Papa León XIV: el camino al pontificado y sus primeros mensajes
8:00 p.m. | 10 may 25 (VTN/CX).- Una paz perseverante, el diálogo y la “construcción de puentes”, la plena adhesión al Concilio Vaticano II y la continuidad del legado “magistral” de Francisco. Estas son las claves que marcan los primeros gestos y mensajes del agustino Robert Francis Prevost, ahora papa León XIV. Hace historia como el primer pontífice nacido en Estados Unidos, con una larga trayectoria de servicio en el Perú, país que también siente como propio. Un Papa cercano a su predecesor, aunque con estilo propio, cuyas primeras actividades ya permiten esbozar los trazos de su pontificado.
——————————————————————————————–
Primero, el nombre: León XIV, en memoria de León XIII, el Papa de la primera encíclica social, Rerum Novarum. Luego, el rostro: la expresión de serenidad y asombro de quien, por primera vez, con vestiduras nuevas y una mirada renovada, experimenta en carne propia lo que sus predecesores vivieron en aquel primer saludo desde la Logia de las Bendiciones. Gritos, cantos, aplausos, vítores de “¡Viva el Papa!” y “¡León, León!”, pancartas, banderas, luces de teléfonos que brillan bajo el cielo romano que lentamente entra en el crepúsculo. Y, por último, las palabras: las primeras palabras pronunciadas con voz firme y acento español:
“¡La paz esté con todos ustedes! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en sus corazones, llegara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!”.
La historia bimilenaria de la Iglesia abre un nuevo capítulo. Hay Papa, un nuevo Papa: el 267º Pontífice de la Iglesia universal. Un “hijo de San Agustín”, un misionero de Chicago con raíces mixtas —francesas, italianas e ibéricas— que se presenta al mundo con las insignias papales y habla en italiano, español y latín. Ha sido elegido por 133 cardenales provenientes de todas partes del mundo, en un Cónclave de ritmo ágil.
Más de 100 mil personas en la plaza
“¡Es blanca! ¡Es blanca!”. El primer Habemus Papam lo proclamó la multitud, desbordante —unas 100 mil personas— reunida en el hemiciclo berniniano, que se volcó al lugar tras la primera aparición del humo en la chimenea del techo de la Capilla Sixtina. Primero un pequeño hilo, luego una larga estela que se dispersó en el cielo despejado de esta primavera romana. Un rugido se elevó desde la multitud, que ya poco antes había aclamado y aplaudido al ver a una cría de gaviota posarse junto a la chimenea. Luego, una exclamación de asombro, una liberación de la tensión acumulada por la espera.
Es un momento que se ha vivido cientos de veces en la historia, pero que siempre se siente como la primera. Es el encanto del misterio, del secreto absoluto, que cautiva y conmueve incluso en esta época en la que todo es visible, todo se expone y se relata. Nadie conoce el nombre durante más de una hora, lo custodian solo los cardenales dentro de la Sixtina. Los repiques festivos de las campanas de la Basílica sirven de telón de fondo a los gritos de júbilo de la multitud, que estalló en aplausos al salir el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, encargado de proclamar la fórmula latina del anuncio: “Annuntio vobis gaudium magnum…”.
VIDEO. Reacción de la multitud al anuncio del papa León XIV
Las primeras palabras
A las 19:22, la hora de la aparición. En los minutos previos, el desfile de las bandas musicales, los himnos, el de Italia y el del Estado de la Ciudad del Vaticano, la guardia de honor, la ovación, las banderas de diferentes países entrelazándose, un ir y venir de cardenales octogenarios en el atrio, las cámaras y las cámaras fotográficas de más de 7,000 medios de todo el mundo enfocadas hacia los pesados cortinajes de terciopelo rojo.
Después de su primer saludo, ha explicado que “esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que ama a todos incondicionalmente”. Con esas palabras estableció una cercanía, que se fue profundizando con el saludo en español a su diócesis de Chiclayo, en Perú, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”.
VIDEO. El primer discurso de León XIV, tras ser elegido Papa: “Ayudadnos a construir puentes”
El recuerdo agradecido a papa Francisco
Esa familiaridad se transformó en emoción con el agradecido recuerdo de su predecesor Francisco y de sus últimas horas en esta tierra. El Papa argentino que “bendecía Roma, daba su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua”, expresó su sucesor. Quien pidió dar continuidad a esa misma bendición: “Dios nos quiere bien, Dios los ama a todos, ¡y el mal no prevalecerá! Todos estamos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos mano a mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede (…) el mundo necesita de Su luz. La humanidad lo necesita a Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, unos a otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al papa Francisco!”.
Un aplauso estruendoso también allí, señal de que Jorge Mario Bergoglio está presente. Desde el cielo, pero presente. Las primeras palabras de Prevost como Papa han sido toda una declaración de intenciones. La paz, la justicia con los que sufren y, sobre todo, ha subrayado algo que era una de las principales preguntas en estas semanas: bajo su pontificado, la sinodalidad sigue adelante. Y es que el nuevo papa quiere “una Iglesia sinodal, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca estar junto a aquellos que sufren”. “Permitidme rezar siempre junto a vosotros. Pidamos por esta nueva misión y por la paz en el mundo”, ha añadido.
Finalmente, se concedió la indulgencia plenaria a todos aquellos que en ese momento recibieron la primera bendición del nuevo Sucesor de Pedro. Comienza un camino, comienza una historia, comienza una nueva época. Este momento marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia, con la bendición de un Papa que trae consigo un mensaje de esperanza, unidad y renovación para el mundo. La ceremonia se convirtió en un símbolo de la continuidad de la misión apostólica de Pedro.
VIDEO. Las claves del primer saludo del papa León XIV
Primera misa y homilía de León XIV: Llevar la Buena Noticia a todos
Entre aquellos frescos en los que Jesús juzga al mundo, en la Capilla principal del Palacio Apostólico, la Sixtina, que en la bóveda muestra a Dios creando al hombre, León XIV pronunció su primera homilía en la misa con los cardenales e inmediatamente indicó el camino que debe seguir la Iglesia, partiendo de las palabras del apóstol Pedro que reconoce en Cristo “al Hijo de Dios vivo”. El Papa exhortó a un compromiso personal con Dios, en “un camino cotidiano de conversión”, y después se dirigió a la Iglesia, para que juntos se viva “la pertenencia al Señor” y se lleve “la Buena Noticia a todos”.
A sus hermanos cardenales
En el mismo lugar donde fue elegido 267º Pontífice, y donde pronto se desmontaron mesas y enseres del Cónclave para dejar paso al altar y a las sillas de los cardenales, León XIV comenzó a hablar improvisadamente, en inglés, dirigiéndose a sus “hermanos cardenales” que le habían llamado “al ministerio de Pedro”, “a llevar la cruz y a ser bendecido con esta misión”. Luego, expresó, “sé que puedo contar con cada uno de ustedes -dijo- para caminar conmigo mientras continuamos como Iglesia, como comunidad de amigos de Jesús, como creyentes para proclamar la buena noticia, para anunciar el Evangelio”.
En su mensaje, pues, el Pontífice mira al mundo, consciente de la realidad en la que los cristianos están invitados a llevar la Palabra de Dios: “Hoy también son muchos los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer. Hablamos de ambientes en los que no es fácil testimoniar y anunciar el Evangelio y donde se ridiculiza a quien cree, se le obstaculiza y desprecia, o, a lo sumo, se le soporta y compadece. Y, sin embargo, precisamente por esto, son lugares en los que la misión es más urgente”.
VIDEO. León XIV celebra su primera misa como Papa en la Capilla Sixtina
El mundo que nos ha sido confiado
Existe “la falta de fe” que “a menudo lleva consigo dramas” como “la pérdida del sentido de la vida, el olvido de la misericordia, la violación de la dignidad de la persona en sus formas más dramáticas”, enumeró el Pontífice, que no olvida “la crisis de la familia y tantas otras heridas que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad”. Y hay también “contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido sólo a una especie de líder carismático o superhombre”, y esto “no sólo entre los no creyentes, -subrayó León XIV- sino incluso entre muchos bautizados, que de ese modo terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo de hecho”.
“Este es el mundo que nos ha sido confiado, y en el que, como enseñó muchas veces el papa Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe gozosa en Jesús Salvador. Por esto, también para nosotros, es esencial repetir: ‘Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo’ (Mt 16,16)”.
Y luego el Papa habló, en primera persona, “como Sucesor de Pedro”, recordando su “misión de Obispo de la Iglesia que está en Roma, llamado a presidir en la caridad la Iglesia universal” y recordando las palabras de San Ignacio de Antioquía, mártir en Roma: “en ese momento seré verdaderamente discípulo de Cristo, cuando el mundo ya no verá más mi cuerpo”.
“Sus palabras evocan en un sentido más general un compromiso irrenunciable para cualquiera que en la Iglesia ejercite un ministerio de autoridad, desaparecer para que permanezca Cristo, hacerse pequeño para que Él sea conocido y glorificado (cf. Jn 3,30), gastándose hasta el final para que a nadie falte la oportunidad de conocerlo y amarlo. Que Dios me conceda esta gracia, hoy y siempre, con la ayuda de la tierna intercesión de María, Madre de la Iglesia”.
VIDEO. Aborda en su homilía la pérdida de fieles y se tomará tiempo para nombramientos
Un modelo de humanidad santa a imitar
Antes de explicar cuál es la misión que la Iglesia debe llevar a cabo hoy, el Pontífice se detuvo en Cristo, “único Salvador y el que nos revela el rostro del Padre”, aquel en quien “Dios, para hacerse cercano y accesible a los hombres, se nos reveló en los ojos confiados de un niño, en la mente inquieta de un joven, en los rasgos maduros de un hombre”, que luego se apareció “a los suyos, después de la resurrección” y “mostrando así un modelo de humanidad santa que todos podemos imitar”. Sin olvidar la “promesa de un destino eterno que supera todos nuestros límites y capacidades”.
Pero “dimensiones inseparables de la salvación”, que son “confiadas a la Iglesia para que las anuncie por el bien del género humano”, son “el don de Dios y el camino que se debe recorrer para dejarse transformar” por Él. Y por eso el Papa, una vez más, insiste en su mandato: “Dios, de forma particular, al llamarme a través del voto de ustedes a suceder al primero de los Apóstoles, me confía este tesoro a mí, para que, con su ayuda, sea su fiel administrador (cf. 1 Co 4,2) en favor de todo el Cuerpo místico de la Iglesia”.
Quién es Jesús
A continuación, León XIV dirige de nuevo su mirada a Cristo, a quien el mundo considera a menudo “una persona que carece totalmente de importancia, a lo máximo un personaje curioso, que puede suscitar asombro con su modo insólito de hablar y de actuar”, pero una presencia “molesta por las instancias de honestidad y las exigencias morales que solicita”, y por tanto a rechazar y eliminar.
Mientras que la gente común no lo considera “un charlatán”, sino “un hombre recto, un hombre valiente, que habla bien y que dice cosas justas, como otros grandes profetas de la historia de Israel”. Y por eso le siguen “al menos mientras pueden hacerlo sin demasiados riesgos ni inconvenientes. Pero lo consideran sólo un hombre y, por eso, en el momento del peligro, durante la Pasión, también ellos lo abandonan y se van, desilusionados”. Pero “el patrimonio que desde hace dos mil años la Iglesia, a través de la sucesión apostólica, custodia, profundiza y trasmite” es la respuesta dada por Pedro a Jesús: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.
VIDEO. Los cardenales aplauden a León XIV al terminar la misa en la Capilla Sixtina
VIDEO. Primera firma de León XIV la Biblia de una niña
León XIV: Tomé mi nombre por León XIII. Defendió la dignidad, la justicia y el trabajo
León XIV, nombre (pontificio) que ilustra todo un programa. Es el mismo papa Prevost quien explica el “motivo principal” de esta elección en su primer encuentro con los cardenales -todos los cardenales del Sacro Colegio, no sólo aquellos que lo eligieron en el Cónclave- recibidos en su segundo día como pontífice, a puerta cerrada en el Aula del Sínodo. Es decir, la clara referencia a León XIII que, a finales del siglo XIX, con la histórica encíclica Rerum Novarum “afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”. Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo.
“Plena adhesión” al Vaticano II y al “magistral” legado de Francisco
Así pues, esta decisión es un puente entre el pasado y el presente. Mirando hacia el futuro, en su discurso (precedido de una oración en latín) ilustra a los cardenales las directrices del pontificado que acaba de comenzar: “Verdad, justicia, paz y fraternidad”, “principios del Evangelio que siempre han animado e inspirado la vida y la obra de la familia de Dios”. Todo ello en la estela del Concilio Vaticano II, al que el Papa pide a sus colaboradores más cercanos “adherirse plenamente”, recogiendo el fuerte legado del papa Francisco que “recordó y actualizó magistralmente los contenidos de aquella histórica asamblea en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium“.
De la primera exhortación apostólica, hoja de ruta del pontificado de Bergoglio, el papa León XIV subraya algunos puntos fundamentales: “el retorno al primado de Cristo en el anuncio”, en primer lugar, y después “la conversión misionera de toda la comunidad cristiana; el crecimiento de la colegialidad y de la sinodalidad; la atención al sensus fidei, especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular; el cuidado amoroso de los últimos y descartados; el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diversos componentes y realidades”.
VIDEO. León XIV con el Colegio Cardenalicio, explica la elección del nombre
Visita al santuario de la Madre del Buen Consejo de Genazzano
La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer a través de su canal de Telegram que, la tarde del sábado, 10 de mayo, el papa León XIV llegó al Santuario de la Madre del Buen Consejo en Genazzano, a las afueras de Roma, para una visita privada. El santuario, regentado por los religiosos de la Orden de San Agustín, alberga una antigua imagen de la Virgen, muy querida por la Orden de los Agustinos y en memoria de León XIII.
“He deseado mucho venir aquí en estos primeros días del nuevo ministerio que la Iglesia me ha confiado, para llevar adelante esta misión como Sucesor de Pedro”, declaró el nuevo pontífice a los presentes. Y recordando la visita realizada tras su elección como Prior General de la Orden de San Agustín (en 2001), y la elección de “ofrecer la propia vida a la Iglesia”, el Papa reiteró su “confianza en la Madre del Buen Consejo”.
En Santa María la Mayor reza ante la tumba del papa Francisco
El Pontífice, al regresar de Genezzano, se detuvo en la Basílica liberiana para rendir homenaje a su predecesor. Unos momentos, solos, en silencio y el regalo de una rosa blanca colocada sobre el mármol con la inscripción grabada “Franciscus”. Oración también ante la Salus Populi Romani y saludo a centenares de personas, en la Basílica para visitar la tumba y rezar el Rosario, tomadas totalmente por sorpresa por la llegada del recién elegido Papa.
VIDEO. El papa León XIV rindió homenaje en la tumba del papa Francisco
Una reflexión preliminar hacia el papado de León XIV (John Allen Jr.)
Durante mucho tiempo se dijo que la idea de un Papa estadounidense era impensable. Al principio, fue por razones básicamente logísticas: los barcos de vapor del Nuevo Mundo tardaban tanto en llegar a Roma que los cardenales estadounidenses a menudo llegaban demasiado tarde para votar y, en cualquier caso, nunca formaban parte del pulso político previo al cónclave. Más tarde, el veto a un Papa americano se convirtió en geopolítico. No se podía tener un “Papa superpotencia”, o así se pensaba, porque demasiada gente en todo el mundo se preguntaría si las decisiones papales se estaban elaborando realmente en el Vaticano o en el cuartel general de la CIA en Langley.
Sin embargo, la elección de Prevost como Papa ha disipado esa idea. EE.UU. ya no es la única superpotencia mundial y, en cualquier caso, la dinámica dentro del Colegio Cardenalicio ha cambiado. A los cardenales ya no les importa el pasaporte de un candidato, sino el perfil espiritual, político y personal que encarna.
León XIV, que durante los dos últimos años fue jefe del muy poderoso Dicasterio para los Obispos del Vaticano bajo el papa Francisco, era responsable de asesorar al Papa en la elección de nuevos obispos en todo el mundo, lo que es, entre otras cosas, una gran manera de hacer amigos en la jerarquía católica. A medida que sus compañeros prelados han ido conociendo al antiguo superior agustino, a muchos de ellos les ha gustado lo que han visto: Una figura moderada y equilibrada, conocida por su sólido criterio y su aguda capacidad de escucha, y alguien que no necesita golpearse el pecho para que le escuchen.
VIDEO. El pontificado de León XIV no será de transición, opinan expertos
Un perfil moderado y dialogante
En noviembre de 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú, y un año después se convirtió en obispo diocesano. Históricamente hablando, los obispos peruanos han estado muy divididos entre un ala izquierda cercana al movimiento de la teología de la liberación y un ala derecha cercana al Opus Dei. En esa mezcla volátil, León XIV llegó a ser visto como una influencia moderadora, reflejada en el hecho de que sirvió en el consejo permanente de la conferencia y como vicepresidente de 2018 a 2023.
El pasado mes de febrero, el papa Francisco introdujo al entonces cardenal Prevost en el exclusivo orden de los cardenales obispos, una clara señal de la confianza y el favor papales, y ello a pesar del hecho, según los observadores, de que él y el difunto pontífice no siempre coincidían, pero Francisco vio en el prelado estadounidense a un hombre en el que sentía que podía confiar.
Fundamentalmente, hay tres cualidades que los cardenales buscan cada vez que tienen que tantear a un posible Papa: Quieren un misionero, alguien que pueda poner una cara positiva a la fe; un estadista, alguien que pueda estar en el escenario global con los Donald Trumps, Vladimir Putins y Xi Jinpings del mundo y mantenerse firme; y un gobernador, alguien que pueda tomar el control del Vaticano y hacer que las cosas funcionen con precisión, incluyendo la gestión de su crisis financiera. Hay argumentos sólidos para afirmar que León XIV cumple los tres requisitos.
VIDEO. Así fue el día histórico en el que se anunció a León XIV como nuevo Papa
Pasó gran parte de su carrera en Perú como misionero, y parte del resto en el seminario y en labores de formación, lo que le ha permitido apreciar lo que supone mantener encendida la llama de la fe. Su experiencia global sería una ventaja en los retos de la diplomacia, y su personalidad naturalmente reservada y ecuánime bien podría prestarse al arte de la diplomacia. Por último, sus exitosas carreras en diversos puestos de liderazgo -superior religioso, obispo diocesano y prefecto del Vaticano- ofrecen pruebas de su capacidad para gobernar.
Además, no responde a los estereotipos clásicos de arrogancia estadounidense. Por el contrario, como han dicho recientemente el periódico italiano La Repubblica y la cadena de televisión nacional RAI, parece il meno americano tra gli americani, “el menos estadounidense de los estadounidenses”. Fundamentalmente, la elección de León XIV puede verse a grandes rasgos como un voto a favor de la continuidad con gran parte de la sustancia de la agenda del papa Francisco, pero no necesariamente del estilo, ya que es más pragmático, cauto y discreto que el difunto Papa.
Es una especie de enigma en lo que respecta a muchas de las cuestiones controvertidas de la vida católica. En cuanto a su postura sobre asuntos como el diaconado femenino, la bendición de personas en uniones homosexuales o la Misa en latín, ha mantenido una posición muy reservada. La conclusión es que la elección de Prevost como Papa satisface gran parte de lo que los cardenales han buscado tradicionalmente, e incluso su falta de un historial claro en algunas cuestiones controvertidas terminó siendo más una ventaja que un inconveniente. Un tributo de 2023 de la CTU en el momento de su elevación al Colegio Cardenalicio resumía más o menos su atractivo.
“Prevost aporta al Colegio Cardenalicio el corazón de un misionero y años de experiencia ministerial, desde las aulas académicas a los barrios pobres, pasando por las altas esferas de la administración”, decía. “Encarna la llamada evangélica a estar dispuestos a servir allí donde el Espíritu nos guíe”. Dada su elección como papa León XIV, el primer papa de la historia procedente de Estados Unidos, está claro que sus compañeros cardenales electores compartían ese sentimiento.
VIDEO. Entrevista al padre Pablo Larrán, amigo del papa Leon XIV
Acusaciones desmentidas y campaña de desprestigio
Robert Prevost fue uno de los cardenales estadounidenses contra los que la Red de Supervivientes de Abusados por Sacerdotes (SNAP) ha presentado quejas por presunta mala gestión de las denuncias de abusos, aunque las dos han sido refutadas de manera clara y contundente, y en ninguno de los casos existe evidencia que vincule al entonces padre Prevost con actos de negligencia.
La primera de ellas se produjo durante su tiempo de prior de su provincia en Chicago, cuando aprobó la decisión de permitir que un sacerdote acusado residiera en un priorato cercano a una escuela. Aunque la medida suscitó críticas, se produjo antes de que los obispos estadounidenses adoptaran nuevas normas en 2002 para tratar estos casos, y su firma fue básicamente una formalidad para un acuerdo que ya se había alcanzado entre la arquidiócesis y el asesor espiritual y supervisor del plan de seguridad del sacerdote acusado. La segunda se refiere a un caso en Chiclayo, en la que en sus años de obispo no habría hecho lo suficiente en una situación similar.
La historia tiene otra cara muy convincente: Múltiples partes han defendido su conducta en ambos casos, el abogado canónico que inicialmente representó a las víctimas peruanas es un exsacerdote desacreditado y con una agenda personal que buscaba desprestigiar, y mientras estuvo en Chiclayo fue jefe de una exitosa comisión diocesana para la protección de menores.
VIDEO. La campaña de difamación propiciada por el Sodalicio
Robert Francis Prevost, la biografía completa del nuevo Papa
Primer Papa agustino, es el segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco, pero a diferencia de Bergoglio, el estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, es originario de América del Norte. De hecho, el nuevo obispo de Roma nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois – EE.UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.
Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.
Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre “El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín” y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana “Madre del Buen Consejo” en Olympia Fields, Illinois (USA). Al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.
VIDEO. El nuevo Papa en las distancias cortas
En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la arquidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. Paralelamente, se le confia la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999. En el mismo 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana “Madre del Buen Consejo” de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.
En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar. Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María.
VIDEO. León XIV: El perfil del primer papa agustino de la Iglesia
Su lema episcopal es In Illo uno unum, palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que “aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno”. El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación. En 2019 por Francisco, se cuenta entre los miembros de la Congregación para el Clero el 13 de julio de 2019 y al año siguiente, entre los de la Congregación para los Obispos (21 de noviembre). Mientras tanto, el 15 de abril de 2020, llega el nombramiento papal también como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao.
El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del papa Francisco y en la primera y segunda sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente. Una experiencia en asambleas sinodales ya adquirida en el pasado como prior de los agustinos y representante de la Unión de Superiores Generales (UGS).
Finalmente, el 6 de febrero de este año, fue promovido al orden de los obispos por el Pontífice argentino, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano. Durante la última hospitalización de su predecesor en el políclinico “Gemelli”, Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.
LEER. Entrevista al cardenal Prevost: “Por encima de todo, un obispo tiene que proclamar a Jesucristo”
VIDEO. Robert F. Prevost: quién es el primer papa de Estados Unidos
VIDEO. Las primeras horas del papado de León XIV: Primeras actividades
Información adicional
- Transmisión completa, fumata blanca, León XIV es el nuevo Papa
- Mensaje completo del papa León XIV tras ser elegido (doblado español)
- “¡Gracias a ustedes!”: la primera salida del papa León XIV
- Papa León XIV sobre la sinodalidad
- Por qué León XIV es “un papa geopolítico” elegido para mediar en el mundo
- “León XIV va a continuar el camino del papa Francisco”, dice Pedro Barreto
- El Prior de los Agustinos: León XIV, “una persona realmente cercana a todos”
- Imágenes de Robert F. Prevost
- Campaña de difamación contra el entonces obispo Prevost, propiciada por el Sodalicio
- El papa León XIV no encubrió abusos de la iglesia en diócesis de Chiclayo: elevó denuncias a la Curia Romana
- León XIV “abrió la senda” a la defensa de víctimas de abusos en Perú, dicen obispos
- Habla el mejor amigo de León XVI: “Es muy sensible con la situación de la gente”
- ¿Cómo es León XIV?: Sacerdotes cercanos entregan detalles del nuevo sumo pontífice
- Expertos analizan los puntos claves que llevaron a Robert Prevost a ser elegido Papa
- El significado detrás del nombre León XIV, elegido por el nuevo papa
- De raíces europeas y criollas: cómo es la familia multicultural del papa León XIV
Fuentes
Vatican News (2, 3 y 4) / Crux Now / Revista Vida Nueva / Videos: El País – Rome Reports – RTVE – TVPE – La República – CNN en Español / Foto: Guglielmo Mangiapane (Reuters)