EL PERÚ Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MERCADOS DE CARBONO

El Protocolo de Kyoto fue suscrito en 1997 con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Uno de los mecanismos de descontaminación creados fueron los bonos de carbono. Pero, ¿en qué consisten? ¿Existen desventajas?

Por medio de este mecanismo, se ofrecen incentivos económicos a las empresas privadas que llevan a cabo proyectos con una significativa mejora en la calidad ambiental. La reducción de los GEI es medida en toneladas de CO2, y se traducen posteriormente en Certificados de Emisiones Reducidas (CER), los cuales pueden ser negociados en el mercado de carbono a los países industrializados. Por lo tanto, se puede generar un ingreso no esperado dentro del proyecto, una mejora en la rentabilidad, menor riesgo y mejores condiciones para el financiamiento. De esta forma, se crea un beneficio económico al inversionista, incluyendo por fin el tema ambiental como potencial generador de ingresos para ellos, e indirectamente un beneficio para la humanidad.

Sin embargo, existen críticas, las cuales se centran en que éste mecanismo no promueve un real cambio en el uso y producción energética. ¿Esto realmente fomentará las energías más limpias y renovables en la región? o sólo se cambia el lugar donde se realizan las reducciones de las emisiones, sin reales beneficios ambientales o sociales para los países huéspedes de estas empresas.

La importancia del desarrollo de estos mercados de carbono, para el caso peruano, radica en que nuestro país se comporta como un ofertante de proyectos con mecanismos de desarrollo limpio dentro del mercado de carbono. Por ejemplo, en el año 2006 el Perú participó en la “Carbon Expo”[1], presentando un portafolio de 50 proyectos, los cuales ascendían a US$ 1,400 millones en inversiones por la venta de certificados. De esta forma, en lo que respecta a estos mercados, nuestro país se estaría perfilando como uno de los principales países para invertir, a nivel de Latinoamérica[2].

[1] Convención anual que tiene por finalidad brindar al sector público y privado de países en desarrollo la oportunidad de ofrecer sus carteras de proyectos directamente a inversionistas, fondos de carbono, etc.
[2] PROMPERÚ. Boletín de Servicios. Número 05 Año 3 Leer más »

CADA VEZ MÁS CERCA DEL TLC CON LOS EEUU

En la semana anterior, el congreso de la república aprobó el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica[1]; el cual es considerado como un paso importante para la firma del TLC entre ambos países ya que solo quedaría pendiente la ratificación de éste por el senado de los EEUU.

Entre los puntos más importantes tratados en este Protocolo se encuentran: i) el tema de inversiones extranjeras, donde se señala que “…no se concederá a los inversionistas extranjeros derechos sustantivos más amplios en relación con las protecciones a las inversiones que a los inversionistas nacionales en virtud de la legislación nacional…”, ii) en lo referente a medioambiente, destaca la sanción comercial a los infractores de las leyes nacionales sobre medioambiente. Se anuncia, además, que cada parte se compromete a “combatir el comercio asociado a la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre”; iii) en el tema laboral, se señala que las partes se deben regir por los lineamientos de la OIT, adecuando su legislación a fin de mantener los derechos básicos de éstos[2]; y iv) en el tema de propiedad intelectual, se señala que ambos países compensaran a los dueños de las patentes por retrasos razonables en la tramitación de las mismas[4]. No obstante, se permite a los países adoptar medidas de acceso a medicinas para todos a fin de proteger la salud pública.

De lo anterior se puede inferir que la legislación nacional es importante para el éxito o fracaso de este tratado, ya que dependerá de esta el aprovechar la oportunidad que nos brinde el TLC. En este sentido, el cumplimiento de las leyes actuales como en el caso laboral, y la mejora de la legislación[3], de tal forma que nos permita maximizar los beneficios de este tratado, constituyen elementos importantes para nuestro desarrollo comercial y crecimiento sostenido.

[1] El texto de la enmienda se encuentra disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/Protocolo_enmienda TLCPeru_USA.pdf
[2] Entre estos lineamientos encontramos libertad de asociación, reconocimiento de la negociación colectiva, eliminación de trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación con respecto a empleo y ocupación.
[3] Por ejemplo, en el caso de la tala ilegal se puede exigir que las empresas presenten certificación acerca de la procedencia de la madera. Leer más »

¿AGROBANCO RECARGADO?

La semana pasada, el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que propone el relanzamiento del Banco Agropecuario (Agrobanco) para que funcione como entidad integrante del sistema financiero nacional. Esto implica que dicha entidad se convertirá en un banco de primer piso con lo cual tendrá la facultad de otorgar préstamos directos a los agricultores y recibir depósitos para obtener los fondos necesarios para sus operaciones.

Durante el primer gobierno de García, la política crediticia de la entidad se basó en el mantenimiento de tasas de interés subsidiadas. La experiencia constituye un pésimo precedente para el relanzamiento del Banco Agrario puesto que, por ejemplo, los recursos necesarios para el financiamiento de créditos provenían del BCRP, lo que acrecentaba el contexto inflacionario de la economía. Por otro lado, el Banco Agrario fue desplazando a la banca comercial de sus zonas de operación habitual con lo que los recursos siguieron destinados a agricultores más ricos concentrándose fundamentalmente en cultivos tradicionales costeños[1]. Esto es lógico si tomamos en cuenta que los productores de dicha zona, presentan un mayor nivel de ingreso y una mayor integración al mercado, lo que reducía el problema de información asimétrica para el banco y convertía a dichos productores en los únicos sujetos de crédito. Finalmente, en el año 1991, la cartera de préstamos vencida del Banco Agrario era de aproximadamente US$ 122.5 millones, cerca del 50% de las colocaciones totales de ese período.

Actualmente, la independencia del BCRP mantendría alejada la posibilidad de utilizar la emisión primaria para el financiamiento de colocaciones por parte de Agrobanco. No obstante, existen diversos problemas que incrementarían la carga operativa del banco si es que éste se convierte en un banco de primer piso. Por ejemplo, se pide que además de la concesión de créditos en forma directa, el banco provea la asistencia técnica necesaria para el desarrollo satisfactorio de proyectos agrícolas, lo cual desbordaría la capacidad de gestión del banco al necesitarse un técnico para cada campesino. En todo caso, una alternativa es la de mantener el esquema de colocaciones a productores pertenecientes a una cadena productiva, con lo que las asesorias se harían de manera colectiva. Además, con este esquema se superaría el problema de atomización de la propiedad, incrementando la rentabilidad de la unidad de producción individual convirtiéndolas en mejores sujetos de créditos dentro del conjunto.

El presidente García señaló que el Ejecutivo buscará garantizar que se no se repitan las altas tasas de morosidad y opinó a favor de que Agrobanco otorgue créditos en lugares donde la banca comercial no atiende a pequeños agricultores. Para ello, esta ley permitirá la transferencia de S/. 60 millones de los S/. 100 millones del Fondo de Garantía para el Campo (creado en diciembre del 2006). No obstante, Agrobanco deberá identificar las zonas desatendidas y poner su esfuerzo en hacer que los sectores agrarios que aun no son sujetos de crédito lo sean. Finalmente, en los sectores agrarios de pobreza extrema se requieren, además, transferencias directas mediante el programa “Juntos”, por ejemplo.

[1] “Del Banco Agrario a las Cajas Rurales: pautas para la construcción de un nuevo sistema financiero rural”. Martín Valdivia. Consorcio de Investigación Económica. Leer más »

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicó recientemente su “Estudio Económico y Social 2007”, donde se señala que la población con más de 80 años se quintuplicaría hacia el 2050; lo que significará, para los países, destinar el 1% del PIB anual a los sistemas de pensiones y salud. De otro lado, el envejecimiento de la población supondría la reducción del porcentaje de la población en edad laboral y la disminución de la fuerza de trabajo; situación que, de acuerdo al informe, ya estaría sucediendo en muchos países en desarrollo a un ritmo más rápido que el que se registró en los países desarrollados.

El sistema socio-económico de los países en general y el desarrollo demográfico (fertilidad, mortalidad, migración, envejecimiento, etc) supone grandes interrelaciones que suceden tanto en el sector real de la economía[1], en el sector financiero[2], como en el sector político, social y medioambiental[3]. Asimismo, el envejecimiento refleja el progreso humano, como resultado de una mayor longevidad y menor mortalidad, pero también supone desafíos tales como: i) una fuerza laboral más reducida que puede afectar el crecimiento económico, ii) la confrontación de los sistemas de pensiones de vejez y de cuidado de la salud, en un escenario de crecimiento del envejecimiento de la población, y iii) medidas para contrarestar el nuevo escenario demográfico.

A nivel regional, el envejecimiento será más rápido en los países en desarrollo; situación que puede agravar aun mas las desigualdades que ya afectan a las personas mayores tanto en la inseguridad de ingresos como en los servicios de salud principalmente. Por ello la importancia de planificar sistemas de salud y de pensiones de la vejez que garanticen un crecimiento económico sostenible. A nivel global, es poco probable que la migración internacional sea una solución a la reducción de la fuerza de trabajo en los países desarrollados porque no se prevé que ningún país admita la enorme cantidad de migrantes necesarios para llenar ese vacío[4]. De igual forma, la contratación externa de fuerza de trabajo en otros países puede compensar la escasez de fuerza de trabajo desplazando la producción hacia el exterior, sin embargo, no reduciría la presión sobre el sistema de pensiones de vejez porque no entraña la ampliación de la cantidad de contribuyentes necesaria en el propio país.

[1] El crecimiento económico puede ser influenciado por el tamaño de la fuerza laboral (la cual depende de la fertilidad y de la migración principalmente) y por la estructura de edad de la sociedad (vía productividad). Asimismo el crecimiento económico puede influir en la tendencia demográfica de los países vía el ingreso per cápita.
[2] La población afecta los mercados financieros vía la estructura de edad de la población, debido a los patrones de ahorro y a la propensión a inversión que puede configurar.
[3] El enlace lógico es que a mayor población, mayor será el consumo de los recursos limitados.
[4] La Unión Europea necesitaría una llegada neta constante de 13 millones de inmigrantes anuales en los próximos 50 años, mientras que el Japón y los Estados Unidos tendrían que absorber unos 10 millones de inmigrantes anuales. Leer más »

SÓLIDO CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado la última Encuesta Permanente de Empleo (EPE) para Lima Metropolitana, con datos para el trimestre móvil marzo – abril – mayo de 2007. En términos generales, los resultados muestran que la población económicamente activa (PEA) ocupada en Lima Metropolitana se incrementó en 5,8% en relación con el mismo trimestre del año pasado, lo cual en términos absolutos representa 218,300 nuevos trabajadores en actividad.

Es resaltante que el grupo de personas con educación universitaria haya sido el que registró un mayor crecimiento (13,5%), seguido por las personas que tienen como máximo algún año de educación primaria o no tienen nivel alguno de educación (7,7%), mientras que el empleo disminuyó 15,6% entre las personas con educación superior no universitaria. Esto puede estar reflejando que la educación que se brinda en muchos institutos de educación superior no calza con el perfil de trabajador que demanda el mercado; el cual opta por contratar o bien personas sin (o con poca) instrucción, o personas con instrucción universitaria.

A su vez, son las empresas con menos de cincuenta trabajadores las que han incrementado más sus contrataciones en el trimestre (14,5%), mientras que las empresas con más de cincuenta trabajadores lo han hecho en 5,1%. Esto se puede deber a que la rama de actividad económica con mayor dinamismo ha sido la de Manufactura (13,7%), seguida de Construcción (10,4%).

Además, tomando como referencia el año móvil junio 2006-mayo 2007, las remuneraciones acumuladas se incrementaron en todos los distritos. Esta mejora la lideró la Provincia Constitucional del Callao (16,8%), seguida por el Cono Sur (14,5%), el Cono Centro (6,9%), el Cono Norte (4,7%) y el Cono Este (1,8%). No obstante, este aumento salarial es relativo, pues se condice con un mayor número de horas trabajadas. Esta variable se incrementó principalmente en el Cono Centro (5,6%), Callao (4,9%), Cono Norte (4,5%), Cono Sur (3,1%) y Cono Este (0,7%).

Lo que queda por hacer es consolidar este sólido crecimiento del empleo con una mayor inclusión de los grupos menos favorecidos por el auge económico, como las mujeres (con un desempleo actual mayor al de los hombres en 2,4%) y los jóvenes (con un desempleo de 14,7% para el mismo periodo). Leer más »

LA BALANZA COMERCIAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO

En lo que va del año el tipo de cambio venia presentando una tendencia a favor del Nuevo Sol; esta tendencia implicó una apreciación de la moneda peruana que llegó a ser de 1,31%[1]. Sin embargo, en mayo comenzó una tendencia depreciatoria que alcanzó 0,42%[2]. Tal vez, uno de los fundamentos que habría intervenido en esta presión depreciatoria sobre el nuevo sol, sería la reciente evolución de la balanza comercial registrada durante los últimos meses.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha publicado su informe sobre la Balanza Comercial; en el cual se señala un superávit de US$ 598 millones en abril de 2007, cifra menor en 16% respecto del mismo mes del año anterior, señalando además que las exportaciones registraron un aumento de solo 13%. El crecimiento acumulado de 12 meses (ver gráfico[3]) muestra una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de la Balanza Comercial. Si esta desaceleración continuará podría tener efectos depreciatorios sobre el tipo de cambio ya que si disminuye el ingreso de dólares en la economía este presionará al tipo de cambio al alza convirtiéndose en un fenómeno de mediano plazo.

¿Que factores pueden hacer variar el escenario depreciatorio del tipo de cambio? En el contexto de Balanza Comercial, básicamente serian dos factores: la firma del tratado de libre comercio y la mejora en el grado de inversión, ya que ambos tienen efectos directos en las exportaciones y por tanto en el ingreso de dólares.

[1] Entre el 2 de enero de 2007 y el 18 de mayo de 2007, fecha en la que alcanzó los 3,16 soles por dólar.
[2] Entre el 18 de mayo y el 14 de junio de 2007.
[3] Se incluye la proyección del BCRP para el mes de mayo. Leer más »

DIFICULTADES EN LOS FRENTES DE NEGOCIACIÓN COMERCIAL

La inserción competitiva del Perú en los mercados internacionales constituye una prioridad de la política comercial, en la que participan los sectores público y privado. La responsabilidad estatal abarca la negociación comercial y la promoción de exportaciones, las que no siempre son llevadas a cabo con facilidad. La identificación de los socios comerciales más importantes es tarea fácil, pero el manejo de los frentes de negociación comercial no lo es.

En el frente norte, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU. es una historia de nunca acabar. Aunque no guste a determinados sectores, después de negociaciones de carácter político y no sólo económico, ambos gobiernos evalúan el borrador de las adendas al tratado suscrito en el 2005, a la espera de ser aprobados por sus respectivos poderes legislativos entre junio y agosto próximo. Por su parte, en el frente sur, la implementación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre Perú y Chile no avanza debido fundamentalmente al diferendo marítimo existente.

De otro lado, en el frente este, una Comunidad Andina convaleciente, luego del revés político de Bolivia durante la IX Reunión de la Comisión Mixta CAN-UE, suscribió el pasado 14 de junio la Declaración de Tarija, con la cual finalmente –esperemos que sin retrocesos– se abren las negociaciones con la Unión Europea (UE). No menos complicado resultan, en el frente oeste, las negociaciones con los países asiáticos. Si bien el Perú está dedicado al estudio conjunto de factibilidad para la negociación de un TLC con China, las negociaciones con Singapur y Tailandia se encuentran paralizadas, mientras Japón y Corea del Sur no reportan –por ahora– similar interés al nuestro para negociar un acuerdo comercial.

Visto de esta manera, mes a mes el ciudadano peruano observa a su gobierno con dificultades en, por lo menos, un frente de negociación. Ello sin considerar las diferencias existentes en la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con México, las que vendrán con las negociaciones previstas con Canadá y las que están en marcha con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Leer más »

¿CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL?

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008-2010 establece que el principal objetivo de la política económica actual es la consecución de un crecimiento económico sostenido con inclusión social mediante metas sociales concretas orientadas a lograr una reducción significativa de la pobreza.

En la literatura económica el crecimiento a favor de los pobres es tema de debate actual en cuanto a su definición y medición. El crecimiento a favor de los pobres se establece como cualquier crecimiento del PBI que reduce la pobreza [1], en su definición más amplia. También se define como aquel crecimiento que beneficia más al pobre que al no pobre o cuando el ingreso de los pobres crece relativamente más que el de los no pobres [2]. Por otro lado, una definición más apropiada es en la que además de reducir la pobreza reduce la desigualdad [3]. En el Perú Francke e Iguiñiz (2006) toman en cuenta no solo la reducción de la pobreza y desigualdad sino también velocidad del crecimiento del ingreso de los pobres[4].

Sabemos que la estabilidad macroeconómica como el crecimiento en si mismo son necesarios para la reducción de la pobreza mas no suficientes por tanto se debería de contar con políticas para la lucha contra la pobreza bien definidas y articuladas. Sin embargo, éstas pueden ser insuficientes si es que no se modifican las políticas económicas que no tienen la misma dirección; y es más, son contradictorias[5].

[1] Ravallion, M (2004), “Pro-poor Growth: A Primer”, Development Research Group, World Bank.
[2] Kakwani, Khamdker and Son, (2004), “Pro-poor growth: concepts and measurements with country case studies”, IPC Working Paper 1, august.
[3] Zepeda, Eduardo (2004), “Pro-poor growth: what is it?”, International Poverty Centre (IPC) September, number 1, UNDP.
[4] Francke, Pedro y Javier Iguiñiz, (2006) “Crecimiento con inclusión en el Perú”, documento de trabajo, ACDI, COSUDE, GTZ y PUCP.
[5] Muñoz, Ismael (2007), “La pobreza y la política pública en el Perú”, 20 de abril. Leer más »

BIENES DE CAPITAL: EL NUEVO IMPULSO DE LAS IMPORTACIONES

El pasado miércoles 06, la Sunat publicó el informe mensual de recaudación en el que se registró un nuevo record histórico en el nivel de importaciones. En mayo, las importaciones CIF alcanzaron los US$ 1 543 millones, cifra que significó un incremento de 20,3% en relación a similar mes del año anterior[1]. Al descomponer dicho rubro, se pudo apreciar que las importaciones de bienes de capital fueron las que impulsaron dicho crecimiento, ya que las mismas crecieron en 50,8%. Así mismo, la importación de bienes de consumo y, materias primas y productos intermedios crecieron en 17,2% y 6,3% respectivamente.

Pero, ¿qué es lo que nos debe llamar la atención? Los bienes de capital son el rubro con mayor crecimiento dentro del cual los materiales de construcción, los equipos de transportes y los bienes de capital para la industria y la agricultura crecieron en 87,9%, 53%, 45,6% y 34,5% respectivamente. Los resultados positivos en esta variable son resultado de: 1) el entorno de crecimiento económico, 2) el dinamismo de las inversiones, y 3) la reducción arancelaria implementada en diciembre pasado[2].

Lo anterior tiene beneficios económicos tanto a nivel macro como a nivel micro. Por un lado, esta situación mejora las perspectivas de inversión y crecimiento de la economía, la cuál no sólo importa bienes de consumo en mayor medida como sucedía en años anteriores, sino que ahora son los bienes de capital los que adquieren un nuevo papel. Así mismo, otorga una buena imagen hacia fuera ya que esto significa una mayor confianza en inversiones a mediano y largo plazo.

Por otro lado, a nivel micro la mayor importación de bienes de capital ayuda a las empresas a poder cumplir sus objetivos de mantener y obtener nuevas ventajas comparativas en el mercado. La productividad laboral se ve afectada de manera positiva, lo cual finalmente repercute en alcanzar mayor competitividad. Las empresas pueden mejorar sus procesos de producción, incrementar sus ingresos y adaptarse fácilmente ante los nuevos y más exigente patrones de calidad que impone el mercado.

[1] Esto suma al crecimiento continuo de esta variable por 40 meses.
[2] En virtud a esta reducción, que beneficia principalmente a bienes de capital, partidas arancelarias que estaban en torno al 4% pasaron a 0%. La mencionada política tributaria fue llevada a cabo en Diciembre pasado por medio del D.S. No 211-2006-EF Leer más »

LA CAÍDA EN LA BOLSA CHINA: ¿EFECTOS SOBRE EL RESTO DE LA ECONOMÍA?

La significativa caída que ha venido experimentando la Bolsa de Valores China durante los últimos días[1] ha planteado serios cuestionamientos sobre los posibles efectos que pudiera tener sobre el desenvolvimiento de la economía de ese país en el corto y mediano plazo.

Es de esperar que la reducción en el valor de mercado de las empresas que cotizan en bolsa, repercutan negativamente sobre sus capacidades de financiamiento, con lo que se originaría una disminución en sus niveles de inversión; mientras que por el lado de los consumidores, el impacto sobre el gasto sería en la misma dirección ya que al caer el precio de las acciones que estos poseen, los inversionistas experimentarían una caída en el valor neto de sus activos y riqueza. Este efecto conjunto, se traduciría, finalmente, en una reducción de los niveles de producción de la economía.

No obstante, la corrección de la plaza bursátil china no tendría mayores efectos sobre el dinamismo de la economía; lo que se debería al hecho de que la capitalización de mercado es pequeña aún, en comparación con el tamaño de la economía, representando tan solo el 30% del PBI. Por otro lado, la probabilidad de desaceleración en el consumo, producto de la erosión en el valor real de los activos de los inversionistas es también baja, debido a que estos últimos tan solo serían cerca de 30 millones, de un país que cuenta con 1.4 billones de personas; además, la mayor proporción de sus activos financieros estaría concentrada principalmente en cash, o en depósitos bancarios[2].

De igual forma, no se espera un mayor impacto sobre el sistema bancario ya que, por leyes del Gobierno chino, la banca está prohibida de incursionar en el negocio de las empresas aseguradoras (inversionistas institucionales), y estas últimas están prohibidas de financiarse a través de los bancos; es por eso que la sensibilidad de la posición de la banca ante una reducción en el valor de las inversiones de las empresas aseguradoras sería mínima.

Ante esta coyuntura, la aparente “fractura” entre el mercado bursátil y la dinámica de la economía parecería beneficiosa para garantizar la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, el Gobierno chino debería corregir paulatinamente esta fractura puesto que un mercado bursátil articulado con el resto de la economía, potencia la eficiencia de la política monetaria, permitiendo de que el Banco Central pueda actuar a tiempo, en caso de que perciba riesgos inflacionarios en el economía.

[1] Hasta el miércoles 6 de junio, la Bolsa China había retrocedido 21% en tan solo cinco días; originando una pérdida estimada de US$ 490,000 millones de la plaza. Fuente: Gestión: 06/06/2007.
[2] “China: Should we Care About the Stock Market?”. Danske Bank. 08/06/2007. Leer más »