Archivo de la categoría: Turismo

Conocer y saber más sobre una ciudad

16/09/18: El disfrute del patrimonio cultural por parte de las personas con discapacidad visual

El domingo 9 de septiembre acompañé a un grupo de personas con discapacidad visual a realizar un recorrido por dos espacios públicos del barrio de Santa Beatriz: los parques Cervantes y Washington. La visita fue organizada por Vladimir Velásquez, administrador de Lima Antigua, un portal virtual dedicado al rescate de la memoria de la ciudad. Se trata de un circuito especialmente diseñado para los miembros de la Unión Nacional de Ciegos del Perú, institución que promueve el desarrollo integral de las personas invidentes.

Palpando las placas del Monumento a George Washington, Cercado de Lima. Foto: Lima Antigua.

Recorro las primeras cuadras de la avenida Arequipa en horas de la mañana. Siento una armonía inusual en esta parte de la ciudad: no escucho bocinazos, no veo personas apresuradas ni me siento invadido por una marea de vehículos. Recuerdo que es domingo, día en que la Municipalidad cierra toda la vía para que las personas realicen actividades deportivas o recreativas.

Me dirijo al parque Cervantes, donde varios integrantes de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP) iniciarán una visita a dos plazas de su ciudad con la ayuda de Vladimir Velásquez, director del proyecto cultural Lima Antigua, quien ha diseñado una guía, enfocada en el tacto, el olfato y el oído, que permite que las personas invidentes puedan disfrutar del patrimonio cultural de su ciudad.

Caminando en el parque Cervantes. Foto: Lima Antigua.

Ya ubicado en el parque Cervantes, diviso dos esculturas elevadas sobre un pedestal. Es el punto de encuentro. A unos metros, me encuentro con mi amigo Andrés Devoto, integrante del colectivo Despierta Lima, y nos acercamos a Vladimir y a las personas de la UNCP, quienes nos dan la bienvenida.

Reunidos frente al único monumento que tiene el parque, Vladimir nos ubica espacialmente: al norte, la avenida Saco Oliveros; al sur, la casa del Embajador de Estados Unidos; al oeste, la avenida Arequipa; y al este, la avenida Petit Thouars, donde se encuentra el mítico local de Radio Nacional. Estos datos son importantes para orientarnos en el territorio.

Aprovechando la quietud y el sosiego que nos regala un domingo, Vladimir nos pide escuchar el cantar de las aves. Es cierto, ausente el bullicioso sonido del tráfico limeño, las aves aparecen en la escena urbana. También recibimos descripciones del parque: árboles gigantes nos rodean. Hay hojas regadas sobre el césped. Algunas familias caminan o se sientan en las bancas. Vamos creando imágenes en nuestra mente.

Descubriendo la flora del parque Cervantes. Foto: Lima Antigua.

Vladimir nos revela que el monumento, en realidad, no conmemora al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, pese a que el parque lleva su nombre (este dato también figura en el registro de esculturas monumentales del Ministerio de Cultura). Se trata, más bien, de un grupo escultórico que rinde homenaje al almirante francés Bergasse du Petit Thouars, quien tenía a su mando una escuadra neutral durante la Guerra del Pacífico, y salvó a Lima de ser ocupada violentamente por el ejército chileno.

Una de las esculturas representa al marino Petit Thouars en cuerpo entero y en posición de perfil, con vestimenta militar. A su lado, mirándolo en actitud de agradecimiento, se encuentra una mujer que porta una corona y está cubierta por una manta bordada. Ella encarna a la ciudad de Lima. Todos nos sorprendemos de esta escena, retratada por el escultor peruano Artemio Ocaña.

Junto al monumento a Petit Thouars, que mantiene sus piezas, a diferencia de las esculturas que adornan otros espacios públicos (como las de las Plazas Dos de Mayo y Ramón Castilla), que han sido sustraídas o robadas. Foto: Lima Antigua.

La señora Teresa Pezet me comenta que estas visitas le permiten renovar energías para continuar sus proyectos artísticos. Es una reconocida acordeonista. Entre sus metas está alcanzar un récord Guinness como la adulta mayor que interpreta el mayor número de composiciones. Tiene en su repertorio más de doscientas canciones.

Vladimir observa detenidamente el grupo escultórico. No quiere obviar algún detalle que pueda explicar su valor o la historia que conmemora. Describe formas, alturas y dimensiones. Las personas con discapacidad visual preguntan sobre la pareja y comentan los momentos difíciles que debieron vivir los vecinos de Lima durante la ocupación de la ciudad. Sin embargo, pese a contarnos esta historia, el parque fue bautizado por la Municipalidad como Parque del Estadio. Al respecto, el señor Aurelio Benites, profesor retirado de Historia y Geografía, muestra su malestar: “En Lima no queremos nuestra cultura”.

Con la ayuda de sus guías, las personas invidentes suben con cuidado los escalones del monumento para tocar las dos placas incrustadas en el pedestal. Sus manos se desplazan libremente por las decoraciones geométricas y las escrituras en relieve. Sienten un escudo del Perú y un anagrama de Francia.

Develando los secretos del monumento a Petit Thouars. Foto: Lima Antigua.

Luego, Vladimir me propone colocarme en la situación de una persona con discapacidad. Pone una venda sobre mis ojos y me provee de una vara larga y delgada. Carezco de mi sentido de la vista. El bastón guía que tengo entre mis manos cobra gravitante importancia: con él puedo advertir la superficie que me rodea y dar pasos sin tropezarme en una ciudad que ahora cobra otra apariencia. Una más incógnita y desconocida.

Cogidos del brazo de mi amigo Andrés, la señora Teresa y yo cruzamos el parque. Caminamos por la vereda que, en ciertos tramos, ha sufrido rupturas. Con la ayuda de mi guía y el bastón, evito una caída. Mi rostro es más sensible al viento. Mis oídos escuchan sonidos anteriormente desapercibidos. Llegamos a la avenida Arequipa, atravesada de manera intermitente por personas que hacen jogging. Cruzamos una calzada hasta llegar a la berma central.

Desplazándonos por la ciudad. Foto: Lima Antigua.

En la acera existe un carril estrecho que funciona como una ciclovía bidireccional. No hay alguna señal que pueda indicarle a una persona invidente que se trata de una vereda exclusiva para el uso de bicicletas. Muchas personas se desplazan en ese medio a alta velocidad, lo cual podría generar accidentes. El señor Aurelio relata que se ha encontrado con personas distraídas en la calle (con celular en manos) que se han tropezado con él y que le han recriminado. Resulta claro que infraestructura y sociedad debieran adecuarse para que las personas con discapacidad puedan caminar libremente.

Transitando en la berma central de la Avenida Arequipa. Carril peatonal. Foto: Lima Antigua.

Testigo de nuestras reflexiones, en plena berma central de la Avenida Arequipa, se encuentra la Fuente de los Atlantes, obra de la escultora estadounidense Gertrude Vanderbilt. Esta fuente ornamental, obsequiada por la colonia norteamericana en 1924, capta nuestra atención. Está compuesta por una poza circular, dentro de la cual yace un pedestal, sobre el cual se elevan tres hombres desnudos, quienes sostienen una concha llena de vegetación.

Vladimir identifica las características físicas de las figuras: son personas altas, de rasgos europeos y de cuerpos fornidos. El señor Aurelio, a modo de broma, señala que la escultora se inspiró en él para la obra. Todos estallamos a carcajadas. Al igual que el monumento a Petit Thouars, esta obra tiene figuras hechas de bronce. Sin embargo, ambas están pintadas totalmente de negro. Esta decisión, explica Vladimir, tiene una explicación económica y no estética: se debe a que las autoridades municipales buscan ahorrar recursos en el mantenimiento. Ello nos decepciona a todos.

Junto a la Fuente de los Atlantes. Foto: Lima Antigua.

Ahora, nos movemos hacia la Plaza Washington. Mi amigo Andrés nos facilita mucho la movilidad: nos orienta el camino con su brazo y nos advierte de escalones o sardineles. Aun así, sigo utilizando mi bastón guía para anticipar algún espacio vacío. En este tránsito, me percato que mi vida, hasta antes de vendarme los ojos, había estado regida primordialmente por el sentido de la vista. Dependía de él. A diferencia de las personas con discapacidad visual, no he desarrollado mis otros sentidos. Me pregunto por qué nuestra sociedad privilegia la vista.

Llegamos al monumento a George Washington, uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Está representado de pie, mirando al horizonte. En este espacio público, nos cuenta Vladimir, existía una banca semicircular que se caracterizaba por su capacidad para transmitir sonido. Una persona se sentaba en uno de sus extremos y podía murmurar unas palabras que eran escuchadas inmediatamente por la persona sentada en el otro extremo.

Este equipamiento parlante del parque fue retirado por la Municipalidad en una remodelación. Una pérdida que nos entristece a todos los asistentes. No podemos creer cómo las autoridades realizan este tipo de acciones sin tener en cuenta a los vecinos. Coincidimos en que no existía ninguna justificación para la demolición de dicho elemento.

La visita culmina, así, con varios sentimientos encontrados. Es verdad, estamos felices porque pudimos conocer la historia de Lima. Los sentidos del tacto, el oído y el olfato (y no únicamente la vista) nos permiten descubrir sus monumentos y plazas. De paso, hemos ejercitado nuestra mente: las descripciones de Vladimir y las sensaciones experimentadas quedan registradas en nuestro recuerdo, a modo de orientación, para cuando nos encontremos nuevamente en los lugares recorridos. Es decir, hemos construido memoria de nuestra ciudad.

Lima nos cuenta sus historias. Foto: Lima Antigua.

Así como esta actividad, Vladimir ha realizado muchas otras con la UNCP (unas quince, desde el año pasado), como parte de un proyecto que denomina “En con-tacto con el Patrimonio”, el cual está derribando muchas de las barreras que coloca la sociedad a las personas invidentes. Y es que se desplazan por su ciudad, disfrutan de los espacios públicos, ejercen su autonomía al explorar el mundo con sus propios sentidos e intercambian conocimientos. “A diferencia de otros guías, Vladimir no se cree el dueño de la verdad: reconoce los aportes que nosotros podemos dar a sus explicaciones”, me indica la señora Teresa.

Interactuando con el patrimonio cultural. Foto: Lima Antigua.

Vladimir señala que las personas con discapacidad visual gozan de derechos culturales y que no deben estar marginalizados en casa. A diferencia de las que podemos ver, han desarrollado sus otros sentidos. El grupo sorprende a muchos transeúntes (en varios momentos de la visita, hubo personas que los miraron con extrañeza o sorpresa). Esta iniciativa ciudadana rompe estereotipos. Es muy loable y debería ser promovida por las Municipalidades y el Ministerio de Cultura.

El Estado tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad visual, entre ellos: el disfrute de la cultura. Para ello debe adoptar acciones positivas que superen las barreras existentes en la sociedad. Foto: Lima Antigua.

Por otro lado, este recorrido también nos muestra lo hostil que Lima puede ser para estos ciudadanos: no hay infraestructura o señalización adecuadas para que puedan caminar libremente. Tampoco existe empatía por parte de la sociedad para revertir dicha situación. Advertimos, entonces, que la discapacidad radica en la comunidad y no en las personas con discapacidad (que, con las ayudas pertinentes, pueden realizar actividades culturales como cualquier otro vecino).

En Lima existen muchas limitaciones a la movilidad: abundan los semáforos malogrados, las veredas rotas y estrechas, los medidores de agua abiertos, los obstáculos en las rampas, etc. Foto: Lima Antigua.

Es imperativo que las autoridades y la sociedad nos involucremos en propiciar la participación de las personas invidentes en la vida cultural de nuestro país. El patrimonio de Lima debe ser disfrutado por todos y todas, en igualdad de condiciones y sin discriminación. La protección de casonas, monumentos, plazas y otros bienes culturales depende también de las personas con discapacidad visual: de sus opiniones sobre la manera cómo se gestiona la cultura, de su sentido común y de sus conocimientos.

03/12/17: El patrimonio de Lima para las personas con discapacidad visual

El domingo 5 de noviembre de este año acompañé a Vladimir Velásquez, director del proyecto Lima Antigua, a uno de los recorridos que realiza por plazas, monumentos y calles de nuestra ciudad, donde el objetivo es emplear el sentido del tacto para conocer y apreciar la historia de la capital. Relieves de acontecimientos heroicos, esculturas de mármol, grabados de paisajes urbanos, entre otros objetos que decoran los espacios públicos de nuestros barrios, son descubiertos por las personas que participan en estas visitas, en especial, por las personas con discapacidad visual.

Grabado de ferrocarril en Plaza Ramón Castilla o Unión. Foto: Marco Gamarra.

El recorrido contó con la participación de varios miembros de la Unión Nacional de Ciegos del Perú, y abarcó dos plazas del Centro Histórico de Lima: la Plaza Dos de Mayo y la Plaza Ramón Castilla (más conocida como Plaza Unión), unidas no solo por la Avenida Alfonso Ugarte, sino también por el poco interés del Estado en su conservación y disfrute.

Se trató del cuarto recorrido de ‘En con-tacto con el Patrimonio’ de Lima Antigua. Foto: Marco Gamarra.

La visita empezó a las 10:30 am. en la plaza Ramón Castilla. Cruzando la pista con mucho cuidado, dado que no hay pase peatonal, alcanzamos el interior del óvalo, donde Vladimir nos relató la historia de este espacio y nos describió el monumento principal, dedicado al mariscal Ramón Castilla, sus cuatro conjuntos escultóricos (entre los que destaca uno relativo a la abolición de la esclavitud), así como otros cuatro grabados, que recuerdan las principales obras y legados de quien también fue dos veces Presidente de la República.

A la izquierda, vista parcial del conjunto escultórico sobre las reformas legislativas. A la derecha, vista lateral de esculturas sobre abolición de la esclavitud. En la parte superior, el monumento a Ramón Castilla. Foto: Marco Gamarra.

Las explicaciones de Vladimir permitían que nos pudiésemos imaginar rostros, tamaños, formas, alturas y emociones. Una serie de detalles que diariamente pasan inadvertidos por muchas personas que transitan los alrededores de la plaza -no por el óvalo, que casi siempre está vacío-. Estas descripciones venían acompañadas de las intervenciones de los asistentes, quienes complementaban datos históricos y preguntaban sobre el estado de conservación de la plaza.

Vista de la Plaza Ramón Castilla un sábado por la mañana (la excepción). Foto: Marco Gamarra.

Vladimir nos contó que muchas de las esculturas carecían de algunas piezas. Por ejemplo, el conjunto escultórico relativo a la legislación impulsada por Castilla tiene una dama de la justicia que coge, en su mano derecha, una espada invisible y, por la izquierda, sostiene una balanza desequilibrada. Más allá del mensaje implícito que podemos extraer, se trata de una muestra del deterioro que enfrenta el patrimonio de nuestra ciudad. Los miembros de la Unión Nacional de Ciegos mostraron su indignación al conocer estos hechos. -Hay que presentar una carta a la Municipalidad de Lima para que cuiden esta plaza-, propuso uno de ellos.

Leer más »

28/12/16: Los depósitos que destruyen el Patrimonio Cultural de Barrios Altos

Con este artículo empiezo a retomar este querido blog sobre historia y patrimonio de Lima. Una serie de deberes y momentos en mi vida me mantuvieron ausentes de este espacio al que dediqué mucho cariño y tiempo, durante varios años de mi vida.

Vista del Jr. Cangallo en Barrios Altos.Vista del Jirón Cangallo, en Barrios Altos. Destaca casona de balcón corrido. Foto: Marco Gamarra Galindo.

A pesar de que he estado inactivo en estos lares virtuales, quiero comentarles que mis exploraciones y visitas al Centro Histórico de Lima han continuado, en compañía de queridos amigos y amigas, con quienes comparto la preocupación por la conservación y protección del patrimonio arquitectónico y arqueológico de Lima.

En esta ocasión quisiera informarles sobre una situación que afecta gravemente el patrimonio arquitectónico de los Barrios Altos, uno de los sectores  más emblemáticos del Centro Histórico de Lima. Desde aproximadamente el año 2012 se vienen demoliendo inmuebles coloniales y republicanos, con la finalidad de construir enormes depósitos clandestinos que contrastan tremendamente con el paisaje urbano de Barrios Altos. La presencia de estas verdaderas moles de cemento de varios pisos es incompatible con el carácter residencial o de vivienda que tienen las áreas donde se han construido.

Jr. JunínBarriosAltosDepósito en Jr. Junín cuadra 10, Barrios Altos. Solo se conserva la fachada. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Resulta claro que la proliferación de depósitos responde a la presión comercial que ejerce el Mercado Central y el Barrio Chino (ubicados en las inmediaciones de los Barrios Altos), y es alarmante la manera violenta y rápida cómo se está expresando en las demoliciones y construcciones clandestinas.  Nadie se opone a que los empresarios que trabajan en estas áreas comerciales saquen adelante sus negocios. Lo que se exige es el respeto al Patrimonio Cultural y a las normas que lo protegen. No se puede demoler inmuebles patrimoniales ni construir edificios que por altura o material son incompatibles con los barrios históricos de Lima. Hay normas que sancionan estos actos con multa, paralización y demolición. Leer más »

29/12/14: Conferencias Lima: el reto de rescatar su Patrimonio en el Centro Cultural Británico

LIMA: EL RETO DE RESCATAR SU PATRIMONIO

20141229-lima.jpg

La protección del patrimonio histórico y cultural debe establecerse como una prioridad para cualquier sociedad, más aún en el caso de Lima, que posee tantos ejemplos, provenientes de tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos. Sin embargo, en las últimas décadas un mal entendido proceso de modernización ha llevado a la desaparición de huacas, casonas o inclusive barrios enteros.

Al mismo tiempo, es cierto que la ciudad vive un gran crecimiento demográfico y que las construcciones de siglos anteriores no son adecuadas para los usos actuales. En el mes que se cumple un nuevo aniversario de la fundación de Lima, nos preguntamos,¿qué medidas deben tomarse para garantizar el patrimonio de la ciudad y la memoria colectiva? ¿Cuáles son los lugares de Lima que se encuentran en mayor riesgo? ¿Existen ejemplos exitosos de recuperación del patrimonio?

El ciclo de conferencias que propone el Centro Cultural Británico abordará un eje central el cual está en emergencia en estos últimos días: Lima: El reto de rescatar su patrimonio. Para ello, se ha propuesto trabajar en 4 temas fundamentales:

1. Lunes 5 de enero: Plazas Históricas en Riesgo

Presenta: Vladimir Velásquez, Responsable de Lima Antigua.
Vladimir Velásquez, responsable del proyecto Lima Antiguanos mostrará la situación de varias de las plazas más bellas de Lima, así como su entorno arquitectónico, mostrando el deterioro que actualmente enfrentan. Se analizarán casos como la Plaza Dos de Mayo y otras plazas tradicionales como la situación de la Plaza Bolognesi, para plantear alternativas de recuperación.

2. Lunes 12 de enero: El Cementerio Presbítero Maestro: Una joya en peligro.

Presentan: Eduardo Vásquez y Marco Gamarra de Salvemos Lima.
En Lima existe el cementerio-museo más hermoso de América Latina, pero pocos limeños lo conocen. El historiador del arte, Eduardo Vásquez, nos explicará las principales piezas arquitectónicas y escultóricas del Presbítero Maestro, mientras que el joven gestor cultural Marco Gamarra nos explicará sobre los riesgos que amenazan el hermoso camposanto.

3. Lunes 19 de enero: La Recuperación del Patrimonio y la Vida Cotidiana de los Ciudadanos.

Presenta: Wilfredo Ardito, Salvemos Lima.
La gentryfication es un proceso de recuperación de lugares históricos que implica la elevación de los precios y la expulsión de los ocupantes de menos recursos. Wilfredo Ardito comentará si esto es lo que realmente necesita el Centro Histórico de Lima o puede más bien profundizar el desapego de los limeños por su ciudad. Se analizará si es posible compatibilizar la vida cotidiana de los ciudadanos con la preservación del patrimonio.

4. Lunes 26 de enero: El Centro Histórico a la Deriva. ¿Es posible realmente recuperarlo?

Presentan: Vladimir Velásquez, Marco Gamarra y Wilfredo Ardito
Los tres expositores analizarán cuáles son los inmuebles en mayor riesgo dentro del Centro Histórico de Lima y los principales peligros que enfrentan. Expondrán también experiencias exitosas de restauración, así como de promover la vinculación de los ciudadanos con su patrimonio histórico.
Las cuatro ponencias se apoyarán en una gran cantidad de fotografías antiguas así como imágenes actuales, lo cual permitirá que el público pueda visualizar las necesidades concretas de recuperación.

Expositores

Vladimir Velásquez Gonzales, diseñador gráfico egresado del Instituto Leo Burnett y profesor del Colegio América es al mismo tiempo poseedor de una de las colecciones más valiosas de fotos, postales, revistas y periódicos antiguos de Lima y Callao y director del proyecto Lima Antigua, con más de 84,000 seguidores en Facebook. Velásquez además recorre permanentemente Lima, fotografiando su arquitectura y advirtiendo sobre los principales riesgos y deterioros que enfrenta.
Eduardo Vásquez Relyz, investigador en arte peruano virreinal y del siglo XIX, co-fundador del colectivo social “Amigos del Presbítero Maestro”. Egresado de la Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de la página web Semana Santa de Lima, asesor permanente en Historia del Arte del Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima y del Museo de San Francisco de Lima. Conferencista nacional e internacional en temas de arte peruano.

Marco Gamarra Galindo, estudiante del 11° ciclo de Derecho en la PUCP y desde muy joven se dedicó a estudiar el patrimonio arquitectónico de Lima, que divulga desde su blog La Biblioteca Marquense y numerosos artículos periodísticos. Es coordinador del colectivo Salvemos Lima, que promueve la preservación del Centro Histórico y uno de los investigadores que conoce mejor los cementerios de Lima y Callao. Gamarra ha dado conferencias sobre el Presbítero Maestro en el Perú, Chile y Argentina. Integra el Colectivo Amigos del Presbítero Maestro.

Wilfredo Ardito Vega, abogado, doctor en Derecho y profesor de Sociología del Derecho en la PUCP, donde fomenta en sus alumnos el conocimiento del Centro Histórico. Ardito es integrante de Salvemos Lima y un reconocido activista contra la discriminación y el racismo. Sostiene que este último explica el desapegode muchos “viejos limeños” hacia el centro de la ciudad, al cual sienten que ya no pertenecen, mientras muchos migrantes aún no han establecido vínculos afectivos con el patrimonio local.

Leer más »

22/02/14: La Tumba de ‘Lolín’ Fernández en el Cementerio Baquíjano y Carrillo

Visitamos la tumba de Eduardo Fernández Meyzán, más conocido como ‘Lolín’ Fernández’, en el Cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao. Nacido en Cañete, en 1923, fue un destacado futbolista peruano. De posición delantero, jugó por los clubes Universitario de Deportes, Vélez Sarsfield, Sport Boys y Atlético Chalaco.

20140222-sam_1251.jpg

Tumba de Lolín Fernández en el Cementerio Baquíjano del Callao. Foto: Marco Gamarra.

Es hermano de ‘Lolo’ Fernández, máximo ídolo de Universitario de Deportes. Posee el récord de ser el futbolista con más goles marcados en un partido por el clásico del fútbol peruano (seis goles en la victoria por 6:2 sobre Alianza Lima el 14 de abril de 1946). Así también se lee en su tumba. Sus restos se encuentran en el pabellón Santa Irene 26-A.

Leer más »

11/02/14: La Tumba de Néstor Chocobar en el Cementerio Presbítero Maestro

Tumba de Héctor Chocobar Sepúlveda,más conocido como Néstor Chocobar, joven músico y bardo criollo de los años 40, en el Cementerio Presbítero Maestro. Hizo popular el vals de Alex Villalobos ‘Mi cariño le di’. Tenía una espacio en los micrófonos de Radio Central. Nunca grabó, pese a ello su recuerdo sigue vigente en la historia del criollismo. “Poco duró la presencia de este joven artista en nuestro medio. Fue una promesa que la muerte no quiso que critalizara, que se proyectase”, explica Manuel Zanutelli. ‘Un vals y un recuerdo’, composición de Rodolfo Coltrinari y Lorenzo Humberto Sotomayor, es un homenaje que inmortaliza el nombre de este importante cantante criollo.

“Jamás podre olvidar/ la emoción/ de aquel muchacho criollo/ aquella noche al cantar/ en el teatro, con la orquesta/ como si algo presintiera/ que su vida pronto iba a terminar/ y que en mil canciones/ cuando las cantaba/ ponía su alma/ y a todos gustaba/ ese bardo criollo/ era Néstor Chocobar”. Su tumba se encuentra en el Cementerio Presbítero Maestro, cuartel San Enrique 84-D.

20140211-dsc06517.jpg

Tumba de Néstor Chocobar en el Cementerio Presbítero Maestro. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Leer más »

02/02/14: La Tumba de Guillermo Higginson en el Cementerio Baquíjano y Carrillo

Tumba de Guillermo Higginson Drinot (Paita 1846 – Miraflores 1881), bombero peruano que participa en la defensa de Lima durante la Guerra del Pacífico, en el Cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao (Perú). Es uno de los gestores de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca N° 1 del Callao, considerada la más antigua del Perú, fundada en 1860. Participa en el Combate del Callao de 1866. Fallece en la Batalla de Miraflores el 15 de enero de 1881, como teniente de la sexta compañía de Guarnición de Marina.

20140202-higginson.jpg

Tumba de Guillermo Higginson Drinot en el Cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao. Se encuentra en el Pabellón Leocadia C1. Foto: Marco Gamarra Galindo.

De descendencia inglesa, fue hijo de Charles Higginson y de Mercedes Drinot. Su abuelo Charles Higginson (mismo nombre) estuvo al frente del consulado de Estados Unidos en Paita (1835-1839). Asimismo fue vicecónsul británico.

Leer más »

26/12/13: Sitios Arqueológicos de Poquián declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Poquián, Provincia de Cajatambo, departamento de Lima. En realidad el registro presentado por el MINCU llama al distrito ‘Puquian’, un error ya que su nombre verdadero es Poquián.

POQUIÁN

1) Copa (RDN Nº 972/INC-2004)
2) Puquian (RDN Nº 972/INC-2004)*

Lista recogida el 25 de diciembre del 2013.

*Debe decir Poquián.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos.

Leer más »

25/12/13: Sitios Arqueológicos de Palpas declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Palpas, Provincia de Cajatambo, departamento de Lima.

PALPAS

1) Cruzpunta (RDN Nº 972/INC-2004)

Lista recogida el 25 de diciembre del 2013.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos.

Leer más »