Archivo por meses: diciembre 2007

PERSPECTIVAS SOBRE LA INFLACIÓN: CREDIBILIDAD, FLEXIBILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE METAS

En los últimos meses la inflación se ha convertido en un factor que ha puesto a prueba la credibilidad del BCRP ante la dificultad de mantener dicho indicador dentro de los márgenes establecidos por el propio Banco [1]. El actual objetivo de inflación y las fuertes presiones de la demanda interna complican aún más el panorama de los próximos meses, más aún considerando el panorama de los precios de algunos commodities.

En relación con los factores domésticos a favor de esta tendencia, el principal es la mayor implementación de políticas que incrementen el dinamismo de la demanda, como la intención del gobierno de impulsar obras de construcción a través de una mayor inversión pública, ante la carencia de infraestructura en nuestro país. A su vez, el actual boom de los biocombustibles es la principal influencia externa que en los próximos meses continuaría provocando un aumento de los precios internacionales de los commodities, afectando a la vez a algunos productos locales originando un mayor aumento en sus precios y en la inflación [2].

Ante este escenario, cabe preguntarse si no es conveniente flexibilizar el objetivo y rango de inflación, ya que al parecer las condiciones actuales y futuras impedirían seguir cumpliendo los objetivos trazados por el BCRP, por lo menos a corto plazo.

[1] El actual objetivo de inflación anual se encuentra en 2.0%, pudiendo encontrarse entre 1.0% y 3.0%.Actualmente la inflación 12 meses es de 3.49%.
[2] Tal es el caso del precio del pollo que muestra un aumento de precios relacionado a los precios internacionales del maíz, el cual alcanzó los US$/tm 156.00 el 11 de diciembre, contra los US$/tm 138.37 que obtuvo en promedio en diciembre de 2006 (Fuente BCRP-INEI). Leer más »

LOS RESULTADOS DE LA ENAHO A SETIEMBRE DE 2007

El 17 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) para el mes de setiembre de 2007, con datos resaltantes tanto en educación como en salud.

En el rubro educación, se observó que el 94,3% de la población entre 6 y 11 años asistió a algún centro educativo, mientras que en la población entre 12 y 16 años esta cifra bajó a 70,1%. En relación con los datos obtenidos en año pasado, la asistencia escolar en primaria (6-11) y secundaria (12-16) se incrementó en 1,1% y 3,2%, respectivamente.

En el rubro salud, se observó que el 57,8% de la población del país presentó algún problema de salud, sea síntoma, malestar, enfermedad o accidente, cifra superior en 3,1% al resultado obtenido el año anterior. Además, el 76,9% de la población señaló que al acudir a una consulta obtuvo una solución a su problema de salud, mientras que el 16,6% aún no concluyó el tratamiento, el 3,3% afirmó que el tratamiento no fue el adecuado y el 3,1% reportó que no tuvo dinero para adquirir los medicamentos o no siguió las indicaciones.

Leer más »

REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES

En los próximos años se espera que la población a nivel mundial experimente un envejecimiento más acelerado. En el caso peruano, de acuerdo con CELADE y al INEI, la participación de personas en la tercera edad sobre el resto de la población se triplicaría hasta el año 2050, pasando del actual 5% a 16%. Teniendo esto en cuenta cabe preguntarse si es que los sistemas de seguridad social están preparados para afrontar dicha situación.

En esa línea, tanto autoridades como investigadores vienen discutiendo cómo mejorar el desempeño del sistema de pensiones dado que en la actualidad sólo un reducido porcentaje de la población cuenta con algún tipo de protección pensionaria para la vejez. Asimismo, si bien a valor presente la deuda pensionaria representa cerca del 52% del PBI [1], las obligaciones contraídas por el Estado en esta materia se irán extinguiendo paulatinamente (D.L. 20530 y redención de Bonos de Reconocimiento) por lo que se podría comenzar a pensar en esquemas más inclusivos y con algún tipo de subsidio.

Por el momento, el MEF, la SBS y la ONP han conformado una comisión que viene evaluando propuestas de reforma y que serían presentadas a inicios del siguiente año. El MEF también está analizando una reforma regulatoria con miras a que las operaciones en el mercado de capitales sean más eficientes y transparentes. Por su parte, el BCR recientemente elevó el límite de inversión de las AFP en el exterior.

[1] MEF, SBS, BBVA.
*Proyección realizada sobre la base de un escenario tendencial en el que no se incorporan reformas al sistema.
Fuente: BBVA. Leer más »

ALGUNAS OBSERVACIONES A LOS FONDOS DE PENSIONES

La introducción de los multifondos en el mercado peruano (a fines de 2005) coincidió con una época de crecimiento y optimismo general en la economía, lo cual se vio reflejado en el resultado económico de 2006 y parte de 2007. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2007 la volatilidad de los precios internacionales de los minerales afectó la bolsa y los fondos de pensiones. Lo anterior se observó en el menor rendimiento por unidad de riesgo (ver Índice de Sharpe) y la mayor volatilidad (ver Gráfico de Curtosis).

Estos gráficos muestran que las AFP, y por ende sus afiliados, no han obtenido un buen rendimiento durante el presente año. Los rendimientos por unidad de riesgo de tres fondos se han reducido hasta llegar a un nivel similar de rendimiento entre los tres, lo cual explicaría los traspasos de fondos al interior del sistema en los próximos meses. Asimismo, la dificultad en la predicción del comportamiento de los fondos debería llevar a las AFP a implementar nuevos sistemas de administración de riesgos que permitan modelar de alguna manera estos valores extremos, lo cual tendría un impacto en la selección de activos en la cartera. Por tal motivo, es necesario incrementar el universo de activos para las AFP tanto a nivel local con una reforma del mercado de capitales como a nivel internacional con mayores porcentajes de inversión en el exterior. Leer más »

EL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL CON EEUU Y SUS EFECTOS SOBRE LA INVERSIÓN

El pasado martes 4 de diciembre, el senado de los EEUU aprobó por mayoría el Acuerdo de Promoción Comercial con Perú, estableciendo con ello un hito en las relaciones comerciales entre ambos países. Sin embargo, uno de los puntos centrales del referido tratado gira en torno al manejo de las inversiones provenientes de ambos países. Al respecto, este acuerdo establece normas comunes de protección a la inversión así como mecanismos definidos para la solución de discrepancias, por lo que se establece un horizonte de mediano plazo con menor variabilidad en las proyecciones necesarias para el cálculo del valor de las inversiones.

Para ejemplificarlo, como consecuencia del tratado, un inversionista norteamericano tendrá la certeza de que ante algún cambio en la legislación tributaria en su sector su régimen tributario permanecerá inalterado, por lo cual es factible calcular el valor presente de los flujos adicionales que generan este cambio en la legislación. Hasta antes de la firma de dicho tratado, los inversionistas castigaban el flujo de caja, subvaluando su inversión.

Se espera también que ante el nuevo régimen comercial se otorgue al Perú la calificación de Grado de Inversión lo que implicaría un ingreso adicional de US$ 1,500 millones al mercado de capitales proveniente de fondos del extranjero [1]. Se prevé que este mayor flujo de inversiones genere un mayor desarrollo y que a su vez contribuya a propiciar un cambio más acelerado en la composición de nuestras exportaciones, pasando de la comercialización de productos primarios a la producción de bienes con mayor valor agregado.

[1] Felipe Arizmendi, Presidente del Consejo Directivo de Procapitales, en entrevista otorgada el día martes 6 de diciembre a RPP. Leer más »

CIERRE DE 2007: OTRO AÑO QUE SUPERA LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO

Según el último Reporte de Indicadores Líderes del MEF, el PBI peruano crecería 8,2% en el 2007, tasa muy superior al 7,0% a lo proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) de mayo, o al 6,3% esperado por el consenso de analistas económicos a comienzos de año. ¿Qué impulsó el crecimiento por encima de las proyecciones? ¿Qué es lo que no se preveía a comienzos de año?

Dicho mayor crecimiento se explica por la fuerte expansión de la demanda interna, que el año 2007 cerrará con un crecimiento alrededor de 11,0%, frente al 8,2% esperado por el MEF a comienzos de año. Además, también resalta el crecimiento generalizado al interior de los componentes de gasto, lo que se traduce en un impulso que es generado tanto por el sector privado, como público.

Por el lado privado, la inversión y el consumo cerrarán el 2007 con tasas de 24,6% y 7,5%, respectivamente, explicados por la estabilidad macroeconómica (atracción de IED), el fuerte aumento del empleo dependiente (8,3% en el período enero-agosto) y las mejores condiciones de acceso al crédito que ofrece el sistema financiero. La inversión pública, por su parte, ha comenzado a reactivarse en el tercer trimestre de 2007 (creció 15,7%) y es probable que se acelere aún más en los últimos meses del año.

Dado que los factores desencadenantes del crecimiento aún mantienen buenos fundamentos, se prevé que durante el año 2008 continúe la expansión de la economía, aunque es poco probable que se registren tasas similares a la de. Para el futuro, la ratificación del TLC y un probable “upgrade” en la calificación crediticia del Perú hacia “grado de inversión” en el 2008 son factores que sostendrán el crecimiento económico para los siguientes años. Leer más »

RECURSOS AMBIENTALES, MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN EFICIENTE

El artículo “El Síndrome del Perro del Hortelano” publicado por el Presidente Alan García en El Comercio hace dos semanas ha desencadenado el debate en torno a uso de los recursos forestales en actividades económicas productivas. La propuesta planteada por Alan García para el mejoramiento de la situación económica de la Amazonía peruana comprende el otorgamiento de títulos de propiedad sobre áreas de 5,000, 10,000 o 20,000 hectáreas, para su aprovechamiento industrial. Cabe señalar que la obtención de derechos de propiedad sobre un bien público puede generar incentivos para que los concesionarios desestimen los costos sociales, desencadenando resultados subóptimos a nivel social y ambiental. En el caso particular, el reducido tamaño del área concesionada puede llevar a acentuar el resultado anterior dado que generalmente un área de 20,000 hectáreas o menos no hace rentable económicamente un aprovechamiento sostenible.

Por otro lado, el presidente hizo referencia a las “concesiones rapiña” de empresas descapitalizadas que en lugar de invertir dinero en capital productivo se dedican a explotar recursos de manera ineficiente. Cabe señalar que estas empresas en muchos casos no tienen experiencia ni capital ni sinergias en sus procesos productivos.

Al respecto, en lugar de concentrarnos en alimentar el modelo primario exportador vía el incremento del stock de riqueza exportable, se debería considerar el facilitar la salida de aquellos concesionarios ineficientes y promover la generación de valor agregado vía la articulación de cadenas productivas. Ello, acompañado de mayores esfuerzos por la generación de economías de escala, que permita reorientar al sector forestal hacia un modelo de crecimiento sostenible basado en la creación de valor y externalidades positivas para la región amazónica y su entorno. Cabe señalar que, dado que la actividad extractiva es intensiva en mano de obra y comprende el aprovechamiento de un recurso natural, una política erróneamente orientada o mal implementada puede derivar en la sobreexplotación de las especies comerciales (subexplotación de las demás especies) o en problemas sociales.
Leer más »

PISA 2006 Y LOS RETOS PARA AMÉRICA LATINA

La OECD acaba de publicar los resultados de su programa PISA para el año 2006 [1], a través del cual se evalúa el desempeño de los alumnos con quince años de edad en matemáticas, comprensión lectora y ciencias, enfocándose la edición 2006 en analizar los resultados obtenidos en esta última área. Participan en la presente evaluación 57 países, entre los cuales, a diferencia de la edición 2003, Perú no se encuentra.

Finlandia ocupó el primer lugar en la evaluación, con 563 puntos, seguida de Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Hong Kong-China, Taipei (China) y Estonia, siendo sólo tres de estos países miembros de la OECD, los cuales obtuvieron en promedio 500 puntos. De los seis niveles de dificultad que posee la prueba, 1,3% de los alumnos pertenecientes a los países de la OECD resolvieron adecuadamente las preguntas de mayor dificultad – nivel 6 -, mientras que en Nueva Zelanda y Finlandia el 3.9% de los estudiantes alcanzaron este nivel.

De los países de América Latina que participaron en esta evaluación, Chile alcanzó la mejor posición, ubicándose en el puesto 40, seguido de Uruguay (43), México (49) y Argentina (51). Es importante señalar que este magro resultado refleja la desigualdad que caracteriza a nuestra región, puesto que el programa PISA evalúa también la existencia de un acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje, talón de Aquiles de América Latina.

Es oportuno también mencionar que países y economías que no pertenecen a la OECD, como Hong Kong-China, Taipei Chino y Estonia obtuvieron resultados por encima del promedio, lo cual desafía los prejuicios que relacionan unívocamente gasto en educación y desempeño de los alumnos. Estonia, uno de los países con mejor calificación, ha mantenido un presupuesto educativo relativamente estable, mientras que Inglaterra, que ha incrementado sostenidamente en los últimos años el presupuesto destinado a educación, no ha escalado en el ranking. El desafío para América Latina es poder, dentro de su restricción presupuestarias, aprender de países con ingreso medio que con experiencias exitosas en materia educativa, para poder mejorar la calidad de instrucción brindada a nuestros estudiantes.

[1] Programme for International Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés. Leer más »

LA BANCARIZACIÓN EN EL PERÚ Y LOS NUEVOS RETOS DEL SISTEMA FINANCIERO

Durante el año 2007 nuestra economía continuó consolidándose como una de las de mejor desempeño en la región. A pesar de que durante los últimos meses del año se espera una ligera desaceleración del crecimiento como consecuencia de una caída en el precio de los metales, la demanda interna (en particular los sectores construcción y manufactura) continúa impulsando fuertemente la tendencia alcista de la economía.

La participación de la banca múltiple, y del sistema financiero en general, ha sido de gran importancia en el financiamiento de esta expansión económica y, como consecuencia de esto, la solidez de los bancos comerciales ha mejorado significativamente durante los últimos años; de igual forma, la bancarización en el país ha mostrado una evolución bastante positiva [1] [2].

No obstante, persisten algunos retos que el sistema financiero debe afrontar durante los próximos años; por ejemplo, el crédito sigue estando fuertemente concentrado en los departamentos de la costa (entre junio 2005 y junio 2007 la concentración pasó de 94% a 92%); de igual forma la bancarización de nuevos agentes económicos es aún lenta y preocupante, considerando que en el Perú existen cerca de 3 millones de micro y pequeñas empresas, y que de ellas tan solo cerca de un millón acceden al crédito formal.

Una adecuada y decisiva estrategia de bancarización puede convertir al sistema financiero en un eficiente vehículo de inclusión social, pues la micro y pequeña empresa en el país generan aproximadamente el 42% del PBI, emplean a cerca del 77% de la población económicamente activa, y explican cerca del 95% del empresariado nacional.

[1] Proceso a través del cual se van incorporando nuevos agentes económicos al sistema financiero.
[2] Se calcula que entre el 2004 y 2006 se incorporaron al sistema financiero alrededor de 140,000 nuevos clientes de la micro y pequeña empresa por año; mientras que en 2007 los 140, 000 clientes MYPES se habrían incorporado en, tan solo, el primer semestre. Fuente: Diario “El Comercio” 30/09/2007. Leer más »

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2008

La semana pasada el pleno del Congreso aprobó la Ley del Presupuesto del Sector Público para el próximo año. El presupuesto público para el año 2008 [1] asciende a S/. 71 050 millones, mayor en S/. 9 423 millones al presupuesto de apertura del presente año. Dicho incremento está financiado principalmente por Recursos Ordinarios, conformados por ingresos tributarios y no tributarios, estos últimos provenientes de regalías petroleras, gasíferas e intereses de las cuentas del tesoro público, entre otros. Este rubro es la fuente de financiamiento más importante del sector público y financia el 65,2% del presupuesto 2008.

Le siguen en importancia los Recursos Determinados (donde se encuentran el Canon y Sobrecanon, Renta de Aduanas, Foncomun, etc.) con 16,1%; los Recursos Directamente Recaudados (9,3%) y los ingresos por Operaciones Oficiales de Crédito (9,1%).

La distribución del gasto para el año 2008, por nivel de gobierno, se ha mantenido constante en relación con el presupuesto de apertura del año 2007, siendo el Gobierno Nacional el que dispone de mayores recursos. Con respecto a los grupos de gasto, se observa la permanencia de la importancia de los Gastos Corrientes (remuneraciones, bienes y servicios, pensiones, etc.), aunque con una ligera disminución a favor de los Gastos de Capital (donde las inversiones representan el 85%). Este cambio en la conformación del presupuesto estaría indicando una reducción del nivel de rigidez presupuestal que caracteriza al gasto público.


Fuente: Proyecto de Ley del Presupuesto 2008 – MEF

[1] Proyecto de Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2008. MEF. Leer más »