Archivo de la categoría: Turismo

Conocer y saber más sobre una ciudad

20/11/10: Los recuerdos de la Lima de antaño

La Lima de antaño siempre estará presente. Quizás nos remontamos a su época cuando caminamos por alguna callecita del Centro Histórico de Lima o cuando relatamos la historia de cierto personaje que vivió en esos años. Siempre acudirán a nuestra mente recuerdos de otros tiempos, de una Lima como pocos la conocieron. Quisiera hacer un homenaje, hoy en una noche que se ofrece para tal, a nuestra Lima que aunque “vieja”, sigue de pie, con su habitual imponencia, como esperándo el próximo embate del destino, preparada, y sin embargo lista para demostrar una vez más que es la nueva ciudad pujante que conocemos. Estos son los recuerdos de la Lima de antaño, a través de documentos de entonces. Elijo, para la ocasión, los vals de César Miró Quesada, “Todos vuelven” y el de Augusto Polo Campos, “Lima de antaño”.

Jr. Jauja, Centro Histórico de Lima.

Todos vuelven a la tierra en que nacieron,
al embrujo incomparable de su sol,
todos vuelven al rincón donde vivieron,
donde acaso floreció más de un amor.

Paseo de Aguas y Casona de la Perricholi, Rímac.

Bajo el árbol solitario del silencio,
cuántas veces nos ponemos a soñar,
todos vuelven por la ruta del recuerdo,
pero el tiempo del amor no vuelve más.
Leer más »

13/11/10: Suárez: La casona que quiso ser Palacio

En la avenida Arequipa hay más de una historia: la casona Suárez es, pues, una de ellas. Su peculiar parecido a Palacio de Gobierno resalta en esta vía importante e invita a los transeúntes a echar sobre ella más de una mirada de curiosidad. Se ha intentado, sin embargo, demolerla -hecho que por cierto, demuestra la falta de conciencia por la cultura en el país-.

Casona Suárez (familia Suárez-Hudtwalker). Foto: Ricardo Granados.

La historia
La casona Suárez (Arequipa 4275. Miraflores), posiblemente del año 1939, es una construcción gótica, parecida también al neobarroco (por el estilo tan recargado en detalles). Lo cierto es que este palacete, erigido en pleno gobierno de Manuel Prado, por el destacado arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski, fue hecho a pedido del médico Gay Suárez, personaje que ha sido centro de una particular historia curiosa. Se dice que este limeño quizo ser presidente del Perú, pero como no pudo llegar al cargo, decidió construir su propio Palacio.

La casona Suárez y el Palacio de Gobierno del Perú. Fotos: Lia/Repmariscalnieto. Ilustración: Marco Gamarra Galindo

Sobre esta casona existe una descripción interesante en el libro “Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico del Distrito de Miraflores”, de Dora Gallardo y Celeny Gutierrez (1993):

Actualmente este inmueble particular se encuentra habitado por sus parientes; esta bella casona tiene un estilo gótico, de recargado decorado por el exterior, consta de dos pisos, alrededor de todo el último piso se ven balcones salientes. Está protegido por un enrejado negro, con tres entradas, la principal y la más grande al centro y dos más pequeñas a los lados, las que a su vez van a dar entrada a los pasillos laterales. El patio de afuera tiene dos bancos hechos de marmolina al igual que el piso. Dirigiéndose a la puerta de entrada que es de fierro y enchapada de bronce dorado con vidrios iguales a la de las ventanas, se halla un escalón y el descanso respectivo, los cuales son de mármol. En el interior se puede apreciar una decoración gótica con cuadros en pan de oro, que pertenece a la familia; tienen, además, un bello jardín interior. Vale la pena mencionar y destacar que esta bella casona fue construida por el Ingeniero que construyó el Palacio de Gobierno, de ahí su semejanza con la casa de Pizarro, hasta en el decorado tipo francés.

Leer más »

06/11/10: La otra historia del distrito de San Miguel

En el distrito de San Miguel (1920) no solo se aprecia un desarrollo continuo de modernidad. Sus centros urbanos no solo se constituyen de edificios, boulevares y emporios comerciales, sino, más bien, de una gran cantidad de quintas, casonas e instituciones cerradas al común ciudadano. Un paseo por las entrañas de San Miguel permite apreciar un pasado que se mantiene, y que parece, por momentos, trasladar al visitante a lugares como los Barrios Altos o el Rímac. Es la otra historia de San Miguel -de sus suburbios-.

Las actividades cotidianas de sus habitantes también llaman la atención. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Es sin duda la avenida La Paz (que une el Callao con San Miguel) donde se halla gran parte de lo antiguo de San Miguel: una serie de quintas de un solo caño, casonas a medio caerse y peculiares manzanas sin viviendas a la vista -como si fuesen huertas-. Darse un paseo por esta avenida no es tan simple: muchas veces uno camina entre vándalos, lidia con drogadictos y tropieza con abandonados. El recorrido, como sucede casi siempre, será tranquilo si se realiza temprano. Por cierto, la otra avenida histórica es la Costanera, donde se aprecian el Leoncio Prado (La Perla) y el Reformatorio de Mujeres (San Miguel), por ejemplo. Cada calle que corta estas dos antiguas -Costanera y La Paz- ofrece un sin igual de vestigios antiguos -que difícilmente podrán ser visitados por todos puesto que el paso del tiempo hace lo suyo-.

Callejón de un solo caño en la Avenida La Paz, San Miguel. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La semana pasada me adentré a estos suburbios, que conocen la vida en su faceta más dura, pero que observan su transcurso con humildad. Miraron a este curioso de la Lima antigua -yo- con respeto; tranquilo, empecé a indagar por su historia en lo más profundo de sus entrañas.

Reformatorio de Mujeres, Costanera (San Miguel). Foto: Marco Gamarra Galindo. Leer más »

06/11/10: De cómo conocí la Quinta Presa

Unas fotos de décadas pasadas -un par que en realidad ya perdían el color de la contemporaneidad- , acompañadas de un extraño llamado, despertaron en mi la curiosidad y el interés por conocer a fondo su historia: Quinta Presa, palacio construido en el siglo XVIII, era el momento de apreciar tu retrato de casona lujosa, de cerca.

Quinta Presa, en fotos antiguas.

Calor imperturbable. 10:00 am. Tomamos un taxi en el Jr. Trujillo. Nuestro rumbo a la Quinta Presa es observado por una conjunto de casonas y quintas, todas en desfile. Su presencia evoca recuerdos que quizás viví o que no he vivido. -Siempre queda algo-, digo, consolándome, mientras me dedico a observar los interiores de los solares. Sin embargo, pasamos por calles que solo conocen de valentía callejera, de maña criolla. Nada familiar. Su pasado de oro se ha ido olvidando, o más bien, lo hemos olvidado. Poco a poco, llegamos a la Av. Francisco Pizarro -más casonas, decadentes, como las anteriores-, es hora de bajar. Pintorescas tiendas de ropa policial nos reciben. -Curioso-, atino a opinar sobre ellas. Caminamos. El Callejón de Presa que conduce a la Quinta está a la vista, a la vuelta de la esquina. Doblamos. Balcones sobre nosotros. Ahora reconozco en el horizonte de la calle el retrato de casona añeja que contemplé en tantas fotos antiguachas. Estamos a unos pasos. -No debemos todavía descuidarnos, tengan en cuenta que estamos en Malambo, un barrio de los bravos-, irrumpe Manolito con su típico ‘ajuste’, cuando visitamos sitios que parecen peligrosos. -No hay de qué temer, por ahora al menos-, replico para continuar el trayecto.

Calle del Rímac, Centro Histórico de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Cruzamos la última calle en la que desemboca el Callejón de Presa. Ahora sí estamos frente a la Casona Presa (Jr. Chira 344), despertada cada mañana por el desenfreno de los autos y del populacho rimense. Al costado de la Quinta unos muchachos empiezan a perseguir un balón. -¿Habrá que tocar no?-, dice irónica una acompañante nuestra. Tocamos. Ninguna respuesta. Solo un gato se asoma y camina campante, como jocoso. -Parece que se han de haber ido-, ¡caracóles!. No podríamos quedarnos todo el tiempo del mundo. Afuera acecharán. -Los que están a cargo tienen que regresar, esperemos un poco-, doy un esperanzador mensaje. En la canchita celebran, parece que alguien hizo un gol. De pronto, un señor llega e inmediatamente le explicamos que queremos conocer la tan famosa Quinta de la Perricholi -como dice la tradición- y le pedimos suplicantes que nos permitiera entrar al recinto con él.

La Quinta Presa, Rímac, está cerrada al público. Foto: Marco Gamarra Galindo. Leer más »

05/11/10: Tradiciones Peruanas: la leyenda de la Peña Horadada

He transcrito la tradición ‘La Peña Horadada’ que dedicó Ricardo Palma a esta leyenda urbana propia de nuestra Lima antigua, cuyo partícipe, por cierto, sigue intacto a pesar del embate de los años. Como recuerdan, conocí la Piedra en el 2009 en uno de mis paseos urbanos a los suburbios del Centro Histórico de Lima. “Si solo Lima quisiese ser más turística

Durante mi segunda visita a la Piedra Horadada, Barrios Altos. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Ricardo Palma sobre la Piedra Horadada

Unas cuantas palabras sobre el origen de mis dos calles predilectas. Cuéntase que el diablo allá por los tiempos oscuros coloniales, paseándose un día por la primera a sus anchas y con su habitual insolencia, se encontró de manos a boca, cuando menos lo esperaba, con el santísimo que, salido de Santa Ana, iba en sentido contrario al suyo, acompañado de muchos fieles y que, espantado con la divina visión, no supo cómo esconderse para no ser visto. Volteó la cara a todas partes, sin esperanza de escapatoria, y retrocediendo a trancos largos, hecho un infierno en llamas tropezó con enorme peña que, a modo de pared, le impedía proseguir su fuga vertiginosa, no teniendo entonces otro remedio que horadarla, abriéndole tamaño hueco por el cual logró escabullirse y pasar a la calle colindante por la izquierda dicha, donde al verse seguro y libre de los campanillazos celestiales que tanto lo amartillaban, lanzó a pulmón abierto un suspiro fenomenal que la ciudad escuchó atónita (¿no sería mejor decir bufido?). Los testigos quedaron asombrados de la diabólica escena, reflejando en sus rostros la indignación producida por la huida del maligno rabudo, y desde esa fecha, dice la tradición, las dos calles del cuento quedaron bautizadas con los pintorescos nombres de Peña Horadada una, y Suspiro, la otra. Viven aun en esos barrios gentes benditas convencidas de que un trozo de piedra existente en la primera, corresponde a la auténtica agujereada en hora maldita y que en algunas noches lóbregas, a la hora que cantan los gallos, suelen escucharse en la segunda unos suspiros, sin pizca de amorosos por cierto, capaces de hacer temblar a las piedras y de poner los pelos de punta al más valiente.. ¡Caracóles!

El video que realicé para los Corresponsales Escolares de El Comercio sobre la Peña Horadada.

20150427-conocia_antes_de_haber_leido_este_articulo_la_leyenda_de_la_piedra_horadada.jpg

Leer más »

23/10/10: El Rímac y el olvido por su historia

“Histórico distrito del Rímac en el olvido”, titula un pequeño pero ilustrativo artículo en La República sobre la situación actual del Rímac, en el Centro Histórico de Lima. La imagen que muestra es de un balcón de cajón, sucumbido por el tiempo y el desaire de sus autoridades. Su otrora fina estampa se refleja en matices grises que indignan y ,por poco, ensucian la mirada. Cada vez menos son los vestigios coloniales con los que se queda Lima. La sociedad los maltrata, agrede, los olvida. De pronto una indignación infiltrada en el ambiente se siente y mientras recuerdo mis caminatas por el Rímac pienso que no soy el único que percibe esta desgracia. Algunos como yo se han detenido a observar la magnitud de la ignorancia general, propia, lastimosamente, del ciudadano común. Muchos tienen la voluntad de cuidar lo nuestro. Sin embargo, somos pocos.

20101023-rimacofomarco.JPG

Mencionado artículo “Histórico distrito del Rímac en el olvido” en el diario La República.

(…) No se preocupan de nada; dónde están esas instituciones restauradores que no se preocupan de lo nuestro. Soy peruano y me duele en el alma ver que en nuestro pais no valoramos lo que tenemos; si resusitara Chabuca Granda se volvería a morir al ver tanta ruina.

Barrio del Rímac, barrio de San Lázaro, de grandes y lujosas construcciones coloniales, atrás quedaron tus épocas de oro cuando toda Lima te iba a visitar, recorrían tus bellas Pampas, las veraniegas de Amancay, ¿recuerdas?, para ver florecer, a ritmo de fiesta rompe y raja, tus hermosos pétalos amarillos. Atrás también quedaron los días de paseos interminables por haciendas que acogiste en tus tierras fértiles de fruto eterno. Atrás, con nostalgia, quedaron los bosques y la fauna tan tuya, al igual que los días de tertulias pintorescas surgidas alrededor de tu damicela cautivadora de virreyes. Barrio del Rímac, de Abajo el puente, de entrañables recuerdos, me compadezco ante tu deteriorada situación. Leer más »

08/10/10: La Mina de Santa Barbara: otrora joya de España

Uno de los sitios más misteriosos de nuestra serranía. Se trata de la mina de Santa Bárbara, conocida como “la Mina de la Muerte”, fue descubierta en 1561 por los españoles. Sin embargo, su uso viene de mucho antes, los antiguos peruanos también emplearon sus minerales.

Entrada antigua a los interiores de la mina Santa Bárbara, Huancavelica. Ubicada a quince minutos de la Plaza de Armas de Huancavelica. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Acerca de su riqueza -considerada como una de las más preciadas minas de azogue del Reino de España- se les informó a los reyes de España en esta carta escrita en 1764 por Diego de Holgado, fiscal de la Real Audiencia de Lima:

La mina de Huancavelica, no produce plata, ni oro; pero produce el azogue, un ingrediente tan necesario, para el beneficio de todas las minas de oro, y plata del Reino. Es la única que se trabaja en este metal, y es propia, y perteneciente a Vuestra Majestad. Provee al Perú, y ha proveído a México, a donde en muchas ocasiones se han remitido cantidades crecidas de Azogue“.

Los españoles sabían que mineros (indígenas “enganchados”) nunca más volverían a ver la luz después de entrar a los más profundo del socavón. Cuentan las tradiciones orales que algunas madres, con la finalidad de que sus hijos no asistan a la mina, tomaban medidas drásticas como el de cercenarles la mano o crearles algún tipo enfermedad.

En la actualidad, a causa del terrorismo y falta de cuidado de la zona por parte de las autoridades, el pueblo está deshabitado. Aun así, diversos turistas la visitan por el misterio que guarda. Uno de los socavones, el Belen, está clausurado por el riesgo de que los visitantes puedan aspirar los diversos gases dormidos dentro de la mina y que pueden causar la muerte.

Desde fuera, el visitante puede ver la antigua entrada a la mina, al igual que un escudo del Reino de España, grabado en piedra. La ciudad mantiene su Plaza de Armas y algunas casonas cuyas puertas han sido bloqueadas con pedrerías. Hace muy poco, en 2006, la diócesis y el Departemento estaban reconstruyendo la iglesia del pueblo.

Escudocolonial de España en la mina de Santa Bárbara, Huancavelica. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Curiosidades de la Mina Santa Bárbara
La leyenda cuenta que en el interior de esa mina -en la época colonial- existian 5 capillas con sus respectivos altares donde se celebraban misas para los operarios y ,sorprendentemente, existía una plaza de toros en una de sus calles llamada “Jauregui”. Los cronistas de la época la consideraban como una ciudadela subterranea. (Ver los planos de 1742 de Juan esteban de oliva y jofre y de Pedro Subiela 1795). Leer más »

05/10/10: Un paseo por La Oroya

De este pueblo, seguramente, ya han escuchado en diversos reportajes nacionales e incluso internacionales: La Oroya, pueblo golpeado por la irresposanbilidad de varias empresas mineras que explotan, en sus tierras, el tan preciado mineral. Es tan alto el grado de contaminación que varias revistas del exterior han catalogado a esta ciudad entre las cinco ciudades más contaminadas del planeta. Aunque claro, hay yacimientos mineros super eficientes pero es de conocimiento más que general que esto no ha ocurrido.

¿Contaminación en las montañas?. Foto: Marco Gamarra Galindo.

En cuanto a la historia de La Oroya, empecemos por su nombre, el cual hace alución a un puente colgante que atraviesa el río Mantaro y transporta personas con sus respectivas cargas en recipientes llamados “Oroyas”, que tienen forma de canasta. Con respecto a su ubicación: se encuentra en la provincia de Yauli (Junín) en la sierra central de nuestro país.

Ciudad de La Oroya, Junín. Foto: Sergio Núñez.

Este pueblo es muy importante porque alcanza al viajero los recursos que necesita para continuar el viaje a Huancayo o Chanchamayo. Sucede aquello porque La Oroya es como un nudo que desprende sus brasos a dos rutas: una a la capital de la región a la que pertenece (Huancayo) y otro a la selva Central (Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Pozuzo). Es por esta razón que en La Oroya se pueden apreciar diversos mercados, juguerías, bodegas, restaurantes, hospedajes, grifos, vulcanizadoras, etc.

También se la conoce por poseer las chimeneas más altas de Sudamérica y por la alta magnitud de contaminación -ello observado en la sangre de sus pobladores, a través del plomo-.Pero para beneficio y cuidado de esta gente pobre, el estado ha tomado algo de conciencia y ha podido imponer a las empresas metalúrgicas que bajen el nivel de emisión de gases tóxicos. Pero el tema de los ríos aún falta resolver. Se sabe que éstas empresas contaminan también el agua de los ríos Mantaro y Yauli, razón por la cual éstos no poseen vegetación y vida acuífera. Cabe recalcar que también hay algunos pobladores que botan sus desperdicios a estos lastimados ríos. Leer más »

02/10/10: Las ciudades más altas del mundo

Más cerca del cielo. Son lugares donde nos falta el oxígeno y el aliento. El aire puro que las rodea purifica nuestra alma y a la vez, nos da la perspectiva de lo que es una urbe tranquila, sin el bullicio y la contaminación de una ciudad capital. Se imponen entre verdes praderas y nevados soberbios. Pero también entre tierras hostiles y minería ilegal.

Conoceremos a las quince ciudades con más metros sobre el nivel del mar, o simplemente a “las más altas del mundo”:

1.- La Rinconada, Perú 5,400 m.s.n.m.

La Rinconada, ciudad más alta del mundo. Foto: nadia-vraie.over-blog.

Está ubicada en la provincia de San Antonio de Putina (Puno). Este pueblo se ha convertido para sus habitantes en una oportunidad de conseguir el preciado oro que brilla en el hielo perpetuo. Lastimosamente, aquí prima la minería ilegal. El conocido método del “cachorreo” y el trabajo infantil hacen de esta ciudad, a pesar de tener este alto reconocimiento, ser una de las más inseguras y triste célebres del mundo.

Algunos consideran a la ciudad de Wenchuan como la más alta, pero La Rinconada al poseer 5,400 m.s.n.m. y contar con una población de 11,000, se convierte en la ciudad más alta del mundo.

2.- Wenchuan, China 5,100 m.s.n.m.
¿Te imaginas vivir en el pico del Pastoruri?, pues vivir en Wenchuan es como ello. Pero no entre el hielo sino entre la tranquilidad y verdes campos, muy parecida a nuestra sierra.

Fue fundada en 1955 sobre el camino de Qinghai-Tíbet al norte de la sierra Tangla.

3.- Cerro de Pasco, Perú 4350 m.s.n.m.
Patrimonio de la Corona de España entre los siglos XVII y XVIII. Fue fundada por los españoles en 1578. Fue tanta su riqueza en minerales que el virrey Manuel Amat y Juniet le concedió el título de “Distinguida Villa del Cerro de Pasco”. Más adelante, el mariscal Agustín Gamarra le otorgó el título de “Ciudad Opulenta” por su prosperidad y aporte al erario Nacional. Actualmente, se está pensando trasladar a los 76,325 habitantes por la temible contaminación y además, para poder seguir la expansión sin límites del tajo abierto (el más alto del mundo) en la zona urbana.

Uno de los sitios más misteriosos es el bosque de piedras de Huayllay, ubicado a unos minutos de este sitio.

4.- Potosí, Bolivia 4,100 m.s.n.n.m.
Cuenta la leyenda que en la montaña “Cerro Rico” donde se extiende la actual ciudad de Potosí, un pastor quechua acampó al pie de éste y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. La montaña, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra.

A diferencia de la tercera, fue fundada mucho más antes, en 1545. Actualmente, se pueden apreciar las bellísimas casonas coloniales e iglesias de estilo barroco que se han convertido en museos que mantienen vivo ese recuerdo español.

5.- El Alto, Bolivia 4,000 m.s.n.n.m.
Ubicado en la meseta altiplánica. Es una ciudad en crecimiento que ofrece un clima frío todo el año. Se pueden observar diversas viviendas de adobe. Además, el Huayna Potosí “Cerro joven” con sus 6088 m.s.n.m. adorna totalmente el paisaje y la ciudad.

6.- Puno, Perú 3,850 m.s.n.m.
Capital de la Región Puno. Se encuentra el majestuoso Lago Titicaca, reconocido mundialmente por ser el lago navegable más alto del mundo. Aproximadamente en el 300 a.C. la cultura Pukará se asentó en este territorio, llegando esta cultura a construir pirámides, monumentos líticos y estelas. Luego, los Tiahuanacos quienes destacaron por su escultura, arquitectura y textilería se impusieron en Puno. Respectivamente, en el siglo XV los Incas conquistaron la región, para que en el siglo XVII los españoles lograran finalmente apoderarse de estas tierras. Se sabe que es la segunda ciudad que alberga más turistas en el país ya sea por sus imponentes construcciones coloniales como por sus reservas naturales.

7.- San Antonio de Cobres, Argentina 3775 m.s.n.m.
Esta ciudad pequeña de la provincia de Salta es muy antigua. Recibe su nombre de los abundantes yacimientos cupríferos existentes en sus inmediaciones. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la zona era el difuso límite entre las poblaciones urbanas de atacameños —al oeste— y de diaguitas —al este— .En el 2001, su población fue de aproximadamente 5.000 personas.

8.- Oruro, Bolivia 3,700 m.s.n.m.
Fue fundada en 1606 como centro minero de plata de la región Urus. La ciudad es reconocida mundialmente por su carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica, que además, ha sido declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. El santuario de la virgen del Socavón nos muestra ese fervor tan intenso de los fieles hacia su virgen.

9.- Huancavelica, Perú 3,680 m.s.n.m.
Significa “Piedra Sagrada”. Aunque dicen que obtuvo ese nombre por el nombre de una mujer llamada Belica que provenía de Huancayo. Por lo que le decían: “Huanca Belica”.
Al igual que otras ciudades de esta índole, fue fundada con fines mineros. La ciudad, también conocida como “Cerro Rico de Oropesa”, es reconocida por la cultura que dejaron los Incas y españoles. Se puede apreciar en su plaza de armas balcones hispánicos.

10.- Lhasa, China 3,650 m.s.n.m.
Lhasa quiere decir “lugar de los Dioses”. Esta ciudad es la sede tradicional del Dalái Lama. Además, posee palacios como Potala, Norbulingka y Jokhang que son consideradas Patrimonio de la Humanidad. Se le conoce como “la ciudad iluminada” y localiza al fondo de un pequeño valle rodeado de montañas.

11.- La Paz, Bolivia 3,640 m.s.n.m.
Fue fundada en 1548 y su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil entre los españoles Gonzalo Pizarro y Blasco Núñez de Vela. La ciudad de la Paz se reveló contra el dominio español en 1809, bajo el liderazgo de Don Pedro Domingo Murillo , quién fué ahorcado junto a otros patriotas el 16 de julio del mismo año, esta fecha se recuerda como aniversario cívico de la ciudad. En la plaza de armas se encuentra la iglesia y convento de San Francisco, además de haber sido construida entre los siglos XVI y XVII, nos muestra lo que es el barroco mestizo. El nevado Illimani de 6465 m.s.n.m. contempla a este turístico sitio.

12.- Apartaderos, Venezuela 3,505 m.s.n.m.
La ciudad más alta de Venezuela y a la vez, una de las más pintorescas. Las actividades principales son el turismo, la agricultura y artes de flor. Es casi idéntica a nuestra sierra central. Cabe añadir que sobresalen los paisajes de montaña.

13.- Namche Bazaar, Nepal 3,450 m.s.n.m.
Es la puerta a la famosa cordillera del Himalaya. La ciudad tiene muchas tiendas y albergues que son usadas por diversos turistas quienes casi siempre permanecen un día allí con el fin de poder aclimatarse, y luego partir hacia su travesía.

14.- La Quiaca, Argentina 3,440 m.s.n.m.
Ubicada en la provincia de Jujuy. Se encuentra en la áridas tierras del altiplano y es una de las ciudades más septentrionales de la Argentina. De mucha importancia comercial ya que se encuentra en el paso fronterizo entre Argentina y Bolivia.

15.- Cusco, Perú 3,400 m.s.n.m.
Fue la sede del Imperio Inca. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Esta bellísima ciudad es el mayor destino en el Perú y tiene casi un millón de visitas al año. Resaltan las construcciones incaicas y españolas como el Convento de Coricancha, Sacsayhuamán, La Catedral, La Piedra de los doce ángulos, Macchu Picchu, Pisac, etc. Es sin lugar a dudas, uno de los sitios más reconfortantes en el mundo. Leer más »

25/09/10: Kotosh y el misterioso Templo de las Manos Cruzadas

Es considerada como una de las más antiguas de América. Nos referimos a los reconocida cultura de Kotosh, que gracias a sus templos y al misterio que éstos encierran, este complejo arqueológico se ha convertido en uno de los más visitados del país.

Un atardecer en Kotosh, Huánuco. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Viajar a Huánuco siempre es reconfortante. El clima cálido que ostenta es considerado como el mejor clima del Perú y del mundo. Sus deliciosos platos y danzas impresionan a los centenares de turistas. Además, diversos restos arqueológicos lucen imponentes en la también conocida “ciudad de la eterna primavera”. Uno de ellos, quizás el más representativo, es Kotosh.

Kotosh cuenta con una antigüedad de aproximádamente 4000 años. El primero en investigarlo fue el estudiante Javier Pulgar Vidal en 1934; un año después, el conocido arqueólogo peruano Julio César Tello encontraría una cantidad notable de fragmentos de cerámicas polícromas (de varios colores) perfectamente pulidas, además de restos óseos de animales y humanos. Esto llevaría a Tello a considerar a Kotosh como “el área cultural más importantes de los Andes Orientales”. Pero es recién en 1958 cuando se monta una expedición de gran embergadura, encabezada por los japoneses Seiichi Izumi y Kazuo Terada, quienes gracias a la Universidad de Tokio, inician las excavaciones en la huaca de Kotosh.

20100925-100-0336.JPG

Templo de las Manos Cruzadas, Kotosh. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Los resultados demostraron que el complejo arqueológico de Kotosh era más antiguo que la cultura Chavín. A base de las excavaciones se encontraron las actualmente famosas Manos Cruzadas. Estas misteriosas esculturas en barro han causado polémica entre arqueólogos e investigadores acerca de su significado. Algunos sostienen que representa la dualidad y complementariedad, que para ese periodo ya estaba presente.

20100925-IMG_2209.JPG

Manos Cruzadas, llamó en su momento la curiosidad de los antropólogos. Foto: Willy Bazalar.

El Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos pertenecen al periodo “Tradición Mito” (2000 a.C. – 1500 a.C.), la más antigüa de Kotosh. Se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o inclusive circular. Además, es en aquel periodo donde se realizaban ofrendas en pequeños fogones. Algunos conocedores afirman que se incineraban vegetales.

Cuando se construía un templo se realizaba el llamado “enterramiento ritual”. En esta ceremonia daban despedida al templo viejo y daban la bienvenida a uno nuevo. A lo largo de los periodos hubo semejanzas con la cerámica de la cultura Chavín. Luego, entre el año 250 y el 1 a.C., los habitantes de Kotosh se distancian de Chavín y construyen nuevos edificios, por lo que producen cerámicas de nuevo tipo como la de figuras antropomorfas. Este periodo es Kotosh-Sajarapatac.

Finalmente entre el año 1 d.C. y las décadas posteriores los habitantes abandonan el sitio y se mudan a otra parte. Cabe recalcar que la vida de estos sedentarios era tranquila ya que el clima y su cercanía al Río Higueras hacían que sus actividades diarias se realizaran cerca de sus viviendas. Leer más »