POSIBLES EFECTOS DE LA PROPUESTA DE LEY SOBRE LIBRE COMPETENCIA

La propuesta de ley que busca modificar el marco legal de defensa de la competencia (Decreto Legislativo N° 701 y Ley No. 26876) ha generado controversia debido al incremento de facultades que le otorga al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como instancia dirimente en los casos de conductas anticompetitivas y concentraciones empresariales que afecten libre competencia. A continuación se presenta las principales modificaciones propuestas:

La ley propuesta prohíbe y sanciona los acuerdos o concertaciones entre competidores que limiten o afecten la competencia (como la fijación de precios, el reparto de cuotas de mercado, o la concertación en concursos públicos), sin embargo reestablece un sistema previamente derogado de exención de prácticas concertadas. Así, estas prácticas no están prohibidas per se, sino que dependerá de los efectos en la producción o distribución, del fomento al progreso técnico o económico y del beneficio social y bienestar de los consumidores resultante. La ley prohíbe la implementación de prácticas explotativas (como una modalidad de abuso de posición de dominio) en mercados donde no exista regulación o tenga altas barreras a la entrada. Sin embargo, no especifica claramente qué es una práctica explotativa ni qué es un precio abusivo, con lo cual deja, a discreción de Indecopi, la posibilidad de fijar precios y de determinar qué prácticas lo son. Cabe mencionar que la fijación de precios en mercados que no
son regulados contradice el marco legal existente de defensa del libre mercado.

En cuanto al tema de control de fusiones, la propuesta de norma falla al contemplar un umbral absoluto [1] sobre el cual una fusión se considera perniciosa para la preservación de la libre competencia, dejando de lado probables fusiones que sean de valor reducido pero que involucren a participantes que tengan gran poder de mercado (como el caso de empresas en mercados regionales con poco volumen de ventas pero monopolio en su mercado relevante.

[1] Se somete a estudio todas las concentraciones en las que la suma del volumen de ventas global en el territorio nacional del conjunto de participantes supere en el último ejercicio contable los 100 000 UIT
Leer más »

EVOLUCIÓN RECIENTE DE TLC´S EN AMÉRICA LATINA

El pendiente debate en el Congreso Peruano del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y las medidas que se tomarán para mitigar su posible impacto, son temas de política comercial que los medios han difundido con cierta frecuencia en las últimas semanas. Debido a su notorio impacto doméstico, estas decisiones tienden a discutirse y tomarse observando sólo la situación domestica, cuando tan importante como esta es el contexto de política comercial de los países (socios y competidores) con los que se interactúa.

Colombia ha decidido entrar en una nueva ronda para tratar temas técnicos en su proceso de negociación del TLC con EE.UU., a pesar de que las negociaciones formales concluyeron en febrero de este año. El gesto de adelantar el tratamiento de los temas técnicos (normalmente se tratan después de la firma de los acuerdos), sumado a las lógicas dudas de tener un TLC vigente para diciembre, podría responder a una estrategia orientada a forzar la ampliación del Tratado de Preferencias Andinas (ATPDEA en inglés), el cual vence el 31 de diciembre de este año.

Bolivia le ha dado un giro importante a su política comercial, tomando distancia de recientes declaraciones del presidente Evo Morales en contra de la administración Bush. Morales ha expresado, a través de una carta al mandatario norteamericano, su interés por establecer relaciones comerciales más sólidas con EE.UU. una vez concluida la Asamblea Constituyente, además de también solicitar la ampliación del ATPDEA. Adicionalmente ha enviado al vicepresidente García Linera con el fin de darle “peso” político a este interés de ampliación.

Chile se encuentra inmerso en el debate parlamentario que lleve a la ratificación del acuerdo de libre comercio con China, suscrito en noviembre del año pasado en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacifico (APEC en inglés). China es el segundo mercado más importante para Chile, después de los EE.UU.

Por último, Brasil inició el 6 de junio el Diálogo Comercial con los EE.UU., que es una iniciativa bilateral de nivel ministerial dirigida a facilitar la interacción entre los sectores privados de ambos países. Si bien esta iniciativa no implica cambios en el ámbito legislativo, marca el reinicio de la interacción formal entre ambos países en temas comerciales.

Leer más »

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

El continuo crecimiento de la actividad económica (viene creciendo por diecinueve trimestres consecutivos a una tasa promedio de 5,0%) está siendo impulsado por el favorable contexto externo y la recuperación de la demanda interna.

En particular, la aceleración de la demanda interna desde la segunda mitad de 2005 (creció 10% en el 1T2006) es liderada por el incremento de la inversión (25%) y el consumo privado (5%). Este fuerte crecimiento de la inversión está impactando positivamente en los niveles de empleo. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en los primeros cuatro meses del año el empleo en empresas de diez a más trabajadores [1] creció, en promedio, 6,4% respecto del mismo período de 2005. Inclusive, el crecimiento fue mayor en provincias que en Lima (7,5% vs. 5,9%).

Así, en lo que va del año, el empleo en provincias se incrementó más en las actividades industriales y extractivas (crecieron 10,5% y 10,4% respectivamente), en línea con el desarrollo agroindustrial de los últimos años.

Por otro lado, según el INEI, en el trimestre móvil febrero-abril el empleo total en Lima Metropolitana creció 2,2% respecto del mismo período del 2005. Además, el incremento fue mayor en la categoría dependiente (6,2%) y en las empresas grandes (11,7% en empresas de más de 50 trabajadores), características relacionadas con un empleo de calidad y más duradero.

Es probable que los niveles de empleo continúen incrementándose en el mediano plazo, en vista del crecimiento esperado de la inversión. Según el Misterio de Economía y Finanzas, la inversión privada crecerá 14% y 11% en el 2006 y 2007 respectivamente.

[1] Ligado al concepto de empleo formal. Es decir, empleo de mayor calidad y estabilidad

Leer más »

DESARROLLO Y POTENCIAL DEL MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ

El mercado de derivados financieros en el Perú está cobrando cada vez mayor relevancia debido a que éstos permiten eliminar o disminuir los riesgos asociados a fluctuaciones de tasas de interés, tipo de cambio, etc. En Perú, el mercado más desarrollado es el de forwards de monedas, que alcanzó en mayo de 2006 un saldo de US$ 787 millones y US$ 2 233 millones en compras y ventas, respectivamente [1], lo que representa un crecimiento de 79% y 128%, respectivamente, con relación a mayo del 2005. Cabe recordar que, en un Forward de Monedas, dos contrapartes se comprometen a intercambiar, en una fecha futura, un monto determinado en distintas monedas a un tipo de cambio específico.

Adicionalmente, en el Perú se negocian otros tres derivados financieros:

– Swap de Monedas: dos contrapartes se comprometen a intercambiar intereses y amortizaciones sobre montos nominales pactados en dos monedas. Por ejemplo, una empresa con ingresos en soles y deudas en dólares puede cambiar su deuda a soles pactando un Swap en el que paga soles y recibe dólares.
– Swap de Tasas de Interés: dos contrapartes se comprometen a intercambiar una tasa de interés fija por una variable. Por ejemplo, una empresa puede fijar la tasa variable de su deuda pactando un Swap en el que paga tasa fija y recibe tasa variable.
– Forward de Tasas de Interés: similar a un Swap pero con un solo intercambio.

A pesar de que el mercado de derivados en el Perú está cobrando cada vez mayor importancia, éste todavía tiene potencial para crecer. Los volúmenes pactados extrabursátilmente, en abril de 2004, representaron sólo 1,4% del PBI [2], mientras que en Brasil, Chile, Colombia y México representaron el 7,8%, 22,5%, 5,5% y 19,1%, respectivamente [3]. Cabe mencionar que el mercado extrabursátil mundial a diciembre del 2005 se encontró en US$ 284,8 billones [4], aproximadamente 28 veces el PBI de EE.UU. y 13 veces la capitalización bursátil de las empresas listadas en la bolsa de Nueva York.

[1] Fuente: BCRP.
[2] Fuente: BIS y FMI.
[3] Fuente: BIS y FMI.
[4] Fuente: BIS.
Leer más »

LOS MERCADOS BURSÁTILES MUNDIALES SE ENCUENTRAN EN MAL MOMENTO

Los mercados bursátiles del mundo pasan por una de sus peores semanas en años. Una estimación de Morgan Stanley señala que, en conjunto, los mercados de valores habrían perdido US$ 1,3 miles de millones en el último mes. Este deterioro estaría determinado, principalmente, por el temor ante los signos de una posible desaceleración económica mundial (débil crecimiento del empleo en EEUU [1], y de los niveles de actividad económica de la zona Euro y Japón [2]), el incremento en la inflación de EEUU y la determinación de su Reserva Federal (FED) de continuar con la política de elevación de tasas de interés para contrarrestar la tendencia alcista de los precios.

Este escenario de incremento de tasas de la FED se sitúa en un contexto en el que otros bancos centrales -como el de Europa, Corea, India, Sudáfrica, Turquía y probablemente también Japón-, vienen elevando también sus tasas de interés de referencia.

Un incremento significativo de las tasas puede: (i) disminuir el estímulo monetario sobre la actividad económica mundial; (ii) reducir los precios de algunos commodities (que vienen actuando como depósito de valor y motivo de especulación); y (iii) afectar significativamente los mercados bursátiles y los flujos de capitales hacia países emergentes.

De hecho, los países más afectados por los recientes temores bursátiles fueron, en general, los mercados emergentes (según Morgan Stanley, éstos habrían perdido US$ 250 mil millones en capitalización de mercado durante el último mes); y en particular, las principales bolsas latinoamericanas (el índice Bovespa de Brasil cayó en 16% en las últimas cuatro semanas). Sin embargo, Asia y Europa también sufrieron. Los índices referenciales de Japón, Taiwán, Corea de Sur e Indonesia cayeron 3% ó más, mientras que las plazas financieras de Londres, Francfort y París perdieron alrededor de 2,5%. Ello debido a que los inversionistas consideran que los más altos intereses en EE.UU. y en países desarrollados van a atraer hacia sus mercados de renta fija parte de la liquidez que inundó a los mercados bursátiles y a las economías emergentes en los últimos años.

[1] En mayo se creó 75 mil puestos de trabajo (se esperaba 175 mil). Fuente: www.briefing.com
[2] Durante el primer trimestre del año el crecimiento de la Eurozona fue de 0,6%, y el de Japón de 0,5%.
Leer más »

REPSOL-YPF EN POS DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL. ¿Y LAS CONDICIONES DE COMPETENCIA?

El 1ro de junio, Repsol Comercial (Recosac) adquirió, por aproximadamente US$ 27,5 millones, las 80 estaciones de servicio que Mobil tenía en nuestro país. Asimismo, Refinería la Pampilla (Relapasa) -también propiedad de Repsol YPF- compró Recosac por un monto cercano a los US$ 8,76 millones, con el fin de fusionar ambas empresas. Con ello, Repsol YPF intensifica la integración vertical de sus operaciones: producción, comercialización mayorista y minorista de combustibles.

¿Cómo afecta esto al mercado local de combustibles? En nuestro país, existen 3 346 grifos y estaciones de servicio. El 35% de ese total pertenece a las grandes cadenas, lo que representa una participación de mercado del 84%[1]. En el siguiente cuadro se observa que, con esta adquisición, Repsol-YPF pasaría a ser el principal comercializador minorista de combustible con aproximadamente el 30% de los grifos.

PetroPerú influye en el mercado a través de la determinación del precio de los combustibles que vende a los comercializadores mayoristas y minoristas. La refinería estatal vendía alrededor del 38,9%[2] de su producción de combustibles a Mobil, siendo este su principal cliente. Pero con esta adquisición, los grifos que eran de Mobil comprarán el combustible a Relapasa[3], por lo que la influencia del Estado en los precios del mercado tendrá un efecto menor a la actual.

La integración vertical no necesariamente es perjudicial para la competencia [4]. Sin embargo, tanto el Indecopi como el Estado deberán analizar los efectos de esta concentración empresarial y actuar con la mayor celeridad si las condiciones de competencia y el bienestar del consumidor se ven afectados.

[1] TAVARA, José y Aurelio Ochoa. “Las condiciones de competencia en el mercado peruano de hidrocarburos.” Documento de trabajo Indecopi, 2005.
[2] “El Comercio”, miércoles 31 de mayo del 2006.
[3] Esto es viable, ya que según el Ministerio de Energía y Minas Relapasa trabaja al 67% de su capacidad. La capacidad de Relapasa es de 102 mil barriles por día, a la fecha produce 68, 6 mil barriles por dia. La demanda de las estaciones de servicio Mobil es de 16,3 mil barriles por día.
[4] A través de la integración vertical, por ejemplo, se reducen costos de transacción, pudiendo mejorarse el precio que se ofrece al consumidor final.
Leer más »

CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUEVAMENTE EN EL OLVIDO

La campaña electoral concluyó pero faltaron propuestas concretas sobre el impulso estatal a la Ciencia y Tecnología (C&T). Unión por el Perú prometió crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología y aumentar los recursos paulatinamente hasta llegar a 0,5% del PBI. El Apra prometió promover programas de investigación científica acordes a la demanda empresarial, y adelantar un proceso de “alfabetización tecnológica”. Estas propuestas fueron presentadas debido a que la Red Mundial de Científicos Peruanos hizo llegar a los candidatos algunas propuestas de gobierno para el desarrollo de la C&T que creían necesarias y urgentes[1].

¿Por qué es importante el tema de la C&T? La teoría del crecimiento económico se centra en el cambio tecnológico como determinante fundamental del crecimiento económico. El incentivar la producción científica y tecnológica fue política de estado de muchas sociedades ahora avanzadas.[2] Sin embargo, el Perú está muy atrasado en este aspecto. En promedio, los países desarrollados destinan 3% de su PBI a la investigación y desarrollo; mientras que el Perú destina tan sólo 0.1% de su PBI, muy por debajo del promedio latinoamericano (0.57% del PBI).[3]

Algunos países en América Latina han tomado en consideración la importancia del desarrollo de la C&T, y están realizando acciones para incentivarla. Chile, Brasil y México, quienes forman parte del Millennium Science Initiative (MSI)[4], muestran avances en este campo. Chile y Ecuador hace pocos días anunciaron medidas que incrementarán de manera importante sendos presupuestos de C&T al asociar los mismos a los royalties mineros y el precio del petróleo respectivamente. Existe una pequeña luz de esperanza sobre este tema en la región, sólo esperemos que la misma nos alcance.

[1] Véase la carta completa en:
http://www.rmcp-peru.org/cartacandidatos.htm
[2] Chang (2003). “Kicking Away the Ladder: Development Strategies in Historical Perspectives”. Anthem Press.
[3] World Development Indicators (WDI). The World Bank Group.
[4] Iniciativa científica apoyada por el Banco Mundial y otras instituciones de prestigio internacional. Entre sus principales objetivos se encuentran: a) promoción de la investigación innovativa; b) entrenar futuras generaciones de científicos e ingenieros; y c) desarrollar redes con las instituciones educativas y de investigación, el sector privado y la comunidad científica global.

Leer más »

EL “FENÓMENO CH”

A menos de 18 meses de constituida la Comunidad Sudamericana de Naciones (intento de convergencia entre la CAN, Mercosur y Chile en una zona de libre comercio), la integración de la subregión está al borde de la fractura política y económica. Por un lado, Venezuela renunció a la CAN, por su desacuerdo con que los países andinos firmen acuerdos comerciales bilaterales con los EE.UU. y la Unión Europea. Por otro, el Mercosur enfrenta problemas de cohesión. Uruguay y Argentina están enfrascados en un proceso judicial ante la Corte Internacional de La Haya por haber permitido Uruguay la instalación de dos plantas de celulosa en la frontera de ambos países. Mientras que Uruguay y Paraguay, preocupados por los beneficios del comercio y la toma de decisiones al interior del bloque económico, evalúan la posibilidad de firmar TLC bilaterales con EE.UU. y China.

Venezuela juega un rol determinante en este proceso de fragmentación ya que pretende la integración regional bajo los principios de la “autocracia competitiva” [1] del presidente Chávez; para quien la fractura regional es requisito de un posterior ordenamiento claramente anti-norteamericano y anti-occidental. Según Jack Child y Phillip Kelly [2], geopolíticamente, el cono sur (tradicionalmente articulado por el eje Brasil-Argentina) ha sido siempre el espacio geográfico de mayor riqueza y cohesión en la subregión. La renuncia de Venezuela a la CAN; la firma del Tratado de Libre Comercio de los Pueblos entre Cuba, Bolivia y Venezuela; la influencia ideológica, política y económica del presidente Chávez en la gestión boliviana de nacionalización [3] y la pronta adhesión de Venezuela al Mercosur, parecen ser pasos que, según principios geopolíticos, viene dando el gobierno de Chávez para influenciar sobre el núcleo de cohesión o heartland sudamericano (Charcas).

El posicionamiento geopolítico de Venezuela desafía principios vitales del Perú: democracia representativa, economía de mercado y regionalismo abierto. Asumiendo que el próximo gobierno peruano respetará estos principios, la postura de confrontación boliviana -apoyada por Venezuela y fortalecida por sus reservas de gas-, genera incertidumbre respecto de la relación bilateral con Bolivia. Ante la necesidad de una contraofensiva, el Perú deberá concertar con Estados con los que todavía comparte una misma visión de integración, como pueden ser: Colombia, Chile y Ecuador.

[1] CORRALES Javier, “Hugo Boss: how Chávez is refashioning dictatorship for a democratic age”. En: Foreign Policy. January/February 2006. Según Corrales, la “autocracia competitiva” es el estilo de dictadura de Chávez: bajo una semblanza de democracia, antagoniza y divide a la oposición, en vez de prohibir. Fuente: www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=3332
[2] CHILD, Jack y Phillip Kelly. “Geopolítica del Cono Sur y la Antártica”. Editorial Pleamar. 1990.
[3] Mientras que Petrobras es seriamente afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, la empresa pública venezolana PDVSA ha ofrecido a Evo Morales –quien seguramente dará su consentimiento- una inversión de US$ 1 500 millones en Bolivia para exploración y producción de gas , lo cual cuestiona claramente la influencia brasileña.
Leer más »

COMENTARIO A DOS PROPUESTAS ECONÓMICAS PRESENTADAS EN EL DEBATE PRESIDENCIAL

A pesar de que la reforma tributaria fue uno de los temas ausentes del debate presidencial, Humala y García ensayaron propuestas que afectan directamente la política tributaria. A continuación presentamos dos de ellas:

La reducción del precio de los combustibles: Humala propuso disminuir el precio de los combustibles en 30%. Para lograr esta reducción, se tendría que disminuir el ISC de los combustibles en casi su totalidad, afectando también la recaudación del IGV. Ello se traduciría en una menor recaudación del Estado de S/. 844 millones anuales[1]. Considerando el costo social de esta menor recaudación (se podría aumentar en casi seis veces la oferta de medicamentos para este año en el sector salud[2], o se podría beneficiar a cerca de 703 mil hogares incorporándolos al programa Juntos por todo un año [3]), dicho proyecto es inviable en el corto plazo.

El proyecto Sierra exportadora: García planteó el proyecto que tiene como objetivo ampliar la superficie cultivada de la sierra en 150 mil hectáreas y la creación de 300 mil empleos en base al cultivo de 23 productos exportables[4]. Su costo ascendería a US$ 130 millones, cantidad equivalente al 97% del presupuesto asignado este año al Ministerio de Agricultura[5], sin embargo, el Apra no ha detallado como se financiará el mencionado proyecto. La iniciativa de expandir el éxito exportador de la costa a la sierra es rescatable, siempre que no implique un modelo de extracción de recursos en lugar de uno de desarrollo inclusivo. Este proyecto implica, además, la evaluación de la conveniencia de que Agrobanco deje de operar como un banco de segundo piso, ya que la propuesta aprista considera el abrir 190 oficinas provinciales con el fin de otorgar crédito directo a los campesinos. De hecho, si bien la falta de financiamiento es un problema importante para el agro, también hay que considerar otros problemas como la falta de asistencia técnica y de titulación de las tierras.

[1] Estas cifras fueron proporcionadas por el analista Cesar Gutiérrez. El ISC tendría que disminuir en 90%, esto afecta la recaudación del IGV, ya que este se calcula después de cobrado el ISC.
[2] El presupuesto destinado a la compra de medicamentos para este año asciende a S/. 144,5 millones
[3] Mediante este programa, las madres de familia reciben S/. 100 soles mensuales si cumplen ciertas condiciones, como realizarse controles de natalidad, enviar a sus hijos al colegio y llevarlos a postas medicas.
[4] “Sierra Exportadora. Empleo, Modernidad y Justicia en los Andes.” Alan García, 2005.
[5] El presupuesto del Ministerio de Agricultura para el 2006 es de S/. 438,9 millones.
Leer más »

EL BUEN ENTORNO ECONÓMICO Y LOS EXCELENTES RESULTADOS FISCALES

La recaudación tributaria viene creciendo excepcionalmente (27,7% en primer cuatrimestre del año), producto del buen contexto internacional, del dinamismo de la actividad económica y de las acciones de fiscalización de la Sunat.

El fuerte crecimiento de los ingresos permitieron que en el 1T2006 se registrara un superávit fiscal de 3,9% del PBI, el mayor desde el 1T1997. En particular, los gobiernos locales tuvieron un superávit de S/.320 millones, producto de las mayores transferencias de canon, sobrecanon y foncomun. Ello indica que el impulso económico que genera el buen contexto fiscal no sólo se concentra en Lima sino que es uno de los más descentralizados de la historia reciente.

Lo más sorprendente del resultado del primer trimestre es que los ingresos tributarios en dicho período sólo incluyen una pequeña parte de la excelente campaña de regularización del impuesto a la renta (enero – abril). En abril se recaudó el 75% del total de la campaña y el monto fue 73% mayor, en términos reales, que el registrado en abril del 2005. De esta manera, es probable que el resultado fiscal en el 2T2006 sea incluso mejor y, junto con el resultado del 1T2006, contribuyan a cerrar el 2006 con un superávit fiscal, el primero desde 1997. Considerando que el consenso de mercado espera que el crecimiento económico, tanto interno como externo, continúe algunos años más, es de esperarse que, al menos en el mediano plazo, el Perú mantenga buenos resultados fiscales.

Leer más »