BVL: PRECIOS DE ACCIONES TENDRÍAN ESPACIO PARA CRECER

Las rentabilidades anuales de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), medidas por las variaciones anuales del Índice General (IGBVL), han sido 18%, 75%, 52% y 29% en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 respectivamente. En lo que va del año 2006 la rentabilidad viene alcanzando un nivel de 135% con respecto al año 2005. Por otro lado, en el año 2002 el valor total de mercado de las empresas que cotizan en la BVL, medido por la capitalización bursátil, representó el 22% del Producto Bruto Interno, y este año dicho porcentaje alcanzaría el 60% del PBI. Ante estos indicadores, muchos han estimado una sobrevaloración del mercado bursátil.

No obstante, el indicador PER promedio, ratio entre el precio de una acción y la utilidad por acción, del IGBVL, que indica el tiempo en que el inversionista puede recuperar su inversión, es actualmente 12,97, nivel inferior al de otras plazas bursátiles de la región como Brasil, México, Chile y Colombia; países que, al igual que Perú, han tenido crecimientos importantes en sus economías en los últimos años De esta manera, según este indicador Perú seguiría siendo una plaza atractiva para las inversiones en la región, ya que las acciones de las empresas peruanas no necesariamente están caras.

Leer más »

RELANZAMIENTO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS EN PERÚ

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) espera que en el verano del año 2007 entre en funcionamiento la Bolsa de Productos del Perú (BPP), sin embargo esto depende de que La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) otorgue la autorización respectiva[1]. La BVL sería el accionista mayoritario[2] y en menor medida CAVALI ICLV S.A.

La BPP tendría por objetivo negociar productos peruanos de exportación y como cartera inicial estaría transando maíz, afrecho, algodón y páprika. Las diferencias entre la Bolsa de Valores y la Bolsa de Productos son los objetos de negociación. En la primera se inscriben empresas para que se negocien sus acciones mientras que en la segunda se inscriben productos para negociar. La ventaja que ofrece una Bolsa de Productos es la transparencia y los menores precios, debido a que el comprador se relaciona directamente con el vendedor sin intermediarios. Los contratos pueden ser de entrega inmediata o diferida.

El antecesor de la BPP fue la Bolsa de Productos de Lima. Ésta fue cerrada en febrero del año 2005 al no haber superado su déficit patrimonial de S/. 361,969 en el plazo previsto. En 2004, las transacciones de productos y servicios en esta Bolsa fueron de US$ 96 millones y las negociaciones de algodón Tangüis representaron el 55,9% del total de volumen negociado. Ese mismo año, el volumen negociado fue afectado por la introducción de un impedimento al Estado a negociar en la Bolsa de Productos, siendo este uno de los compradores más importantes.

[1] Las Bolsas de Productos son mercados organizados que ofrecen condiciones de transparencia, liquidez y seguridad en la negociación de productos de origen agroindustrial, manufacturero, entre otros.
[2] CONASEV estableció como límite máximo de participación de capital en una Bolsa de Productos el 5% de acciones con derecho a voto excepto si el accionista es la Bolsa de Valores.
Leer más »

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA COMPETITIVIDAD: ¿CÓMO SE ENCUENTRA AMÉRICA LATINA?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) acaba de publicar la semana pasada su reporte anual, en el que destaca la desaceleración del crecimiento del comercio internacional en el año 2005, el cual se incrementó sólo 6,0%, cifra que comparada con el año 2004 se redujo en 3,5%.

Una posible explicación para este descenso es el alto precio del petróleo, que altera los costos de las empresas y las obliga a ajustar sus niveles de producción ante una menor demanda esperada. Esto ha sido exacerbado por los cierres intempestivos de las refinerías y plantas en el Medio Oriente durante todo el año 2005, ocasionados por las guerras internas y conflictos civiles en estos países. Otra explicación es la ralentización de la economía mundial, debido a un menor crecimiento de China, estancamiento de Europa y crecimiento moderado de Estados Unidos, que además tiene un déficit creciente en cuenta corriente que alcanzó los US$ 793 mil millones en 2005 (8% de todas las exportaciones mundiales).

Para nuestras economías en Latinoamérica, esto es preocupante debido a que ante un escenario internacional menos favorable, sólo los países más competitivos lograrán mantener sus cuotas de mercado a nivel internacional, y si tenemos en cuenta el último informe sobre competitividad presentado en el Foro Económico Mundial, sólo Chile se posicionaba dentro de los 30 países más competitivos del mundo. Si bien es cierto que los países que encabezan esta lista no producen mercaderías que compitan directamente con nuestros productos, los cuales son intensivos en mano de obra, sí lo son países como Estonia o Túnez, que con ingresos parecidos a los nuestros ostentan un mayor índice de competitividad y poseen una mayor participación del mercado internacional.

Este panorama se enmarca en la inclusión de Vietnam como miembro de la OMC, luego de 12 años de negociación, lo cual genera mayores expectativas de competencia en el mercado, al tener como socio comercial a una economía que ha crecido 7,4% entre 1995 y 2004, y que el año pasado vio incrementadas sus exportaciones en un 20%.
Leer más »

EL BCR MANTUVO SU TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA POR SEXTO MES CONSECUTIVO

En la reunión del 2 de noviembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidió mantener su tasa de interés de referencia en 4,5% por sexto mes consecutivo.

La decisión de esta entidad se debió a:

• En setiembre la inflación acumulada a doce meses fue de 1,9% y se ubicó en la parte inferior del rango objetivo del BCR[1]. La inflación subyacente fue de 1,5%.
• Bajas expectativas inflacionarias: entre el Reporte de Inflación de setiembre y el de mayo, el BCR redujo sus proyecciones de inflación para el 2007 de 2,5%- 3,5% a 1,5% – 2,5%.
• La fortaleza del nuevo sol, reflejado en la apreciación del tipo de cambio en 5,3% respecto de fines del 2005.
• El cambio de directorio, que si bien aún no concluye, también ha sido un factor que explica la evolución de la política monetaria de los últimos meses.

Uno de los riesgos para el cumplimiento de la inflación en el mediano plazo es el mayor crecimiento de la demanda interna respecto de la producción. Sin embargo, por el momento no se han generado presiones inflacionarias y las expectativas se encuentran ancladas dentro del rango objetivo del BCR.

En lo queda del año es probable que el BCR mantenga su tasa de interés en 4,5%. Sin embargo, en el 2007 es posible que haya ligeros incrementos con el objetivo de reducir anticipadamente el estímulo monetario y acortar el diferencial con la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los EEUU.

[1] Rango objetivo de inflación del BCR: 1,5% – 3,5%. Desde comienzos de año el objetivo se evalúa de manera continua.
Leer más »

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PERÚ 2006

El PNUD publicó su tercer Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006, poniendo énfasis en la descentralización como vía importante para consolidar la democracia y contribuir al desarrollo humano.

El informe aborda el tema de la descentralización desde la perspectiva teórica, histórica, económica y política. A nivel teórico la descentralización es planteada como un proceso multidimensional y complejo, que implica una reforma del Estado, un replanteamiento del modelo económico, el reordenamiento del territorio y el desarrollo de la ciudadanía. A nivel histórico, se examina la conformación de las regiones desde sus inicios, y se dan explicaciones de las circunstancias históricas que llevaron al centralismo demográfico, administrativo y político actualmente existente. A nivel económico, se examina la dinámica del actual modelo en relación a su articulación entre centro y periferia; y se pone en debate si esta estructura es favorable o adversa a la descentralización. A nivel político, se subraya la necesidad de establecer una tercera generación de reformas estatales, que sucede a los cambios estructurales de promoción del funcionamiento del mercado y a las reformas institucionales.

En el nuevo paradigma, el eje es la complementariedad entre estado y mercado, entre lo público y lo privado, entre el interés de las personas y los colectivos, entre la iniciativa para el crecimiento y la participación para la equidad.

Entre las propuestas del informe se señala como elemento crucial del proceso descentralista: resolver el tema de la demarcación (existen demasiados distritos y provincias que no tienen racionalidad geográfica, política y económica). El informe propone unidades intermedias de gestión, que se constituirían uniendo distritos; una reforma de los actuales sistemas de acreditación; transferencia de funciones y de presupuestos; y finalmente, integrar a los actores sociales en la política, haciendo que sean candidatos con identificación especial en las listas de los gobiernos regionales y locales.

Adicionalmente, el informe adjunta una sección especial donde presenta el Índice de Desarrollo Humano a escala distrital con datos del Censo Nacional 2005. Departamentalmente, el peor IDH lo tienen Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Huánuco. Los mejores ubicados son Lima, Piura, Callao y Cajamarca.
Leer más »

DESACELERACIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN EE.UU.

El ISM[1] manufacturero disminuyó en octubre por tercer mes consecutivo, nivel más bajo desde junio de 2003. Este indicador fue de 51,2 muy por debajo del esperado (+53,0) y del dato de setiembre (+52,9), confirmando el comportamiento descendente iniciado en agosto. Sin embargo, este índice todavía muestra un valor por encima de 50, por tanto, permanece en la zona que indica expansión económica.

El deterioro del mercado inmobiliario y los descensos en la producción de la industria automovilística serían las principales causas que han condicionado la evolución del indicador. Asimismo, al revisar el comportamiento de los componentes del índice se observa una ligera mejora de la variable de empleo con respecto al mes de setiembre (50,8 vs 49,4), así como de las de exportaciones (+57,8 vs 55,3) e importaciones (+57,0 vs +56,0), pero la caída de los nuevos pedidos (+52,1 vs 54,2) y la producción (51,9 vs 56,1), produjeron la disminución del índice de manera global.

Este indicador tiene un notable impacto, puesto que es un índice sobre la expectativa de evolución a futuro de la economía norteamericana. Así, un dato no esperado tiene un inmediato reflejo en los mercados, dado que habitualmente adelanta la evolución del PIB. Este dato debería resultar positivo para el mercado de renta fija, pues incrementa la percepción de proximidad de una reducción de tasas de interés (para estimular la economía), mientras se vuelve un resultado negativo para las acciones y para el dólar al dar una señal más de desaceleración en la economía norteamericana.

[1] El índice de la Asociación Nacional de Gestores de Compras, se publica mensualmente y está basado en 300 encuestas realizadas a los responsables de compras de las principales compañías americanas que representan a 20 sectores distintos. Si el indicador resulta superior a 50, indica expansión económica; y si es inferior, indica contracción.
Leer más »

ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES TRIBUTARIAS

El Ministerio de Economía y Finanzas ha abierto el diálogo con los distintos gremios sobre el sistema tributario vigente, el cual, gira en torno a 6 impuestos: IGV, impuesto a la renta, ISC, aranceles, ITAN e ITF. El tema más espinoso es el de las exoneraciones tributarias.

Los beneficiarios de las exoneraciones en los servicios crediticios son el consumidor final y las empresas que no realizan operaciones gravadas, ya que en estos casos el IGV de los créditos no se podría utilizar como crédito fiscal. El gravar los créditos con IGV se reflejaría en un aumento de los intereses en 19% perjudicando a los consumidores que toman créditos Mivivienda, hipotecarios, de consumo, microempresas, entre otros. La eliminación de la exoneración podría impulsar el crédito informal y por ende tener un impacto negativo en el nivel de bancarización de la economía. La banca peruana también perdería competitividad frente a la de otros países ya que los clientes podrían financiarse de países vecinos como Chile y Ecuador, donde no existe tal impuesto.Del mismo modo, la eliminación de la exoneración de impuesto a la renta en los depósitos del sistema financiero también impactaría negativamente los niveles de bancarización y promovería una fuga de ahorristas del sistema financiero.

La eliminación de la exoneración del pago del impuesto a la renta sobre las ganancias de capital y sobre los intereses a los bonos que vence a fines del 2006 también está siendo debatida. Los montos negociados podrían ser afectados al buscar los capitales no gravados. Actualmente el monto negociado diario en la BVL representa aproximadamente el 40% del de 1997. Se debe considerar también el potencial impacto negativo sobre los precios de las acciones y bonos lo que repercutiría sobre los aportantes de las AFP cuyo parte de patrimonio está invertido en títulos valores negociados en la BVL.
Leer más »

COSTO-BENEFICIO DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ

El 23 de octubre se aprobó la ampliación del Canal de Panamá por un porcentaje amplio (75%) sobre una escasa participación (abstencionismo de 57%). La autoridad del Canal de Panamá estima que el costo del proyecto bordea los US$ 5 000 millones, de los cuales más de la mitad (51%) serían utilizados para la construcción del nuevo juego de esclusas[1]. El resto del dinero se utilizaría en la ampliación de los cauces que unen el lago Gatún con las esclusas del Océano Pacífico y en un mejor manejo de la cuenca hidrográfica del Canal.

A primera vista, resulta evidente el beneficio que el nuevo juego de esclusas tendrá sobre el comercio mundial y sobre Panamá: se incrementaría la carga al permitir el ingreso de buques de mayor tamaño respecto a los actuales[2], se obtendrían mayores ingresos por peajes, entre otros efectos.

Sin embargo, las reservas van por el lado económico y ambiental. Primero, el comercio mundial es volátil y las proyecciones de demanda del canal podrían estar sobreestimadas. Por otro lado, existe temor porque la inversión que se realice termine endeudando más al país. Finalmente, el funcionamiento de la nueva esclusa es altamente intensiva en el uso de agua. Esto requiere el incremento del nivel del Lago Gatún con el riesgo de desplazamiento de tierras cultivables, e implicaría que en momentos de sequía se priorice el funcionamiento del Canal y no otras necesidades de la población.

[1] Las esclusas son obras hidráulicas que permiten vencer los desniveles de agua en canales navegables.
[2] Actualmente el 5% de la carga comercial mundial utiliza este Canal. La mayor parte de esta carga se realiza en buques Panamax (hasta 4500 contenedores). Sin embargo, la tendencia a utilizar buques Post-Panamax (hasta 12000 contenedores), que hoy no pueden pasar por el Canal, se incrementará.
Leer más »

CRECIMIENTO SIN LÍMITES: ¿SOPORTARÁ LA TIERRA?

El Living Planet Report 2006[1] informa el estado actual y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente. Según este reporte, venimos utilizando los recursos de la tierra más rápido de lo que pueden regenerarse.

A raíz de la crisis energética del petróleo de 1973, se tomó consciencia de la importancia de los recursos naturales y el medio ambiente, pero no es hasta 1987 que se conceptualizó en el término desarrollo sostenible, lo que implica un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. El crecimiento económico es necesario, pero a qué costos. Mucho del problema reside en que el capital natural, así como otros tipos de capitales[2], son difíciles de cuantificar y no son considerados dentro de las funciones de producción.

El reporte utiliza los siguientes indicadores: huella ecológica y vida en el planeta[3]. El primero mide el impacto de nuestro consumo a través de la cantidad de tierra biológicamente productiva existente para satisfacer las necesidades humanas, mientras que el segundo cuantifica los animales vertebrados existentes. Asimismo se utiliza el IDH[4] y el reporte señala que sólo Cuba cumple con los criterios mínimos de sostenibilidad.

Se señala que nuestra demanda por recursos viene excediendo a la capacidad del planeta de seguir sosteniéndonos. En este sentido, el rol de la tecnología es crucial, ya que nos puede llevar a realizar un salto hacia la eficiencia económica y ambiental al utilizar tecnologías menos contaminantes (leapfrogging). De este modo, nos salteamos etapas del desarrollo industrial, que en un comienzo son dañinas para el medio ambiente. Finalmente, las estrategias de desarrollo que decidan seguir las nuevas economías serán cruciales para la sostenibilidad del planeta y de las generaciones futuras.

[1] Elaborado por World Wildlife Fund.
[2] En la actualidad se habla también de capital social, humano y natural.
[3] Para el 2003, la huella ecológica excede en 25% la capacidad regenerativa de la tierra. Le toma año y tres meses a la tierra producir los recursos ecológicos que el hombre consumió en un año. Mientras que el otro índice se ha reducido en 30% desde 1970.
[4] Índice de Desarrollo Humano.
Leer más »

“SHOCK DESCENTRALIZADOR”: ¿REFORMA ESTRUCTURAL O MÁS DE LO MISMO?

El pasado 18 de octubre, el Presidente García anunció un paquete de 20 medidas descentralizadoras, enfocadas principalmente en la transferencia de competencias y recursos de los ministerios hacia los gobiernos regionales y locales por S/. 3 500 millones. Algunas de estas medidas son: la transferencia de 185 funciones sectoriales, con sus recursos humanos y presupuestos a los gobiernos regionales; la capacidad a los gobiernos regionales de elegir libremente a sus directores regionales; la transferencia de todos los proyectos en ejecución de FONCODES y de INABIF, con sus recursos presupuestales y materiales; la transferencia de los programas de atención de salud primaria y educativos de nivel primario a las municipalidades, entre otras.

Aunque esta transferencia de funciones incluye también recursos humanos, materiales, técnicos y presupuestales; parece dejar de lado la descentralización fiscal por el lado de los ingresos. El problema es que la concentración económica que genera Lima determina que la recaudación en las regiones solo represente el 12,2% del total obtenido, mientras que en la capital se obtiene el 86,9%[1] restante. Esta concentración de los tributos se explica también debido a que la recaudación del Impuesto a la Renta, de la mayoría de empresas del país, se realiza en Lima; dejando así un escaso margen para que las regiones puedan financiar sus presupuestos.

Un estudio realizado en el 2004[2] concluye que en el Perú existe una base tributaria departamental capaz de financiar el gasto público territorial en la mayoría de departamentos. Sin embargo, estos recursos continuarían siendo insuficientes como para poder financiar proyectos de desarrollo regional, por lo que recién en este momento sería óptimo elaborar una estrategia de descentralización fiscal por el lado del gasto; transfiriendo, desde el gobierno central, los recursos necesarios a las regiones deficitarias. Solucionar el problema del financiamiento de las regiones sería el primer gran paso para llevar a cabo una adecuada reforma descentralizadora.

[1] Jorge Vega 19/10/06 Diario: El Comercio.
[2] Efraín Gonzáles de Olarte: “La Difícil Descentralización Fiscal en el Perú” IEP 2004..
Leer más »