¿Preocupa la salud del papa Francisco? Lea esto

10:00 a.m. | 1 jul 23 (CX/CYJ).- Un Papa que, al momento de su elección, proyectaba un papado corto, por su edad, pero sobre todo por sus antecedentes de salud. Sin embargo, termina superando esas expectativas y hace historia en la Iglesia. El portal web católico Crux mira el pasado y encuentra al papa León XIII, con un relato que bien podría ser el de Francisco, para calmar los temores y rumores a estas alturas del pontificado de Bergoglio. Sin embargo, el paralelo no solo se plantea por la salud y longevidad, Crux resalta que Leon XIII hizo historia por su capacidad reformadora, algo que también destaca en el papa argentino.

——————————————————————————————–

Un nuevo Papa es elegido con un historial de problemas de salud, que dice a la gente desde el principio que no espera tener un papado largo. Permanece como pontífice más tiempo de lo que cualquiera hubiera esperado, pero eventualmente se enfrenta a una crisis de salud que requiere una delicada cirugía, y que lleva a mucha gente a asumir que el final está cerca. Pero lo cierto es que la operación es un éxito y acaba sentándose en el Trono de Pedro otros cuatro años, lo que equivale casi a un mandato presidencial en cualquier país. De hecho, su longevidad es tan notable que se decía que en el Vaticano bromean: “Pensábamos que estábamos eligiendo a un Santo Padre, ¡en lugar de eso elegimos a un Eterno Padre!”.

Esa podría ser fácilmente una descripción del papa Francisco, de 86 años, que si bien acaba de retomar su agenda regular, sigue recuperándose de una segunda operación en dos años. Pero, en realidad, es una referencia al papa León XIII, que fue elegido en 1878 y lideró hasta su muerte en 1903, a la edad de 93 años, lo que le posiciona en el cuarto papado más largo de la historia, por detrás de San Pedro, Pío IX y Juan Pablo II. Ahora mismo, el papa Francisco, con 86 años, es el Papa vigente de más edad desde que León XIII murió hace 120 años.

Era marzo de 1899 cuando León XIII parecía gravemente enfermo, y muchas personas, incluidos algunos miembros del Colegio Cardenalicio, creían que su muerte era inminente. Los médicos que examinaron al Pontífice, sin embargo, determinaron finalmente que sus síntomas eran el resultado de la inflamación de un quiste que había estado molestando al Papa durante años, pero que nunca había sido tratado.

Aunque reacio a someterse a la operación, León XIII fue finalmente persuadido de hacerlo, dando instrucciones a un clérigo de la casa papal para que celebrara misa en su capilla privada mientras se realizaba la operación. Al final se extirpó un quiste del tamaño de una naranja, el Papa se recuperó completamente y continuó liderando la Iglesia católica hasta 1903. León XIII, en otras palabras, es un cuento con moraleja para cualquiera que tenga la tentación de dejarse llevar demasiado por los problemas de salud actuales del papa Francisco.

La analogía entre León XIII y Francisco va más allá de la fortaleza ante los problemas de salud. Ambos hombres, aunque no eran radicales políticos, fueron considerados reformadores (de moderados a progresistas) según los estándares católicos de su época.

León XIII inauguró la tradición moderna de la doctrina social católica con su encíclica Rerum Novarum en 1891. También fue el papa León quien reposicionó a la Iglesia católica ante el auge de las democracias modernas y la separación de Iglesia y Estado, pasando del rechazo absoluto de Pío IX a una cautelosa apertura que desembocaría primero en los Pactos de Letrán de 1929 y, finalmente, en la declaración del Vaticano II sobre la libertad religiosa, Dignitatis Humanae.

VIDEO. Doctrina Social de la Iglesia: Encíclica Rerum Novarum y el mundo obrero

 

Merece la pena recordar brevemente lo que hizo León XIII entre aquella intervención quirúrgica de 1899 y el final de su papado, cuatro años más tarde.

  • En 1899, presidió en Roma el Primer Concilio Plenario de América Latina, una asamblea que promovió la conciencia de una solidaridad continental entre las diversas iglesias locales de América Latina que florecería en la creación del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, después del Concilio Vaticano II.
  • Publicó el Annum Sacrum, consagrando todo el género humano al Sagrado Corazón de Jesús y promoviendo las devociones del Primer Viernes, que se han convertido en un rasgo característico de la espiritualidad católica.
  • Canonizó a San Juan Bautista de la Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, superando la oposición de los tradicionalistas que consideraban el modelo de laicos consagrados de La Salle, que dirigían escuelas gratuitas sin control eclesiástico directo, como una innovación peligrosa.
  • Advirtió contra el “americanismo”, una supuesta herejía basada en el individualismo y el congregacionalismo que algunos pensadores católicos europeos detectaron en los Estados Unidos de finales del siglo XIX. Aunque en gran medida inventada, la polémica recordó a los católicos estadounidenses sus vínculos con Roma y la Iglesia universal.
  • Creó 32 nuevos cardenales entre 1899 y 1903, formando la mitad de los cardenales electores que elegirían a su sucesor. (Aunque en una advertencia a los papas de todos los tiempos sobre su capacidad para controlar las cosas después de su partida, esos cardenales, todos ellos nombrados por León, eligieron sin embargo a Pío X, que lanzó una ofensiva “antimodernista” para aplastar algunas de las mismas fuerzas reformadoras que León había impulsado).

León XIII también presidió el Gran Jubileo de 1900 tras su intervención quirúrgica, publicó una encíclica que reconciliaba a los defensores de la democracia y a sus oponentes en Italia, promovió la unidad de las iglesias católicas orientales y se convirtió en el primer Papa filmado y con audio, inaugurando así la tradición moderna del Papa como celebridad de la cultura pop.

Es muy posible que el papa Francisco deje tras de sí un legado postquirúrgico igualmente impresionante. Además de los viajes a Portugal para la Jornada Mundial de la Juventud, Mongolia y Marsella, tiene dos sínodos sobre la sinodalidad programados para octubre de este año y octubre de 2024, por no mencionar otro Gran Jubileo en 2025.

Por supuesto, en la vida no hay garantías y todo puede suceder. Sin embargo, dada la trayectoria de este Papa, es dudoso que la apuesta más inteligente en este momento sea descartarlo.

LEER. León XIII, el cazador de almas

VIDEO. León XIII, un papa que cambió la Iglesia

De Rerum Novarum a Fratelli tutti. 130 años de magisterio social

El 15 de mayo de 1891 fue publicada por el papa León XIII, la encíclica Rerum novarum, y con ello inicia el magisterio pontificio en materia social que tiene una larga tradición y que más recientemente el papa Francisco ha contribuido con su encíclica sobre la fraternidad universal

El papa León XIII denuncia la situación injusta e inhumana que vivían los obreros en los años inmediatos de la Revolución Industrial. El papa se pronuncia en favor de la clase trabajadora y sus derechos. De manera novedosa, plantea el derecho a la libre asociación y formación de sindicatos, el establecimiento de una jornada de labores digna y critica la injusta contratación que era aprovechada por los dueños de los centros de trabajo, entre otros reclamos.

Se trata de un pronunciamiento oficial de la Iglesia, tan profético como innovador. En él critica al sistema político y económico del liberalismo por su afán de incrementar las ganancias aprovechándose de la necesidad de muchas personas para encontrar trabajo dando salarios muy bajos y pésimas condiciones de higiene en las fábricas. Rerum Novarum también criticó al sistema estatista del socialismo ya que no respetaba la libertad de las personas.

Lo que debemos a León XIII en la teología es el inicio de lo que hoy llamamos doctrina social de la Iglesia y que es el fruto del desarrollo de su método y principios propios. Hay, además, una línea de continuidad al defender el respeto a los derechos de la persona y su dignidad desde Rerum novarum hasta Fratelli tutti. Todos los papas han elaborado magisterio social como respuesta a las situaciones que enfrentaba la historia en su momento.

Destaco tres encíclicas que han influido en la historia de la humanidad de modo determinante, sin negar la importancia de los demás documentos: Rerum Novarum (1891) de León XIII, dado que los derechos de los trabajadores fueron incluidos en los diversos sistemas jurídicos y fomentó una cultura de los derechos laborales; Pacem in terris (1961), de Juan XXIII, y la influencia y trabajo diplomático del propio papa en la Crisis de los misiles en plena Guerra fría motivando a la paz entre las dos potencia en pugna; y la enorme aportación de Laudato Si (2015) del papa Francisco y su determinante influencia en la COP21 de París con el fin de la reducción de uso de combustibles fósiles para reducir el calentamiento global y retrasar los efectos del cambio climático.

Hoy más que nunca esta postura crítica de la Iglesia, que constituye el magisterio social, se hace necesaria dado los niveles de injusticia social y descarte que incluye a los pobres entre los que se encuentra la hermana-madre Tierra. En la actual situación del mundo que el papa Francisco ha definido como un mundo en tinieblas (Fratelli tutti), marcado por patologías que van en aumento y generan desigualdad, pobreza, exclusión y descarte (Evangelii Gaudium).

Esta labor profética está marcada por la reconciliación y la esperanza. La globalización de la indiferencia y los males sociales no son la última palabra ni están determinados como fatalidad. La tarea de la doctrina social de la Iglesia es dotar de esperanza y estrategias para construir condiciones de vida digna, que atiendan al bien común.

En este sentido la doctrina social de la Iglesia es una forma de interpretar la Palabra de Dios y actualizarla en la vida social, económica, ecológica y política; es una forma de interpelarnos todos para tener condiciones de vida digna sin exclusiones poniendo en el centro las periferias o, como ha establecido el magisterio latinoamericano, la opción preferencial por los pobres.

LEER. A 130 años de Rerum Novarum: La Doctrina Social de la Iglesia sigue viva

VIDEO. Conmemoración de los 130 años de la encíclica Rerum Novarum

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Crux Now / Cristianismo y Justicia / Revista Mensaje / Videos: Rome Reports / Foto: Alessandra Tarantino (AP)

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *