Archivo por meses: abril 2008

“FLAT TAX” EN EL PERU

En los próximos días, la reciente creada Subcomisión de Análisis de Políticas Tributarias adscrita a la Comisión de Economía del Congreso de la República empezará a sesionar, con una agenda que incluye principalmente puntos como: la revisión del Código Tributario, la reestructuración de la SUNAT y la elaboración de una propuesta de reforma del sistema tributario. Un aspecto importante en esta reforma es la propuesta de aplicar un impuesto plano o “flat tax”. Es decir un impuesto con tasa única aplicable a todos los ingresos de personas naturales y jurídicas. De esta manera se pretende insertar en el País en una tendencia mundial a favor de este esquema tributario.

El impuesto plano grava con una tasa única los ingresos de las personas naturales y jurídicas a partir de cierto nivel de ingresos[1], de allí sus características de simpleza y progresividad a la vez, tal como fuera inicialmente planteado por Hall y Rabushka de la Hoover Institution(1985)[2]. También incluye eliminar tratos preferenciales (deducciones, créditos, exenciones) y suprimir la doble tributación sobre los ingresos destinados al ahorro y la inversión. Otros autores han desarrollado la idea, complementándola con combinaciones de reformas en otros impuestos, como por ejemplo tasas diferenciadas en el impuesto sobre el consumo o un impuesto plano sobre el consumo más una subvención directa del Estado, para lograr niveles óptimos de redistribución[3].

Actualmente, en nuestro país se aplica un esquema progresivo de impuesto a la renta para personas naturales, que consta de tres tasas escalonadas del impuesto (15%, 21 y 30%), de acuerdo al nivel de renta obtenido. Así, las personas con mayores rentas -al tener tasas de impuestos marginales mayores- pagarán finalmente un mayor impuesto. Sin embargo, esto produce incentivos en los contribuyentes a buscar mecanismos para reducir sus rentas declaradas, como puede ser la elusión tributaria[4] o la evasión en sus diferentes formas. En el caso de personas jurídicas el impuesto a la renta se sitúa en un nivel único del 30% y existe un impuesto a los dividendos del 4,1%.

La reforma tributaria busca simplificar el sistema, reducir la informalidad, ampliar la base tributaria y reducir los altos costos de cumplimiento tributario. De acuerdo al Doing Business (2008), una empresa mediana en el Perú, destina en promedio 424 horas anuales a preparar y pagar impuestos. Asimismo, se calcula que la informalidad en el Perú llega a niveles del 61% del PBI (2003)[5]. Con un esquema de impuesto plano, se busca combatir estos problemas.

Sin embargo, la principal crítica a este nuevo esquema, es que se le considera regresivo. La tasa uniforme de este impuesto flat resultaría menor que las tasas de impuestos actualmente aplicadas a las personas con mayores ingresos. Por lo que la introducción de este nuevo esquema beneficiaría a los que ganan más, ya que pagarían menos impuestos.

[1] Por lo general la tasa del impuesto plano, fluctúa en tasas menores al 20%. [2] Hall, R. y Rabushka, A. The Flat Tax, Stanford, Hoover Institution Press, 1985.
[3] Diamond, P.A. y Mirrlees, J.A. Optimal taxation and public production; I: Production efficiency and II: Tax rules; American Economic Review, Vol. 61, pp 8-27 y 261-78.
[4] Mecanismos que a través de medios lícitos buscan evitar el nacimiento de obligaciones tributarias.
[5] Schneider, Friedrich. The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. IZA DP Nº1431, diciembre 2004.
[6] Is This Tax Flat Unfair? Time Magazine January 1996. Leer más »

RIESGOS INFLACIONARIOS Y LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA

La importancia de la coordinación entra las políticas monetaria y fiscal para la conducción de la política económica del país, radica en que esta permite la estabilidad económica y la sostenibilidad del crecimiento; una economía con altas tasas de crecimiento puede generar presiones inflacionarias que tenderían a perjudicar, en mayor medida, a los sectores más pobres del país, a través de la erosión de su capacidad adquisitiva. Esto aumentaría la desigualdad económica en la sociedad, los niveles de pobreza; lo que terminaría por frenar el crecimiento del país en el mediano plazo y deteriorar los indicadores sociales.

¿Es este el escenario que le esperaría a la economía peruana? Nuestro país viene acumulando más de 80 meses de crecimiento consecutivo, pero desde inicios de este año se ha empezado a percibir presiones inflacionarias tanto por el lado de la oferta (shock internacional en precios de productos agrícolas) como por el lado de la demanda (altas tasas de crecimiento del crédito, por ejemplo). Es más, la última cifra de crecimiento económico correspondiente al primer trimestre del año (10%) resultó ser menor a la del crecimiento de la demanda interna (13%); lo que podría generar mayores presiones sobre el nivel general de precios de la economía. Para evitar este escenario es indispensable una adecuada coordinación entre el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas; por el lado del ente emisor se debe mejorar la política de comunicación al público y señalización de tal forma que se logre mantener controladas las expectativas inflacionarias de los agentes económicos; mientras que por el lado del gobierno, se debe promover la inversión pública y privada, controlar el crecimiento del gasto corriente, y sobretodo mejorar las políticas sectoriales, eliminando los posibles cuellos de botella que puedan existir.

Solo de esta forma se podría continuar con un saludable crecimiento económico sustentado en el crecimiento de la productividad de los factores de producción, y manteniendo controladas las fuentes de riesgo inflacionario. Leer más »

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS Y EXTERNOS FAVORABLE EN EL PRIMER TRIMESTRE

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) informó esta semana que la recaudación de impuestos del Gobierno Central, es decir, recaudación interna y aduanera excluyendo la regularización del impuesto a la renta, alcanzó en marzo los 4,028 millones de nuevos soles. Señaló que en términos relativos esta cifra implica un gran avance para el país, puesto que esta cifra es 18,4% veces mayor a la registrada el mismo mes del año anterior.

Según dicho ente regulador, esto se debería al fuerte crecimiento de la economía, revitalizada por un repunte en el sector construcción, la recuperación de la minería y las mejores perspectivas del sector hidrocarburos.

A nivel desagregado, dentro del rubro “Tributos Internos”, el impuesto a la renta (IR) y el impuesto general a las ventas (IGV) fueron dos de los tributos cuya recaudación creció más en comparación a 2007. Así, en los meses de enero, febrero y marzo de 2008, el IR creció en 14,8%, 31,1% y 11,2% en cada mes, mientras que el IGV lo hizo en 9,6%, 12,9% y 12,7%, respectivamente. A su vez, dentro del rubro “Tributos Aduaneros”, cabe resaltar que los impuestos a la importación se redujeron en más de 20% durante el primer trimestre de 2008, lo cual posee un impacto directo positivo en la competitividad de las empresas nacionales al ver abaratados sus bienes de capital.


Fuente: SUNAT. Elaboración Propia. Leer más »

CRECIMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO SIGUE MARCADO RÉCORDS

Durante los tres primeros meses del año, la cotización internacional del Petróleo WTI ha crecido aproximadamente a tasas de 70% comparados con los precios del mismo mes durante el 2007. Asimismo, según el BCRP el precio promedio de abril considerado al día 15 del mes, ascendió a US$ 108,2 el barril. Como se puede apreciar en el gráfico, el precio del petróleo ha presentado un incremento sostenido desde el 2002, acumulando al 2007 un crecimiento de 177%.

Según Reuters[1], el alza del precio del petróleo de los últimos días de debe a preocupaciones sobre el suministro de Nigeria debido a que un grupo rebelde nigeriano dijo el viernes que había saboteado un importante oleoducto operado por la compañía holandesa Royal Dutch Shell y prometió intensificar sus ataques contra instalaciones petroleras en la nación miembro de la OPEP.

Los efectos de este incremento en el precio de petróleo en el Perú están siendo absorbidos por el Estado, con el Fondo de Estabilización de precios de los combustibles. Otra de las medidas que ha tomado el Estado, el mes pasado fue reducir las tasas de Impuestos Selectivos a los Combustibles como parte de sus medidas para reducir la inflación con un significativo costo en términos de recaudación.

En el gráfico se puede ver que el Índice de Precios al Consumidor de los combustibles en los primeros años seguía la tendencia del precio internacional del Petróleo, a partir del 2005 esta tendencia se fue moderando hasta llegar a la situación actual en la que se puede apreciar que el nivel de precios de los combustibles se mantiene en un nivel casi constante sin incorporar los altos niveles de crecimiento que ha experimentado el precio del petróleo. La pregunta es ¿hasta que punto es sostenible esta situación? Actualmente el Estado cuenta con los recursos para hacer frente a este subsidio que implica altos gastos y que ha evitado que se traslade al consumidor final con su consecuente efecto en la inflación.


Fuente: BCRP. INEI. Elaboración Propia.

[1] Nueva York, 18 de abril de 2008. Leer más »

MINERA DOE RUN PIERDE ISO AMBIENTAL

La Empresa Minera Doe Run Perú, la octava empresa más grande del Perú según nivel de ventas[1], fue suspendida de la certificación ISO ambiental. La certificadora alemana TÜV Rheinland, la misma que le otorgó el certificado en el 2006, fue quien determinó la resolución. La certificadora acusa a la empresa de no garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales peruanas, los estándares ambientales y no desarrollar medidas adecuadas para evitar la contaminación.

Esta severa medida se suma a los serios cuestionamientos que venía afrontado Doe Run por diversas organizaciones medioambientales. La Oroya, lugar en donde se encuentra la fundición de la empresa, es una localidad donde radican 20 675 habitantes[2] y es sinónimo de contaminación y baja calidad de vida. The Blacksmith Institute, asociación medioambiental de los Estados Unidos, ha designado a La Oroya por los últimos dos años como uno de los 10 lugares más contaminados del mundo. Asimismo, hace 3 años el Ministerio de Salud encontró que el 99.9% de los niños debajo de los 7 años de edad en La Oroya tenían niveles de plomo en la sangre encima de los niveles de salud apropiados.
Por otro lado, ante estas acusaciones la minera siempre ha argumentado que la contaminación de plomo es un problema preexistente antes de que Doe Run ellos tomara la empresa, y que ellos vienen invirtiendo para modernizar su planta y controlar sus emisiones tóxicas.

[1] Fuente: Revista América Economía, Julio 2007.
[2] Según el Censo Nacional 2005. Leer más »

CUANDO LA MEDICINA RESULTA PEOR QUE LA ENFERMEDAD

Los biocombustibles se presentaban como una solución ideal para las grandes corporaciones, quienes enfrentaban la presión por reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, hoy en día son los principales culpables por la crisis global de incremento de los precios de alimentos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)[1], en su última reunión de primavera (12 y 13 de abril del 2008), han puesto de manifiesto la relación entre el incremento del uso de los biocombustibles y el incremento de los precios de los alimentos.

En un extenso análisis de finales del año 2007[2], se mostró la reacción en cadena del boom de los biocombustibles. Durante los primeros años de la era de los biocombustibles[3], (1) la demanda de maíz y soya aumentó rápidamente; lo que produjo que los precios de ambos se elevaran. (2) Esto incentivo a que los acres se destinen a estos cultivos, sobre todo al maíz, en detrimento de otros cultivos que fueron desplazados, llevando también al incremento de sus precios. (3) Los cambios en el precio del trigo se trasladó a la harina, el pan y otros derivados. Por otro lado, el incremento en la soya se tradujo en incrementos a los aceites para cocinar y la margarina. (4) El pollo, la carne de ganado y los lácteos también subieron, ya que los anteriores productos mencionados forman parte de su alimentación.

Lo antes señalado, se complementó con otros factores que también afectaron los precios de los alimentos: las sequías, el incremento del petróleo (encareció los fertilizantes y elevo el costo de transporte) y, los cambios en los patrones alimenticios de países como China cuyo consumo de carne per cápita aumentó en 150% desde 1980. Las consecuencias de estos factores se observan directamente en los precios de los alimentos, los que según el FMI, se han incrementado en 48% desde el 2006[4].

Finalmente, las consecuencias se observan en los precios de los alimentos, los cuales se han incrementado en 48% desde el 2006 según el FMI. Del mismo modo, ha llevado a que las revueltas sociales se agraven en países con altos niveles de pobreza. Una solución muy practicada por países del primer mundo, esta llevando a consecuencias mayores que no sólo afectan a sus propias economías (inflación), sino que producen que los más pobres deban pagar nuevamente la factura de decisiones apuradas con resultados ya previsibles desde sus planteamientos iniciales[5].

[1] Cada primavera el Comité Monetario y Financiero Internacional (FMI) y el Comité para el Desarrollo (BM/FMI) celebran reuniones para discutir los avances de la labor del Fondo y el Banco.
[2] Corinne Alexander and Chris Hurt, “Biofuels and Their Impact on Food Prices,” Purdue University, September 2007, at www.ces.purdue.edu/extmedia/ID/ID-346-W.pdf.
[3] La producción de esta fuente de energía despego alrededor del 2000.
[4] Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el encuentro semestral de ministros de economía de 185 naciones, alertó que dicha escalada de los precios agravaría la pobreza de 100 millones de personas.
[5] Se ha mostrado que por ejemplo, el etanol (muy usado en países ricos), ofrece una reducción muy magra de gases invernadero frente a la gasolina, pudiendo además agravar la situación si causa mayor deforestación por la extensión de sus cultivos. Leer más »

CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: SUPERANDO TODAS LAS EXPECTATIVAS

La actividad constructora es uno de los sectores más dinámicos de la economía. En enero creció 21% y acumuló 34 meses de crecimiento continuo a una tasa promedio mensual de 14,4%, muy por encima de la expansión promedio del PBI global en el mismo período (8,0%). Además, según información adelantada del INEI, el consumo interno de cemento –indicador directo del sector– aumentó casi 23% en febrero, lo que se traducirá en un crecimiento constructor de alrededor de 20% para el Primer Bimestre de 2008.

Según las proyecciones del BCR realizadas en enero, el sector construcción crecería 13% en el 2008. Sin embargo, los resultados de los primeros meses del año han superado largamente lo anticipado.

¿Qué pasó? Lo resaltante fue que, a diferencia de los primeros meses del 2007, la inversión pública destacó como un impulso importante para el crecimiento del sector. El gasto de inversión del Gobierno Central creció 22% en el Primer Bimestre de 2008, respecto del mismo período del 2007. Este impulso se mantendrá en los siguientes meses en vista de algunos factores claves:

– El proceso de implementación del nuevo esquema del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ya lleva más de un año.
– Los actuales gobiernos locales y regionales ya cuentan con mayor experiencia para la gestión (comenzaron a gobernar en el 2007).
– Se habrían disipado los temores políticos que se dieron a inicios del 2007 respecto de decisiones en procesos de adquisiciones (compra de patrulleros y ambulancias, por ejemplo).

Este factor adicional al fuerte impulso privado (crecimiento del empleo, facilidades del sistema financiero y mayores ingresos de las empresas) presionará a un crecimiento de la construcción mayor que lo inicialmente esperado.

Leer más »

PERÚ OBTIENE GRADO DE INVERSIÓN

El último miércoles la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la calificación de la deuda peruana de largo plazo en dólares de “BB+” a “BBB-“ con perspectiva estable en el mediano plazo, elevando al país de la categoría de países con “grado especulativo” al grupo denominado “grado de inversión”[1]. Para la agencia Fitch Ratings, el crecimiento económico continuo de más de sesenta meses, junto a la importante mejora de los indicadores de solvencia externa y fiscal[2], permitieron que el Perú sea considerado como un país de “moderado riesgo de crédito o adecuada capacidad de pago”.

En otras palabras, en un escenario internacional de esperada desaceleración de la economía estadounidense y elevados precios de las materias primas, que generalmente se asocian a percepciones financieras de incertidumbre y riesgo, el Perú se encontraría en capacidad de contrarrestar cualquier posibilidad de incumplimiento de pago de sus obligaciones y cualquier eventual concentración de sus exportaciones en pocos productos.

Esta mejor percepción de los mercados financieros internacionales provocará: 1) una mayor presión a la apreciación del nuevo sol en el mercado cambiario, debido a la mayor confianza de los flujos de capitales para ingresar al país y realizar inversiones; 2) y una reducción en el costo de financiamiento para tanto el sector privado como el público, debido a un ajuste a la baja de las tasas de interés. Asimismo, no se esperarían mayores novedades en la bolsa de valores por cuanto sus actores y los precios de las acciones ya habían interiorizado que el Perú obtendría el grado de inversión durante el 2008.

Este es el primer paso pues se trata sólo del nivel más bajo de cuatro en la categoría Grado de Inversión. Además, para consolidar la pertenencia a dicha categoría, todavía resta la revisión del riesgo de crédito que realicen durante el 2008 otras dos importantes agencias calificadoras, Moody’s y Standard & Poor’s. Por consiguiente, el Perú deberá cuidar la percepción internacional de sus riesgos políticos y sociales (pobreza, institucionalidad, desigualdad, infraestructura), así como continuar con las reformas del mercado laboral, la modernización de la política tributaria y la reducción del gasto corriente.

[1] Fitch Ratings también elevó la calificación de la deuda peruana de largo plazo en nuevos soles, que ya tenía grado de inversión, de “BBB-“ a “BBB”.
[2] Según el Scotiabank, “el Perú ha acelerado su crecimiento de niveles de 7% a niveles de 9%; en los últimos doces meses, las Reservas Internacionales Netas (RIN) han pasado de US$ 18 135 millones a US$ 32 306 millones (78%), superando en poco más de US$ 10 000 millones el stock de deuda pública externa; y en los últimos meses, el Perú ha realizado diversas operaciones de reperfilamiento/prepago de deuda (Club de París, bonos Brady) y operaciones de swap de monedas”. Todo ello reduce la vulnerabilidad del país frente a shocks externos. Leer más »