Archivo por meses: febrero 2007

REMESAS DEL EXTERIOR Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Según el BCR, el flujo de remesas del exterior ascendió a US$ 1 825 millones en 2006, 26,7% más que en el ejercicio anterior, y más del doble de lo registrado en 2003; como porcentaje del PBI, su participación pasó de 1,4% a 2,0% en tan sólo tres años[1].

Sin embargo, dada la existencia de canales informales, las cifras presentadas por el BCR subestiman considerablemente la realidad. El Banco Interamericano de Desarrollo [2] estima que en 2005 se transfirieron US$ 1 023 millones adicionales a través de correos o viajeros, con los cuales los envíos totales habrían sido cerca de 70,0% mayores a los registrados.

A pesar de la dificultad que existe para su contabilización, éstas se han convertido en una fuente importante de recursos para la balanza de pagos; ello permitiría compensar periodos futuros de déficit comerciales.

Es así como las remesas han tomado gran importancia en la estabilidad económica del país, tanto por el fuerte crecimiento que han tenido en los últimos años, como por los efectos positivos que genera en el consumo y ahorro privado; además, dada la baja volatilidad que muestran los flujos de remesas, estas representan una especie de “colchón” que reduciría los impactos negativos de posibles choques externos.

[1] Cabe señalar que, si en 2006 se hubiera mantenido el flujo de remesas registrado en 2003 (US$ 869 millones), la cuenta corriente hubiera sido de tan solo 1,5% del PBI y no de 2,6% del PBI.
[2] BID, “Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Perú”, diciembre 2005. Leer más »

2006: SUPERÁVIT FISCAL LLEGA AL 1,4% DEL PBI

En enero, el Gobierno Central registró un superávit fiscal de S/. 1 428 millones, según cifras publicadas en la última nota semanal del BCR. El Gobierno Central mostró una recuperación de sus finanzas, lo cual se evidenció en el superávit registrado el año anterior, resultado que no se obtenía desde hace más de 30 años.

El superávit económico de S/. 4 403 millones (1,4% del PBI) fue resultado del continuo incremento de los ingresos corrientes (17,3% del PBI); en especial de los ingresos tributarios (14,9% del PBI), los cuales fueron producto del crecimiento de la actividad económica y de las mayores acciones de recaudación por parte de la SUNAT.

Dentro de los ingresos tributarios, el de mayor dinamismo fue la recaudación por impuesto a la renta, que registró un crecimiento de 64,6% respecto a lo recaudado en 2005; este resultado estaría influenciado, en gran parte, por el incremento en las utilidades del sector minero (debido a los altos precios de los metales). Otro factor que influyó en el resultado económico fue una menor ejecución del gasto público no financiero como porcentaje del PBI, menor en 0,4% respecto al año 2005, consecuencia de un menor gasto corriente.

Para este año se espera una reducción del superávit debido a una contracción en los ingresos, producto de un escenario menos optimista para los precios de nuestras exportaciones, y el efecto de la reducción de aranceles a los bienes de capital; además se espera que el gasto no financiero del Gobierno Central se incremente debido al “shock” de inversión pública.

Leer más »

¿CAERÁ MÁS EL DÓLAR?

En los últimos 5 años la evolución del dólar pasó por tres etapas; primero, hasta principios de 2005, se vio fuertemente influenciado por el deterioro de la cuenta corriente de los EE.UU., lo que llevó a la moneda, a niveles máximos frente al euro[1]; en segundo lugar, a partir de 2005, se generó cierta complacencia con los “déficit gemelos”[2], y desde entonces los mercados se guían por la evolución de los diferenciales de productividad y de tasas de interés entre EE.UU. y la Zona Euro; finalmente, en la actualidad, existe una reducida volatilidad en el que se mantiene la complacencia con los desequilibrios externos del país americano, pero con diferenciales cada vez más estrechos entre las tasas de EE.UU. y la Euro zona, lo que genera una depreciación lenta del dólar.

Por lo tanto, los factores claves a considerar en la evolución futura del dólar son: i) la evolución del diferencial de productividad y crecimiento entre ambas zonas[3], ii) una posible reducción de diferenciales de tasas de interés, iii) expectativas de mejora fiscal y flujos de capitales que permitan financiar los déficit americanos, y iv) un lento proceso de diversificación hacia otras monedas, por parte de los bancos centrales. Sin embargo, se mantienen algunos riesgos que pueden impulsar una depreciación del dólar mayor de la esperada; estos son: un mayor impacto del esperado en el ajuste del sector inmobiliario en EE.UU. (y sus efectos en el consumo y el empleo), así como un “choque” de oferta del petróleo que implique un incremento en su precio.

Actualmente, no se contempla una depreciación adicional del dólar, ya que el diferencial de productividad favorece a EE.UU.; además, una mejora del déficit fiscal y las mayores expectativas de flujos extranjeros, compensarían el estrechamiento de los diferenciales de tasas de interés; todo ello, favorecería la relativa estabilidad del dólar en el mediano plazo.

[1] El dólar llegó a cotizar a 1,36 $/€.
[2] La coexistencia de déficit fiscal y déficit de cuenta corriente.
[3] Europa continuaría expandiéndose a tasas sostenidas mientras EE.UU. experimentaría un ajuste suave en 2007. No obstante, el diferencial de productividad favorece aún a EE.UU., aunque en menor medida que en los últimos años. Leer más »

PBI 2006: MAYOR TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS

El pasado miércoles 14 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicó la cifra de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el periodo 2005 – 2006, la cual fue de 8,03%. Los sectores que más colaboraron a este crecimiento fueron: comercio (1,69%), manufactura (1,01%), construcción (0,72%), y otros servicios (3,17%); mientras que los demás sectores de la economía aportaron el 1,43% restante.

Dentro de la actividad de servicios, la rama de generación de energía fue una de las más dinámicas, debido al incremento de la demanda de las empresas. El sector comercio también se vio favorecido por el aumento de la demanda interna y externa. Esta última, durante el año 2006, reportó un incremento en las exportaciones de 1,20% en términos reales. A su vez, la actividad manufacturera se incrementó en 1,01% debido al aumento de la actividad fabril primaria y no primaria.

Este crecimiento resulta relevante por ser el más alto de los últimos 11 años; sólo entre 1994 y 1995 se registró una tasa de expansión económica de 8,61%, superior a la del año pasado. No obstante, el actual periodo de crecimiento se da en un contexto de reducción de la meta de inflación de 2,5% a 2,0%[1] y de un aumento sostenido de la PEA durante el 2006, lo cual es señal de mejora en los fundamentos económicos que sostienen el crecimiento económico de mediano plazo.

[1] El rango meta para la tasa de inflación del BCRP pasó de 1,5% – 3,5%, a 1,0% – 3,0%.
Leer más »

JUBILACIÓN Y PRESIONES DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Las tendencias demográficas indican que, en los próximos años, la población de la tercera edad representará un mayor porcentaje de los habitantes[1]. Ello planteará, principalmente, la necesidad de esquemas para responder a los nuevos requerimientos en cuanto a las relaciones laborales, los sistemas de salud, y de ahorro para la vejez. Respecto de esto último, conviene preguntarse cómo se encuentra el panorama previsional, pues tanto a nivel local como global observamos debates acerca de las reformas de los sistemas de pensiones. Cabe decir que por la dinámica intergeneracional de este mercado, hablar de “ajustes” implica tener en cuenta condiciones que afectarán el bienestar de los que están por jubilarse como de generaciones más jóvenes[2].

Concretamente, en Chile, luego de evaluar el escenario post reforma e identificar aspectos para mejorar las condiciones del retiro, se discute la mejor forma de llevar a cabo medidas sin perjudicar ni el fisco ni causar distorsiones en otros mercados. En Argentina, se discute el retorno al sistema de reparto. En Perú, el debate sobre la desafiliación plantea la adopción de medidas para atender casos en los que el trabajador se vió perjudicado por dejar el sistema público. En España, que no ha realizado una reforma previsional, actualmente se analizan los riesgos de sostener un sistema que no sería autofinanciable y que podría colapasar alrededor del año 2015. Así, si bien los tres primeros casos evaluan aspectos que podría ser necesario incorporar en los sistemas a fin de procurar el bienestar de los jubilados, el último caso acentúa la necesidad de contemplar su impacto sobre las cuentas fiscales. En ese sentido, considerando las tendencias de envejecimiento, las medidas que se adopten deberán ser cuidadosamente analizadas, tanto porque estas presiones no desaparecerán del todo –debido al aumento de la población en esta edad y a la mayor importancia de estos temas en la agenda política por esta misma razón-, como por las implicancias que el aumento de los costos fiscales, para financiar dichas medidas, tendrá en términos de tributos o recortes en otras partidas presupuestarias.

[1] Según CELADE e INEI al año 2005 representaban el 5%, mientras que para el año 2050 serán el 15%.
[2] Para los primeros, los ajustes se traducen en las prestaciones; para los segundos, además en estructuras impositivas para financiarlas.

Leer más »

ESTAÑO Y PLOMO MARCAN RÉCORD HISTÓRICOS EN LONDRES

El viernes 16 de febrero los precios del estaño y el plomo marcaron máximos históricos en la Bolsa de Metales de Londres (“London Metal Exchange”). El estaño cerró la jornada, al alza, en US$ 13 142[1] la tonelada, en comparación al cierre del jueves de US$ 13 000; mientras que el plomo cerró, también al alza, en US$ 1 787 la tonelada, respecto al cierre de la jornada anterior (US$ 1 750).

Los precios del estaño se incrementaron por los temores acerca del suministro desde Indonesia, donde la mayor parte de las fundiciones de estaño de la empresa “PT Koba Tin” fueron cerradas por la policía ante presuntos problemas tributarios. Esto se sumó a las preocupaciones luego de que el gobierno boliviano tomara el control de la fundición de estaño “Vinto”, de la empresa “Glencore”, argumentando que la privatización de esta fundición habría sido ilegal. Cabe precisar que la producción conjunta de estaño de los países de Bolivia e Indonesia suman aproximadamente el 35% de la producción mundial de estaño.

El plomo fue impulsado por especulaciones referentes a que la empresa minera “Xstrata” tendría problemas para abastecer la demanda de sus consumidores debido a dificultades en su refinería “Northfleet” (Australia). Cabe precisar que la producción de plomo de Australia equivale, aproximadamente, al 23% de la producción mundial de plomo.

El desempeño de estos “commodities” es importante para el Perú, pues sumados, el estaño y el plomo, representan aproximadamente el 7% de las exportaciones mineras realizadas por nuestro país; siendo en el caso del plomo, el cuarto mayor productor del mundo con un 9,74% de la producción mundial. Las mayores empresas productoras de plomo son: “Volcan”, “El Brocal”, “Quenuales”, “Chungar” y “Milpo”. En el caso del estaño, el Perú es el tercer mayor productor del mundo con aproximadamente el 16% de la producción mundial y la única empresa productora de este metal en el país es “Minsur”.

[1] Promedio entre precio de compra y venta. Fuente: Reuters
Leer más »

LA PROPUESTA DE ZAVALA PARA LA REFORMA DEL EJECUTIVO

Esta semana la Comisión Presidencial para la Reforma del Poder Ejecutivo (COPRE), encabezada por la ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala, presentó los avances de su gestión. Los puntos más importantes de la misma fueron la entrega del Plan Integral de Reforma de la Administración Pública, la propuesta de fusión y/o absorción de los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs) y de los programas sociales.

Durante los días posteriores a esta presentación, la discusión se concentró en la fusión de las OPDs y las consecuencias que esto generaría, entre otros temas políticos. Las OPDs son entidades adscritas a los ministerios, creadas progresivamente para encargarse de la provisión de servicios públicos específicos, desde la recaudación de impuestos (SUNAT) hasta el desarrollo de la Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) La propuesta consiste en que las dos áreas que tiene cada OPD (administración y operaciones) se fusionen con las áreas correspondientes de los ministerios a los que están adscritas. El efecto esperado es que se mantengan los servicios producidos pero a un menor costo y de manera más eficiente y ordenada.

Resulta interesante observar el énfasis que los medios y la opinión pública le han puesto a la discusión de esta propuesta, ya que refleja la importancia de los impactos de corto plazo y corto alcance cuando se discuten cambios políticos en el país. A diferencia de intentos previos, la estrategia que la ministra Zavala plantea no es entrar a definir el rol del gobierno en la sociedad, lo cual lleva a la discusión de que debe o no debe de hacer el gobierno, sino que plantea una perspectiva más pragmática y gerencial, mucho más cercana a la percepción y a la experiencia directa que tiene la población respecto de los servicios que el estado le provee.

Al margen de la estrategia que se utilice para llevar a cabo la reforma, la única forma de saber si la misma tendrá los resultados esperados, o que en buena cuenta los gobernantes están haciendo bien su trabajo, es cuando la ciudadanía sea capaz de conocer qué hace el gobierno y expresar su opinión al respecto. En este sentido, los índices de transparencia o premios a las buenas prácticas gubernamentales, como el de la ONG Ciudadanos al Día, son experiencias valiosas por los incentivos que buscan despertar.
Leer más »

REDUCCIÓN DE LA META INFLACIONARIA

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo la meta inflacionaria de 2,5% a 2,0% +/-1% para el año 2007[1]; este cambio permitiría que la moneda nacional cumpla mejor sus funciones[2] debido a que se mantendría un mayor poder adquisitivo. Además, contribuye a reducir la vulnerabilidad de la economía asociada a la dolarización e igualar el ritmo de incremento de precios del país con el de los principales socios comerciales, evitándose la desvalorización relativa de la moneda nacional[3].

La política monetaria[4] mediante el esquema de metas explícitas de inflación se orienta a que las expectativas de inflación estén ancladas en la tasa de inflación meta. Por tanto, las acciones de política monetaria tienen como objetivo lograr la meta establecida teniendo en cuenta que en el corto plazo se presentarán shocks externos e internos que desvíen de manera temporal la medición oficial de la meta.

En un marco de poca credibilidad en las instituciones estatales el BCR es una de las pocas islas de eficiencia que se ha consolidado en los últimos años debido a su buena gestión[5].

[1] Según el BCR la inflación anual para el año 2007 será de 1,8%.
[2] de medio de transacción, unidad de cuenta y depósito de valor
[3] Reporte de inflación enero 2007, BCR.
[4] La tasa de interés de referencia se mantiene aún en 4,5% debido a la ausencia de presiones inflacionarias.
[5] Desde el año 2002 la tasa de inflación anual promedio ha sido de 2,02%, lo que significa que el BCR ha logrado mantener la inflación dentro del rango meta.
Leer más »

ECONOMÍA INDIA: SEÑALES DE RECALENTAMIENTO

La tasa de crecimiento de la economía india, a setiembre de 2006 (últimas cifras disponibles), fue 9,2%; cifra cercana a la de China, pero con la diferencia de que la economía india ha empezado a dar señales serias de sobrecalentamiento. Cuando la demanda sobrepasa la oferta usualmente se observan dos efectos: los precios empiezan a elevarse o las importaciones se incrementan considerablemente. La inflación en India no ha explotado; la variación de precios a mayoristas está alrededor de 6%, apenas por encima del límite de 5,5% fijado por el Banco de Reserva de India (BRI). Sin embargo, el déficit de balanza comercial sí es preocupante; a setiembre de 2006, el déficit bordeaba el 3% del PBI, un gran contraste luego de haber mostrado un superávit de 4% en la primera mitad de 2004. Si se deja de lado las remesas (que no reflejan oferta ni demanda local, sino un influjo de capital), el déficit se expande a cerca de 5% del PBI.

Enfriar la demanda (por ejemplo elevando las tasas de interés o mediante políticas fiscales contractivas), implicaría un alto costo político, pues a los ojos del público el alto crecimiento es justamente lo que India necesita para crear puestos de trabajo y reducir la pobreza. No obstante, sin intervención adecuada, la demanda seguirá ejerciendo presión sobre la cuenta corriente, hasta que el déficit sea demasiado grande, los capitales de corto plazo sean retirados, dejando a India vulnerable a incrementos en las tasas de interés.

Para poder mantener tasas de crecimiento como la actual, la oferta tiene que ser estimulada adecuadamente. Para ello, el gobierno necesita invertir en infraestructura (carreteras, puertos) y mejorar el abastecimiento de electricidad, la legislación laboral y la provisión de servicios públicos, especialmente salud, educación y provisión de agua; todo esto es posible, pero sólo en el largo plazo.
Leer más »

PERÚ: CADA VEZ MÁS CERCA DEL GRADO DE INVERSIÓN

La tercera semana de enero, la agencia internacional clasificadora de riesgo “Standard & Poor’s” (S&P) publicó el artículo “Sovereign Risk Indicators: Latin America”[1], el cual analiza la calidad crediticia soberana de 18 países de la región. Según el artículo, países como Brasil, Chile, Colombia y Perú ahora cuentan con una perspectiva positiva en sus calificaciones soberanas para 2007 debido a su buen desempeño macroeconómico. En 2006, el crecimiento del PBI para la región fue de 5,5% y se estima que para el 2007 será de 4,65%, liderado por Panamá, República Dominicana y Perú.

A la fecha, sólo dos países latinoamericanos -Chile y México- tienen grado de inversión; esta calificación es otorgada a los países con una adecuada capacidad de pago de los títulos que colocan en el mercado y, tomando en cuenta las categorías de S&P, se alcanza a partir de una calificación de BBB-.

El Fondo Monetario Internacional[2] afirma que en los últimos años, nuestro país ha implementado buenas políticas económicas que, dentro de un contexto externo favorable, han resultado en la mayor expansión económica registrada, baja inflación y una robusta posición externa; además presenta un alto compromiso con la prudencia fiscal y una reducción de la deuda del sector público como porcentaje del PBI, ubicándose en 31,5% al cierre del 2006; esto es, cerca de 15 puntos porcentuales menor que los niveles registrados el año 2002.

[1] http://www2.standardandpoors.com/portal/site/
sp/en/us/page.article/3,1,1,0,1148403351857.html
[2] http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2007/pr0715.htm
Leer más »