Las tres sorpresas del funeral del papa Francisco
4:00 p.m. | 2 may 25 (AM/NCR).- El funeral de Francisco fue escenario de imágenes que marcaron la despedida de su pontificado. La primera fue el encuentro privado entre Donald Trump y Volodímir Zelenski, en medio de tensiones diplomáticas. También sorprendió el lugar de honor concedido al Patriarca Bartolomé I, junto al altar, en un gesto de fuerte carga ecuménica. Y la multitudinaria presencia de jóvenes evidenció el impacto pastoral de Francisco en las nuevas generaciones. Más de 250.000 personas asistieron a la ceremonia, entre ellas líderes de 160 países y representantes de casas reales.
——————————————————————————————–
El papa Francisco ha terminado su camino terrenal y ya está enterrado en la nave lateral entre la capilla de la Salus Populi Romani y la capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Sus restos mortales permanecerán allí, “esperando el día de la resurrección”, de acuerdo con el deseo que expresó en su testamento escrito el 29 de junio de 2022.
Líderes mundiales de 160 naciones, así como miembros de las familias reales de Europa, se unieron a una congregación de 200.000 romanos y peregrinos, muchos de ellos jóvenes, para rendir homenaje a Francisco en la misa de réquiem en la Plaza de San Pedro el sábado 26 de abril por la mañana. Se calcula que 220 cardenales, 750 obispos y más de 4.000 sacerdotes concelebraron la misa en la que el celebrante principal fue el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años y decano del Colegio Cardenalicio.
Otras 200.000 personas recorrieron las calles de Roma desde el Vaticano hasta la Basílica de Santa María la Mayor, a unos seis kilómetros de distancia, y aplaudieron al paso de la pequeña comitiva fúnebre. Para los romanos, aplaudir en un funeral es una forma de decir “¡Trabajo bien hecho!”. Estaban diciendo “bien hecho” al Papa de los pobres, los descartados y los oprimidos por su gran preocupación por ellos a lo largo de sus 12 años y 39 días como Papa.
Francisco siempre ha sido conocido como “el Papa de las sorpresas”, y sorprendió a la gente por última vez en su funeral al optar por utilizar un papamóvil blanco, y no un coche fúnebre, para transportar el féretro a su lugar de descanso final. Había descrito la Pascua como “una celebración de la vida” el día antes de morir, y su decisión de utilizar el papamóvil también fue una celebración de la vida; había utilizado este mismo papamóvil durante su visita a México en 2016, y al año siguiente, el gobierno mexicano se lo regaló al Vaticano para conmemorar los 25 años de relaciones diplomáticas.
Antes de que Francisco diera la sorpresa, ocurrió otra que seguramente le habría alegrado: Su misa funeral brindó la oportunidad al presidente Donald Trump y al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, de hablar cara a cara sin la presencia de otras personas. Lo hicieron antes de la misa en el interior de la Basílica de San Pedro, en lo que parece haber sido un ambiente muy diferente al de su polémico encuentro del pasado febrero en la Casa Blanca.
VIDEO. Trump y Zelenski se reunieron previo al funeral del papa Francisco
Hubo una tercera sorpresa en el funeral de Francisco: Fue revelada en un comunicado del patriarcado ecuménico, que informó que en la misa de esta mañana, al patriarca ecuménico Bartolomé I de Constantinopla “se le concedió un puesto de honor especial, junto al altar mayor y frente a los cardenales de la Iglesia católica romana (…) de acuerdo con el canon 3 del Segundo Concilio Ecuménico, que se celebró en Constantinopla en el año 381, y que estipula que en el orden de los jerarcas, el arzobispo de Constantinopla es el segundo después del obispo de Roma”.
El comunicado detalla que el patriarca Bartolomé I consideraba a Francisco un “apreciado hermano en Cristo” y “un verdadero amigo de la ortodoxia”. Añadió: “A lo largo de estos doce años de su pontificado, fue un fiel amigo, compañero y defensor del Patriarcado Ecuménico (…) Dejó un legado de genuina humildad y amor fraternal”. Finalmente se resaltó la relación de fraternidad que existió entre el papa argentino y la Iglesia Ortodoxa, subrayando su influencia en la construcción de puentes y la promoción de valores espirituales compartidos.
El puesto de honor para el patriarca fue un gesto y una afirmación ecuménicos significativos. En 2013, por primera vez desde el Gran Cisma de 1054, Bartolomé, el primero entre iguales de los líderes de las iglesias ortodoxas, asistió a la toma de posesión del obispo de Roma. Desde entonces, ambos líderes han desarrollado una relación muy estrecha, y Francisco tenía la intención de reunirse con él en Turquía en mayo para la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea.
En la misa funeral, el cardenal Re fue el celebrante principal. Él presidió el cónclave de marzo de 2013 que eligió Papa al cardenal Jorge Mario Bergoglio; también fue quien preguntó al arzobispo jesuita de Buenos Aires si aceptaba su elección y qué nombre elegiría. Hace unos días, el cardenal Re ha pronunciado una homilía en la que ha celebrado la vida del papa de 88 años.
En ella, recordó que el papa Francisco “tenía una gran espontaneidad y una manera informal de dirigirse a todos, incluso a las personas alejadas de la Iglesia” y también tenía “un carisma de acogida y escucha”. Dijo que Francisco estaba “lleno de calidez humana” y buscó “consolar y alentar con un mensaje capaz de llegar al corazón de las personas de forma directa e inmediata”. Le describió como un Papa misionero y que estaba convencido de que “la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas abiertas” y un “hospital de campaña”.
La multitud rompió en aplausos cuando el cardenal recordó los esfuerzos de Francisco en favor de los refugiados y migrantes y sus visitas para abogar por ellos en Lampedusa, Lesbos y la frontera entre Estados Unidos y México, así como el llamamiento del papa a “construir puentes, no muros”, un tema en el que Francisco discrepó con el presidente Trump, que estaba sentado en la primera fila de la sección para dignatarios. El cardenal provocó varias rondas de aplausos entusiastas de la multitud cuando habló de los esfuerzos de Francisco por la paz y su denuncia de las guerras.
VIDEO. Francisco se despide de Roma en un último viaje en papamóvil
Francisco, aclamado como pastor por su Iglesia abierta a todos
“La evangelización fue el principio más importante de su pontificado. Con una clara visión misionera, difundió la alegría del Evangelio”, dijo en su homilía el cardenal Giovanni Battista Re, quien presidió la solemne misa de exequias. “El hilo conductor de su misión fue también la convicción de que la Iglesia es una casa para todos, una casa con las puertas siempre abiertas”, prosiguió. “Una Iglesia decidida a ocuparse de los problemas de la gente y de las grandes angustias que desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse hacia cada persona, independientemente de sus creencias o condición, y curar sus heridas”.
Francisco, que falleció el lunes de Pascua (21 de abril) tras una enfermedad respiratoria de meses, apareció por última vez en la plaza de San Pedro el domingo de Pascua. A pesar de una reciente hospitalización de cinco semanas por una doble neumonía, no solo apareció en la logia de la Basílica de San Pedro para impartir la tradicional bendición pascual, sino que también realizó el que sería su recorrido de despedida en el papamóvil por la Plaza de San Pedro. Francisco, dijo Re, siempre estuvo “cerca de su rebaño, la Iglesia de Dios, recordando las palabras de Jesús citadas por el apóstol Pablo: Hay más satisfacción en dar que en recibir”.
Durante su homilía, el cardenal Re rindió homenaje a algunos de los principales temas de los 12 años de papado de Francisco, incluida la preocupación por los migrantes y refugiados, el medio ambiente, el diálogo interreligioso, su acercamiento a los más olvidados de la sociedad y el mandato del papa de “construir puentes, no muros”.
“Estableció un contacto directo con las personas y los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con una marcada atención a los que se encontraban en dificultades, entregándose sin medida, especialmente a los marginados, a los últimos entre nosotros”, dijo Re. “Fue un papa entre la gente, con el corazón abierto hacia todos“. Y las personas cuyas vidas tocó estaban ahí el sábado con toda su fuerza.
Desde el momento en que la Plaza de San Pedro abrió sus puertas a las 6 de la mañana, hora local, los peregrinos llegaron desde todos los rincones del mundo. Desde escolares con mochilas hasta ancianos con bastón. Unos 250 mil peregrinos presentaron sus respetos al pontífice mientras reposaba en la Basílica de San Pedro durante los últimos tres días.
La familia Chafla, de Ecuador, había estado viajando por Francia cuando se enteraron de la muerte de Francisco y decidieron dirigirse a Roma. Con poco dinero, la familia de nueve miembros acampó en las afueras de la Basílica de Santa María la Mayor. Cargados con mochilas, pasaron la noche en vela. “Queríamos darle un último adiós”, dijo Alexandra Chafla. También José Luis Alargón, que viajaba con la familia, repitió: “Era un papa del pueblo. No le gustaban las riquezas”.
La especialista en liturgia Rita Ferrone dijo que las lecturas elegidas para el funeral de Francisco hablaron “elocuentemente de la vida que llevó y del ministerio que ejerció”. La lectura del Evangelio (Juan 21, 15-19) narra cómo Jesús le dice a Pedro —quien, según la tradición católica, fue el primer Papa—: “Si me amas apacienta mis ovejas”. Esas palabras, dijo Ferrone, “no podrían ser más apropiadas (…) la forma en que Francisco ejerció el ministerio petrino realmente alimentó diariamente al rebaño de Cristo, y lo hizo por amor”.
Las lecturas seleccionadas para el funeral de Francisco fueron también las mismas utilizadas para el del papa Juan Pablo II en 2005, dijo Miles Pattenden, estudioso del papado en la Universidad de Oxford. Aunque las lecturas correspondían a dos papas de épocas diferentes, “en realidad subrayan el deseo de continuidad”, dijo Pattenden, si bien parte del lenguaje litúrgico se ha simplificado para despojar a la liturgia de los títulos formales que históricamente se han utilizado para los Papas.
Los ritos ofrecieron una despedida apropiada para un pontífice que apenas tres días después de su sorprendente elección expresó su deseo de “una Iglesia pobre y para los pobres”, reorientando radicalmente la Iglesia católica y sus prioridades. Según sus propios deseos, Francisco fue enterrado en un sencillo ataúd de madera, en lugar de los tres elaborados féretros que se han utilizado para los últimos pontífices. Cuando su cuerpo llegó a Santa María la Mayor —una basílica papal a 6 kilómetros del Vaticano— no fue recibido por dignatarios italianos, sino por los pobres de Roma.
VIDEO. Así fue el funeral del papa Francisco
Cuando el cardenal brasileño Cláudio Hummes se dirigió al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio tras su elección y le dijo que no se olvidara de los pobres, el recién elegido papa pasó a tomar el nombre de Francisco de Asís, quien rechazó la riqueza y el poder. A lo largo de sus visitas a 65 países y unos 2500 discursos y homilías, los pobres siguieron siendo su centro de atención.
Y en la escalinata de su lugar religioso más querido estaban los “más pequeños” a los que Francisco había dado prioridad durante sus 12 años de mandato. Entre la multitud había inmigrantes, recordando su primer viaje fuera de Roma tras su elección a la isla italiana de Lampedusa. Allí llamó la atención sobre lo que describió como la “indiferencia mundial” ante el número de migrantes perdidos en el mar. También estuvieron presentes personas transgénero, lo que representa el cambio radical que se ha producido durante su papado, empezando por su inolvidable comentario de 2013: “¿Quién soy yo para juzgar?”, cuando se le preguntó por los sacerdotes homosexuales. En los últimos años se reunió en encuentros mensuales no anunciados con transexuales y trabajadores sexuales de fuera de Roma.
Francisco visitó Santa María la Mayor más de 120 veces como Papa, incluso antes y después de cada viaje internacional, y tras sus hospitalizaciones para rezar ante su icono favorito de la Santísima Virgen María. En una sencilla losa de mármol en un espacio que solía ser un armario de almacenamiento está escrito en latín: Franciscus.
Entre los asistentes se encontraban el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (o “Lula”, como también se le conoce), uno de los líderes más progresistas de América Latina, y el derechista presidente argentino Javier Milei, que pasó de llamar “imbécil” a Francisco durante la campaña electoral a abrazarle en el Vaticano e invitarle a visitar su país. Los diversos asistentes destacaron tanto el poder de convocatoria del Vaticano como el papel desmesurado del papado, pero también de las complicadas realidades geopolíticas que este Papa amante de la paz deja tras de sí con el mundo en guerra.
Aunque Re no es cardenal elector, sus palabras como decano del Colegio Cardenalicio serán examinadas con lupa, en busca de cualquier indicio de la dirección que le gustaría que tomara la Iglesia en el próximo cónclave. Francisco, dijo Re, fue un papa “atento a los signos de los tiempos y a lo que el Espíritu Santo despertaba en la Iglesia”. Su homilía ofreció un fuerte respaldo a las prioridades de la Iglesia católica bajo Francisco, y fue correspondida con entusiasmo por los miles de personas que interrumpieron frecuentemente sus palabras con sus aplausos.
VIDEO. Culmina el funeral del papa: Francisco ya reposa en Santa María la Mayor
“Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua”, destacó en su homilía el decano del Colegio Cardenalicio. “A pesar de su fragilidad y sufrimiento final, eligió recorrer este camino de entrega hasta el último día de su vida terrenal“, añadió ante una Plaza llena de emoción.
Incluso algunos jóvenes, con sus bolsas de dormir, pasaron la noche en iglesias cercanas al Vaticano para ser los primeros en llegar a la plaza, que abrió a las 6 de la mañana. A esa hora, decenas de ellos, casi corriendo y con banderas en mano, comenzaron a ingresar, radiantes de emoción. En realidad, habían viajado a Roma para asistir a la canonización de Carlo Acutis, el “influencer de Dios”, que se celebraría al día siguiente. Sin embargo, el destino les deparó este evento histórico.
Todo comenzó con una procesión de sediari, quienes, con guantes blancos y entre aplausos, transportaron el féretro hasta el sagrato de la Plaza de San Pedro minutos antes de las 10 de la mañana. El libro de los Evangelios, abierto, fue colocado sobre el ataúd por el ceremoniero vaticano. Y los cardenales que en procesión llegaron desde la Basílica se inclinaron ante él, mientras resonaban los bellísimos coros de la Capilla Sixtina.
En una misa en latín, las lecturas y oraciones fueron en diversas lenguas, inglés, francés, árabe, español, portugués, polaco, alemán, chino, siguiendo el espíritu de la Iglesia católica, es decir, “universal”. La homilía del cardenal Re resumió la vida y el legado de Francisco, al que definió “un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos (…) atento a lo nuevo que surgía en la sociedad“. Señaló que desde el inicio de su pontificado, conservó su temperamento y estilo pastoral, imprimiendo una fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia. Se propuso establecer un contacto directo con las personas, “deseoso de estar cerca de todos”, con una atención especial hacia “las personas en dificultad”. Su entrega fue visible, especialmente hacia “los últimos de la tierra” y los marginados, por quienes se volcó sin medida.
Luego, resaltó la revolución que puso en marcha con su forma de ser totalmente diferente. “Con el vocabulario que le era característico y su lenguaje rico en imágenes y metáforas, siempre buscó iluminar con la sabiduría del Evangelio los problemas de nuestro tiempo, ofreciendo una respuesta a la luz de la fe y animando a vivir como cristianos los desafíos y contradicciones de estos años de cambio, que él solía calificar como cambio de época”, subrayó. “El papa Francisco siempre puso en el centro el Evangelio de la misericordia, resaltando constantemente que Dios no se cansa de perdonarnos”, indicó asimismo.
Más tarde, unos 400 sacerdotes distribuyeron la comunión entre la multitud, compuesta en gran parte por jóvenes provenientes de diversos países. Mientras el silencio era roto por los graznidos de las gaviotas que suelen revolotear en la zona, vino el rito de la “última commendatio” (la última recomendación). Se cantaron después, en medio del tañido de las enormes campanas de San Pedro, las letanías de los santos y llegó el rito de la Valedictio, el último adiós, que pronunció en latín el cardenal vicario de Roma, Baldo Reina. El final fue una bellísima súplica antigua entonada por patriarcas de las Iglesias Orientales, basada en la liturgia bizantina para los difuntos.
LEER. Homilía completa en la misa exequial por el papa Francisco
VIDEO. Homilía completa de la misa de exequias por Francisco
VIDEO. Transmisión en español de la misa de funeral completa
Información adicional
- Misioneros digitales unidos en oración por el eterno descanso del Papa
- El gracias a las comunidades no católicas presentes en el funeral del Papa
- Sobre el féretro, el símbolo de Teresita que lo “escuchó”
- Rito de la inhumación del féretro del Romano Pontífice
- Exequias del Santo Padre: Un Papa con el corazón abierto a todos
- Misa funeral del papa FranciscDe San Pedro a Santa María la Mayor: Roma despide a su Obispo
- Esa sonrisa llena de piedad y esperanza
- En San Pedro el rito del cierre del féretro del papa Francisco
- Santa María la Mayor, las tumbas de los Papas y la devoción popular
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
- Francisco fallece a los 88 años: El legado de un Papa reformador
- Claves de la vida de Francisco en su autobiografía
- Francisco cumple 11 años de pontificado, impulsando sinodalidad y clamando paz
- Francisco hace historia en la cumbre del G7
- Francisco concluye histórica visita apostólica de 12 días
- Después de la pandemia: claves del libro de Francisco
- Papa Francisco: “La polarización no es católica”
- El Papa en Bélgica, “mea culpa” por abusos: “La Iglesia debe avergonzarse y pedir perdón”
- Francisco se opone abiertamente a la política migratoria de Trump
- Francisco motiva a la vida consagrada y a “duplicar” vocaciones
- Jóvenes y el Papa dialogan sin reservas en documental de Disney+
- Sexualidad e Iglesia. Visión reformulada por Francisco
- Democracia bajo amenaza y en crisis, advirtió Francisco
Fuentes
America Magazine / National Catholic Reporter / Vatican News / Videos: Rome Reports – / Foto: CNS Photo – Vatican Media