo lugar, los consumidores de EEUU no necesariamente reducirían sus importaciones. A pesar de que la balanza comercial de EEUU muestra un déficit de 6% del PBI, los consumidores siguen desahorrando sin cortar el consumo. Finalmente, China posee una gran cantidad de bonos del tesoro estadounidense (BT). Un yuan más fuerte implica mayor poder adquisitivo para el gobierno chino, lo que probablemente implicaría diversificar sus inversiones en dólares hacia acciones de empresas de EEUU, más rentables que los BT. ¿Está dispuesto EEUU a permitir que sus empresas pasen al control de un estado?

Leer más »

VUELVE LA ESCALADA DEL PETRÓLEO

Las tensiones geopolíticas y la incertidumbre acerca de si la oferta de gasolina será adecuado para atender la demanda de verano en EE.UU. impulsaron el precio del barril de petróleo WTI hasta los US$ 75,17 el barril, nivel máximo desde el inicio de las transacciones de crudo en el mercado de New York, hace 23 años. Sólo en lo que va del presente año el petróleo se ha encarecido en algo más de 14 dólares o en un 23%, después de cerrar el 2005 en US$ 61,04 el barril.

Las razones que han generado esta nueva escalada son económicas y geopolíticas. Por un lado, la tensión que genera el programa nuclear de Irán y el prolongado recorte de un 20% en la producción de crudo en Nigeria. Ambos países suman aproximadamente el 8,2% de la producción mundial de crudo. Mohammad Imani Kashani, uno de los clérigos iraníes más influyentes, informó que el pueblo de Irán “no dará ni un paso atrás” en su programa nuclear.

Recordemos que Irán es el segundo país con mayores reservas de petróleo del mundo (11% del total mundial), después de Arabia Saudita. EE.UU. por su parte, considera que otras naciones, entre ellas Rusia, deben congelar las ventas de armas y la tecnología a Irán, para que este país abandone sus ambiciones nucleares. La próxima semana concluye el plazo dado por el Consejo de Seguridad de la ONU para que Mohammed ElBaradei, presidente del Organismo Internacional de la Energía Atómica, informe acerca de si el régimen de Teherán ha cumplido con la exigencia de suspender sus actividades nucleares.

Por otro lado, en los últimos días se ha sumado la inquietud por la relación entre oferta y demanda de gasolina en los próximos meses de verano en EE.UU. Por factor estacional la demanda de gasolina se incrementa en estos meses. Pero no sólo la demanda americana preocupa al mercado, recordemos que para este año se espera que la economía mundial crezca en 4,9% (Word Economic Outlook), cifra superior al 4,8% del 2005, que sorprendió positivamente al mercado.
Leer más »

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS ELECCIONES

A una semana de las elecciones y poco más de cuatro meses de iniciada oficialmente la campaña electoral, merece nuestra atención la difusión que ha tenido la información electoral en los medios de comunicación.[1]

Analizando la distribución de la cobertura por candidatos en la Prensa Escrita, se observa que Lourdes Flores fue la candidata con mayor cobertura (20,83%), luego Alan Garcia (17,63%), seguidos de Ollanta Humala, Pedro Koechlin y Valentin Paniagua con 13,16%, 10,24% y 8,77% respectivamente. Los candidatos que obtuvieron menor cobertura fueron: Fernando Olivera, Marco Antonio Arrunátegui y Alberto Moreno con 0,02% cada uno. Sorprendentemente Alberto Fujimori, sin ser candidato, obtuvo una cobertura de 1,92%.

En lo que respecta a la televisión (Frecuencia Latina, América, Panamericana, ATV, TNP y Red Global) Lourdes Flores fue la candidata con mayor tiempo de aparición en la pantalla (16,30%), seguida de Alan Garcia, Ollanta Humala y Valentin Paniagua con 13,54%, 10,14% y 9,30% respectivamente.

En el siguiente cuadro se presenta el tipo de información difundida por los medios de prensa, se puede observar que se dio mayor difusión a temas no relacionados con los planes de gobierno (opiniones, elecciones internas, acusaciones y encuestas, entre otros).

Los temas más publicados de los planes de gobierno en Prensa Escrita fueron: sostenibilidad fiscal, comercio exterior y desarrollo rural. Los menos publicados: participación ciudadana, género y derechos humanos. En televisión los más difundidos fueron: sostenibilidad fiscal, pobreza y desarrollo rural; los de menor difusión: reconciliación nacional (CVR), participación ciudadana y deuda externa. La cobertura de los sucesos de campaña (70,22%) en televisión se distribuyeron así: acusaciones, denuncias y descargos 30,3%; opiniones de los candidatos 24,8%; encuestas electorales y análisis 11,8%. Los sucesos con menor cobertura fueron: normatividad electoral (1,4%); hoja de vida (1,4%) y uso de recursos públicos (1,9%).

[1] Se utilizó dos documentos elaborados por Transparencia: Observatorio Regional No. 4 y 5. En Prensa Escrita se monitoreo 13 diarios de Lima Metropolitana y 41 de 19 capitales departamentales. En Televisión se monitoreo 6 canales de señal abierta (del 10 enero al 20 de febrero).
Leer más »

NUEVO RECORD PARA EL PRECIO DEL COBRE

El pasado lunes 10 de abril, el precio del cobre volvió a tocar un nuevo máximo histórico en su cotización; llegando a US$ 2,68 por libra (ó US$ 5.921 x TM) según la “London Metal Exchange” (LME), principal mercado mundial de metales no ferrosos.

Los factores que explicarían este comportamiento del precio son tanto de oferta como de demanda. Por un lado, entre los factores de demanda, un estudio difundido por el diario “Estrategia” de Chile señala que el ambicioso proyecto plan de obras públicas emprendido por China, de cara a los Juegos Olímpicos de 2008 y para impulsar el desarrollo de la región oeste del país, sería el principal factor que impulsaría el precio hacia el alza; sólo en materia de urbanización, el gigante asiático deberá instalar miles de kilómetros de tendido eléctrico y cañerías, además de enormes trabajos de construcción, lo que demandará altas cantidades de cobre. De igual forma, la aparente recuperación de la zona Euro (sobretodo de la economía alemana), de la economía japonesa, y el mayor dinamismo de los EEUU contribuirían también a esta mayor demanda mundial por el metal.

Por otro lado, el reciente incremento registrado en el precio de la electricidad en el país del Sur implica mayores costos de producción para las empresas mineras, lo que repercute significativamente en el precio del cobre ya que Chile posee cerca del 40% de las reservas mundiales de este mineral, y es el primer productor en el mundo (explicando el 35% del total).

Por otro lado, durante la semana pasada también se presentaron algunas restricciones de oferta, como la huelga (de hace más de una semana) de más de 1000 empleados de la mina de cobre mexicana “La Caridad”, perteneciente a Grupo México; o el reporte emitido por la minera “Collahuasi” chilena, que señala una pérdida de 7.000 a 8.000 toneladas en una de sus unidades de producción. Finalmente, la caída en los inventarios de cobre en 600 TM, reportada por la “London Metal Exchange” (LME) sería otro de los factores que explicarían la dinámica del precio de este mineral, precio que se encuentra ya promediando, en lo que va del mes de abril, en los US$/lb 2.654.
Leer más »

ALGUNAS SEÑALES DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA

Luego del fuerte crecimiento de la producción en el 2005 (6,7%), durante los primeros meses del 2006 la actividad económica parece ser menos dinámica. Considerando las cifras oficiales, el PBI habría crecido 4,5% en el primer bimestre del año y 4,8% entre enero y abril, según las proyecciones del Ministerio de Economía. Esta moderación en el ritmo de crecimiento se explica, principalmente, por el menor crecimiento de la oferta de productos primarios y (en parte vinculado con ello) un menor dinamismo de las exportaciones reales. Entre enero y febrero, la producción agropecuaria creció 0,9% (creció 4,6% en el 2005) y la del sector minería e hidrocarburos lo hizo en 3,7% (creció 8,6%).

Considerando los indicadores de dinamismo de los componentes de la demanda del siguiente cuadro, sólo las exportaciones muestran señales claras de desaceleración; en particular, las exportaciones de textiles, debido a la mayor competencia en el mercado de EEUU. La menor producción de tejidos de punto explica, a su vez, el menor crecimiento de la producción de bienes de consumo. Sin embargo, aún es prematuro para anticipar un cambio de tendencia en las exportaciones y para señalar que el consumo se desacelera. La inversión privada, incluso, estaría creciendo más fuerte que durante el 2005.

El gasto del Gobierno Central, mantiene el mismo ritmo de crecimiento que en el 2005, sin embargo, a lo largo del año podría impulsar más la economía debido a los elevados ingresos fiscales y a los incentivos dados por las elecciones de noviembre.

Leer más »

INCERTIDUMBRE PARA SEGUNDA VUELTA: ALAN GARCIA O LOURDES FLORES ?

Luego de las elecciones presidenciales del día domingo, los resultados para determinar el segundo candidato que irá a la segunda vuelta es aún incierta. Y es que, hora a hora, el Organismo Electoral (ONPE) viene dando resultados oficiales pero parciales, que difieren de los resultados obtenidos por las empresas consultoras obtenidos a boca de urna o por conteo rápido. La diferencia entre el candidato García y Flores, es tan pequeña, que supone que esta incertidumbre puede durar muchas horas más, sobretodo si se tiene en cuenta que en los siguientes días, ambos partidos pueden presentar impugnaciones de actas, las que deberán ser resueltas por la ONPE.

La jefa de la ONPE, Magdalena Chu, estimó que los resultados al 100% de las elecciones generales, se darán a conocer aproximadamente en 20 días, siempre y cuando las actas impugnadas sean resueltas lo más rápido posible. La segunda vuelta electoral se estaría realizando el domingo 28 de mayo o el 4 de junio. Por otro lado, los resultados de las elecciones para el Congreso se muestran en el siguiente cuadro:

Leer más »

BCR SUBE LA TASA DE INTERES INTERBANCARIA Y EL TIPO DE CAMBIO CAE ANTE INCERTIDUMBRE ELECTORAL

El Directorio del BCR aprobó el jueves pasado elevar la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario de 4,00% a 4,25 %. Según el ente emisor esta decisión se tomó considerando que: i) el crecimiento de la actividad económica prevista para el año 2006 (+5,0%) es compatible con el cumplimiento continuo de la meta de inflación (de 1,5 a 3,5 %); y, ii) la elevación de la tasa de interés de referencia coadyuvará a prevenir situaciones de volatilidad al alza en el mercado cambiario.

Como se sabe, en las últimas semanas, el mercado cambiario se ha mostrado volátil, el tipo de cambio promedio durante el mes de marzo se ubicó en S/. 3,34 frente a S/. 3,29 alcanzado en febrero.[1] Al cierre de la edición, el tipo de cambio había caido a S/. 3,3075 por dólar ante el nerviosismo de los agentes del sistema financiero dado el inconcluso escrutinio para determinar el candidato que entrará a la segunda vuelta.

Es de mencionar que, durante el mes de marzo, el BCR no realizó intervenciones en el mercado cambiario, las ventas de dólares a la banca por parte del público ascendieron a US$ 516 millones (mercado spot), el saldo de ventas netas forward de moneda extranjera de la banca aumentó en US$ 470 millones y la posición de cambio de la banca se incrementó en US$ 95 millones.

Asimismo, el BCR continuará –en caso sea necesario- con sus intervenciones para amortiguar la volatilidad cambiaria, con colocaciones de Certificados de Depósito Reajustables (CDRBCRP) y con ventas en el mercado cambiario spot, para así evitar efectos indeseados sobre la inflación y la actividad económica en general.

[1] En http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/NI_0604.pdf

Leer más »

LA REFORMA MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS: ¿CON O SIN LATINOS?

Ante el proceso de renovación de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado norteamericano el próximo noviembre, el debate sobre la reforma migratoria ha suscitado las más reñidas oposiciones, incluso dentro de la propia comunidad latina y más aún entre representantes republicanos y demócratas que no se han puesto de acuerdo en una reforma migratoria integral.

Los argumentos en contra han apuntado a que los trabajadores latinos compiten en ventaja con los norteamericanos por los menores sueldos que demandan, aunque un gran grupo de trabajadores inmigrantes se emplee en labores que los norteamericanos no desean realizar. Además, se ha relacionado la presencia latina con un problema de seguridad nacional luego del 11 de septiembre y que ha endurecido la política migratoria americana con la propuesta de construcción de un muro de 1.126 Km. de longitud en la frontera con México y el darle el estatus de criminales a los inmigrantes ilegales en ese país. Sin embargo, en materia económica es ventajoso para Estados Unidos una flexibilización de sus políticas debido a la participación latina en la cadena productiva, por los bajos costos en mano de obra que permiten mantener y por ser la mayor minoría actual, con tendencia a llegar a ser 25% de la población en el 2050.

Sin embargo, ninguna de las tres leyes en debate (la del Comité Judicial del Senado, el Plan Bush y el proyecto de ley Sensenbrenner HR4437) discute la importancia económica de estos inmigrantes y los beneficios de legalizarlos. Todo lo contrario, no contemplan una posibilidad concreta de obtención de la residencia que los introduzca de manera legal en el sistema y que logre una disminución de la desigualdad económica entre las familias de inmigrantes y las nativas.

En el corto plazo, no se ve una reversión de esta tendencia migratoria de latinos hacia Estados Unidos, que sobrepasan hoy los once millones. Dado esto, el interés por resolver el problema es de interés colectivo y no sólo del país receptor. Y cuanto más lejos del proceso electoral del 2008 y la politización del debate, mejor.
Leer más »

LAS COMPENSACIONES AGRÍCOLAS ANTE EL TLC: EL CASO DEL ALGODÓN

El pasado 29 de marzo, se aprobó en el Consejo de Ministros un paquete de nueve medidas referentes al agro nacional, que obtendrían la categoría de ley si es que el Congreso ratifica el TLC con los EEUU.

Este paquete de medidas incluye: La creación del Programa de Saneamiento de Deudas de los Fondos Rotatorios; la aprobación de la condonación de una deuda ascendente a casi S/. 200 millones que afecta principalmente a los pequeños agricultores; la ampliación de la vigencia de la Ley 27360 que aprueba las normas de promoción del sector agrario hasta el 2021; la aprobación de la ley que crea el Fondo Nacional del Agua; de la ley de promoción de la inversión privada en forestación y/o reforestación; de la ley que crea el Fondo de Garantía para el Sector Agrario; de la ley que crea el Programa de Formalización para la competitividad de la cadena del maíz amarillo duro-avícola-porcícola; de la ley que crea un marco para el desarrollo competitivo del sector; y, finalmente, la creación de un Fondo de Compensación para los productores de algodón, maíz amarillo duro y trigo (productos identificados como los más perjudicados frente al TLC).

Respecto a este último punto, cabe señalar que la necesidad de adoptar este programa radica en la dificultad de implementar, en el corto plazo, una política exitosa de reconversión agrícola, donde los sectores perdedores ante esta negociación comercial se orienten, con el apoyo del gobierno, hacia otros cultivos con ventajas competitivas respecto a los cultivos estadounidenses.

Por ejemplo, para el caso del algodón, el problema que enfrentan los productores nacionales es que compiten contra una economía que subsidia, bajo el concepto de apoyo y subvenciones, con US$ 4.000 millones a sus productores de algodón[1].

Este nivel de subsidios sumado al hecho de que EEUU es el segundo productor mundial de algodón (luego de China) y el primer exportador en el mundo (explicando el 38.9% de las exportaciones totales) ocasiona, según un estudio de la FAO (“Food and Agriculture Organization of the United Nations”), un impacto del 11 – 12% sobre los precios internacionales; precios que ya de por si, tienen una tendencia decreciente en el largo plazo (al igual que el resto de productos primarios según la tesis Prebisch-Singer sobre los términos de intercambio) debido en parte al uso cada vez mayor de las fibras sintéticas, que tienden a sustituir al algodón.

Todo esto, tendría un impacto perjudicial en el precio nacional ya que el Perú importa cerca del 87% del algodón de los EEUU; esta caída en los precios desplazaría del mercado a los pequeños agricultores, empobreciéndolos aún más, ya que muchos cuentan con tan sólo con 4 ó 5 hectáreas de cultivo, pues forman parte de la agricultura de subsistencia nacional. Recordemos que son cerca de 36 000 puestos de trabajo a nivel nacional que se verían potencialmente amenazados tras la entrada del algodón subsidiado.

Como puede verse, se trata de una competencia asimétrica donde la implementación del Fondo de Compensaciones busca limitar el impacto negativo de los precios. Mientras tanto, la tarea de diseñar una estrategia de reconversión agrícola, se hace impostergable pues este Fondo, aprobado por el Consejo de Ministros, solo contempla un desembolso de US$ 160 millones en cinco años, según indicó el Ministro de Agricultura[2].

[1] EEUU es considerado por la ICAC (“International Cotton Advisory Committee”) como uno de los países con mayores niveles de protección para su algodón.
[2] Fuente: Diario “El comercio”.Edición del 28/03/06.
Leer más »