El fuerte vínculo con el Perú del papa León XIV
6:00 p.m. | 9 may 25 (BBC/PUCP).- En las últimas cuatro décadas, el agustino Robert Francis Prevost —hoy Papa León XIV— desarrolló gran parte de su vida y ministerio en el Perú, país cuya nacionalidad también posee. Tras más de diez años como misionero en el norte, centrado en formación espiritual y trabajo comunitario, fue obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023. Durante ese tiempo, asumió responsabilidades como la vicepresidencia de la Conferencia Episcopal y la representación del Episcopado en la Asamblea Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
——————————————————————————————–
El nuevo pontífice es el agustino estadounidense Robert Prevost, quien desde 1985 (a sus 33 años) ha venido desarrollando labores pastorales en diferentes lugares del Perú, especialmente en el norte. En 2014, después de muchos años yendo y viniendo entre su Chicago natal y tierras peruanas, el papa Francisco lo nombró obispo de la diócesis de Chiclayo, en el departamento septentrional de Lambayeque. Su primer mensaje como Papa este jueves ha puesto de manifiesto la importancia que le concede a su experiencia junto con el pueblo peruano:
“Un saludo a todos aquellos, en modo particular, a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, dijo en español, dirigiéndose a la multitud reunida en la plaza San Pedro del Vaticano.
De Chicago a Trujillo
Pasó su infancia y adolescencia como estudiante en el Seminario Menor de los Padres Agustinos en su ciudad natal y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, en donde estudió licenciatura en Matemáticas. A sus 22 años ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de Saint Louis y se licenció en Teología. Más adelante se dedicó a su doctorado en Derecho Canónico en Roma, y mientras preparaba su tesis doctoral, fue enviado por primera vez a Perú.
Llegó a la misión de los agustinos en Chulucanas, en el departamento de Piura, en 1985. Y al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Además de liderar el seminario agustino durante una década, en esa primera etapa en el Perú, ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la diócesis de Trujillo. Fueron los primeros contactos con un país que marcaría su vida. Luego regresó a su Chicago natal para asumir un cargo de prior provincial
Pero en 2014 el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que asumió en 2015. Entonces dijo que, en señal de compromiso con el país, solicitaría la nacionalidad peruana. El Concordato vigente entre la Santa Sede y la República del Perú exige que los obispos sean ciudadanos peruanos. En 2015, ya como peruano, Prevost fue consagrado obispo de Chiclayo.
VIDEO. El emotivo mensaje de Leon XIV: “Saludo a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú”
“Se notaba que amaba el Perú”
José Luis Pérez Guadalupe, ministro del Interior peruano entre 2015 y 2016, a quien la correspondió firmar la nacionalización de Prevost y con el que se reunió en numerosas ocasiones, le dijo a BBC Mundo que lo recuerda como “un hombre muy atento y muy reflexivo, que escuchaba más que hablaba”. Pérez Guadalupe es también téologo y criminólogo, y ha trabajado como asesor de los obispos peruanos, por lo que trató a menudo a Prevost. “Hablábamos de temas pastorales y una de las preocupaciones era que la Iglesia católica estaba perdiendo fieles en América Latina por el aumento de las iglesias cristianas”, le explicó a BBC Mundo. “Él era de la opinión de que había que acercar la Iglesia a los fieles”.
Otro asunto que les tocó tratar fue el de los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia, particularmente espinoso en Perú, donde la influyente comunidad del Sodalicio acumulaba denuncias desde hacía años, hasta que el papa Francisco ordenó disolverla en una de las últimas decisiones de su pontificado. “La línea de la Conferencia Episcopal peruana era la marcada por el papa Francisco y en esa línea estaba también Prevost”, recuerda Martínez Guadalupe. Sin embargo, Prevost fue acusado de no investigar las denuncias de tres supuestas víctimas de abusos sexuales en la diócesis de Chiclayo, algo que tanto la diócesis como sus partidarios en Perú niegan enfáticamente.
Martínez Guadalupe dijo que, aunque permanecía sobre todo centrado en los temas pastorales, el obispo Prevost “estaba muy atento a la realidad de Perú”. En 2023, cuando Perú vivía una ola de protestas tras la caída del entonces presidente Pedro Castillo que se saldó con decenas de muertos, el entonces obispo Prevost les dijo a los medios peruanos que sentía “mucha tristeza y mucho dolor” y contó que le había pedido al papa Francisco prolongar su estancia en el país. “Se lo he dicho al santo padre; en cierto sentido no es el mejor momento para dejar el país. Yo quiero seguir acompañando al pueblo”, dijo entonces.
VIDEO. El papa León XIV se nacionalizó peruano
El reverendo Fidel Purisaca Vigil, director de Comunicación de la diócesis de Chiclayo en la etapa de Prevost, le dijo a AP que como obispo siempre desayunaba y oraba junto a otros sacedotes. “No importaba cuántos fueran los problemas, siempre mantenía el buen humor y la alegría”, le contó Purisaca a la agencia en un correo. Como obispo de Chiclayo, recorrió también Huancayo, en el centro de Perú. “Fue bastante cercano con nosotros”, le dijo el arzobispo de la ciudad, Luis Alberto Huamán, a la cadena peruana RPP, destacando también su transparencia. “Por su modo de ser como obispo, se notaba que amaba al Perú”, añadió monseñor Huamán.
En su tiempo en Chiclayo, Prevost priorizó la cercanía con los fieles y acercar la institución a estos, coinciden quienes han hablado públicamente sobre su figura. Su sucesor como obispo, Edison Farfán Cordova, se refirió al nuevo papa como “un hermano nuestro” y dijo de él que “quedó muy marcado por Chiclayo, que es rica porque tiene una religiosidad popular”.
Veronique Lecaros, jefa del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, le dijo a BBC Mundo que “Prevost creó en Chiclayo una Comisión de Ecología Integral y había nombrado una mujer para que se encargara”, lo que revela la importancia que le concede el nuevo Papa a la defensa del medio ambiente. También, dice Lecaros, “abogó por que las parroquias tengan un consejo para crear una forma de gobernanza mucho más compartida con los laicos”.
VIDEO. Agustinos del Perú recuerdan con cariño al nuevo papa León XIV
“Para nosotros, el Papa es peruano”
“Estamos contentos y agradecemos a Dios por habernos regalado un Papa peruano. Él es norteamericano, pero ha estado en el Perú y es peruano. Aquí en el Callao (cerca de Lima) comía ceviche”, relata el párroco de la basílica Nuestra Señora del Carmen, Víctor Torres. El sacerdote recuerda con cariño que el ahora papa León XIV, en su etapa de misionero en Perú, estaba la mitad del mes en Callao y la otra mitad en Chiclayo, donde era obispo, y destaca que cada quince días conducía él solo durante más de 12 horas para recorrer los 800 kilómetros que separan ambas localidades. Los sacerdotes comentaron a la agencia EFE que le ofrecían acompañarle o llevarle y siempre declinaba la propuesta. Muchas veces dormía en la casa de hermanos o de sus familiares. No le importaba donde quedarse, porque era “realmente cercano”.
El nuncio apostólico en Perú, Paolo Rocco Gualtieri, afirmó que el papa León XIV “es más peruano que estadounidense”, ya que nació en Chicago, pero desarrolló casi cuatro décadas de su misión en Perú. “Pienso que todos los peruanos y peruanas han acogido esta bella noticia con mucha alegría”, declaró Gualtieri. Por su parte, el padre Pablo Larraín, sacerdote agustiniano como el Papa, al que conoce desde hace 40 años, aseguró que Prevost lleva al Perú en el corazón. “Es un hombre que ha sido elegido papa porque conoce la iglesia y la ama, el papa León XIV, para mí, es Roberto”, afirmó entre risas sobre su amigo en el canal N.
En Chiclayo, los fieles se congregaron frente a la catedral el jueves y, tras el anuncio, saltaron y vitorearon. Las campanas repicaron por toda la ciudad.
VIDEO. León XIV, el papa con DNI peruano y corazón chiclayano
Jesús León Ángeles, coordinadora de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Robert Prevost desde 2018, lo describió a Reuters como una persona “muy sencilla”, humilde y sensata, que se desvivía por ayudar a los demás, especialmente preocupado por los migrantes venezolanos en Perú. Relató que trabajaron juntos en proyectos de caridad y asistencia social en Chiclayo, Trujillo y otras ciudades empobrecidas del país, y destacó su capacidad de liderazgo combinada con una gran disposición para escuchar. “Es muy querido, lo queremos mucho, no es una persona arrogante”, afirmó. “Estamos emocionados por esta bendición de Dios. Estábamos rezando cuando comenzó el cónclave”.
En 2018 Prevost fue elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal peruana y en 2023 el papa Francisco lo llamó a Roma para asumir como prefecto del del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Ese fue el final de su etapa en Perú, pero no de sus lazos con un país al que, como ha dejado claro en su pimer mensaje como Papa, lleva en el corazón.
VIDEO. La labor del papa León XIV cuando fue obispo en Perú
Perfil teológico y político con sello peruano y su vínculo con la PUCP
“Como obispo, trabajó mucho por la sinodalidad y, en particular, por la participación de los laicos y las mujeres”, señala Birgit Weiler, profesora de Teología de nuestra Universidad, al medio suizo Cath.ch. “Es un sacerdote que acoge, invita y acompaña. Sencillo, sobrio, con sonrisa tímida, gran capacidad de escucha, austero y sin lujos. Además, un agustino con gran personalidad”, añade el Mag. Kurth Mendoza, coordinador de la Darig.
Como obispo de Chiclayo (2015–2023), y luego prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Prevost mostró un estilo marcado por la sinodalidad, la corresponsabilidad y el diálogo con autoridades civiles y religiosas. “Su estilo no es tan provocador como el de Francisco, pero sabe llegar a acuerdos sin quedarse estático”, comenta la Dra. Véronique Lecaros, directora del Departamento de Teología de la PUCP. Sobre temas globales, considera probable que continúe “defendiendo a los marginados y abogando por el cuidado de la casa común”.
Consultada en El Comercio, la Dra. Lecaros subraya que Francisco impulsó reformas fundamentales. “Quedan temas pendientes, como el rol de las mujeres en la Iglesia y la lucha contra los abusos. El reto de León XIV será garantizar unidad y pluriculturalidad”.
VIDEO. Legado del papa León XIV en Perú: “acudía a visitar a las familias, atenderlas y ayudarlas”
Como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (2023–2025), León XIV impulsó programas de justicia social y formación pastoral en zonas vulnerables, reflejando su visión sinodal forjada en el Perú. “Los cardenales han sido sabios al elegir a alguien que viene de las periferias, como Chiclayo, una diócesis de un país pobre como Perú”, afirma el Mag. Kurth Mendoza. “También es norteamericano, lo que es relevante por el momento delicado entre la Iglesia y Estados Unidos, sobre todo en temas migratorios y conflictos internacionales”.
Prevost tiene un fuerte vínculo con la PUCP: fue miembro de la Asamblea Universitaria (2017–2023) como representante del Episcopado. “Colaboró mucho tras la solución del conflicto con la Iglesia, ayudando a reconstruir la relación institucional”, destaca el Dr. Juan Miguel Espinoza, del Departamento de Teología. “Es parte de nuestra comunidad”.
En 2023 recibió la Medalla de Honor R. P. Jorge Dintilhac. Ese día afirmó: “La PUCP cumple un papel crucial en la formación de nuevas generaciones con liderazgo y valores cristianos. Como universidad católica, promueve la paz, el diálogo y la resolución de conflictos, algo que el Perú necesita profundamente”.
VIDEO. Sencillo, solidario y le gusta cantar: así es el papa León XIV
Continuidad con Francisco y el desafío para las universidades pontificias
En su discurso inaugural, el nuevo Papa reafirmó el legado de misericordia e inclusión de Francisco, llamando a “construir puentes con el diálogo, el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo, siempre en paz”. Al elegir el nombre León XIV, en homenaje a León XIII, subraya su compromiso con la justicia social y el diálogo intergeneracional, abriendo un nuevo capítulo para las universidades pontificias. “Es una novedad, sí, pero también continuidad con las reformas que Francisco ha iniciado”, comentó en RPP el cardenal Pedro Barreto, ex Gran Canciller de la PUCP y amigo del nuevo pontífice.
León XIV tiene una sólida formación: Doctor en Derecho Canónico y ex prior general de los agustinos, una de las órdenes más influyentes de la Iglesia. “Es un académico con peso, algo no común entre los obispos”, señala el Mag. Mendoza. “Conoce bien nuestra Universidad y su rol social, político y formativo”, afirma el Mag. Roberto Reynoso, secretario general de la PUCP. “Recuerdo su cercanía, su vocación por enseñar y su comprensión del derecho canónico y del papel de las universidades católicas”.
En uno de sus encuentros con estudiantes, León XIV dejó este mensaje: “Aprovechen la gran oportunidad de estudiar aquí. Valoren su formación intelectual, humana y cristiana. Sigan adelante por el bien y el futuro del país”. Con profundo vínculo con la PUCP y amor por sus raíces peruanas, el Papa León XIV invita a la comunidad universitaria y al país a comenzar un nuevo capítulo de servicio, esperanza y fraternidad.
LEER. Especial completo publicado en PuntoEdu (PUCP)
VIDEO. Aspectos legales y culturales de la naturalización peruana del papa León XIV
León XIV y la realidad peruana en cuatro décadas
La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa marca dos hitos: es el primer pontífice nacido en Estados Unidos y también el primero con nacionalidad peruana. Nacido en Chicago, fortaleció su vínculo con Perú desde 1985, cuando fue enviado a la misión agustiniana de Chulucanas. Tres años después, se instaló en Trujillo para dirigir un proyecto de formación.
Tenía 33 años y el país vivía una grave crisis económica y una ola de violencia terrorista. Durante esos años, Prevost fue prior, director de formación y maestro de profesos. En los años 90, con el régimen de Fujimori, se agravaron las violaciones a los derechos humanos. En 2017, dos días después del indulto a Fujimori, Prevost —entonces obispo de Chiclayo— declaró: “El expresidente Alberto Fujimori pidió perdón en una forma digamos genérica, casi. (…) Tal vez, de su parte, sería más eficaz pedir perdón, personalmente, por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado y sentenciado”.
Ante las protestas por ese indulto, sostuvo: “Hay que dejar de lado las luchas y las discusiones políticas, y buscar cómo podemos sacar adelante el país. (…) Yo creo que hay que convocar a todos a un proceso de reflexión, de buscar, sí, la verdad, porque, lamentablemente, las mentiras también cuestan”.
VIDEO. Así se despidió del Perú el obispo Robert Prevost luego de décadas de misión (2023)
En la Conferencia Episcopal Peruana
En 2018, Robert Prevost asumió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana para el periodo 2018–2023. Tres años antes, en 2015, había obtenido la nacionalidad peruana. Luego fue designado por el papa Francisco como miembro de la Congregación para el Clero (2019) y para los Obispos (2020), y ese mismo año como administrador apostólico del Callao.
Monseñor Carlos García Camader, presidente de la Conferencia Episcopal, recordó: “La vida de este hombre se fue forjando en las tierras misioneras. Como peregrino llegó a una tierra, adquirió la naturaleza y también la nacionalidad […] Nos regaló su presencia, sabiduría, ecuanimidad y gran preocupación. Escuchó a las víctimas, fue un pastor formado en estas tierras peruanas”. El padre Luis Gaspar Uribe añadió: “Dirigió la Comisión de Educación, fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal y encargado del tema de abusos. El Papa lo llamó al Vaticano como jefe de la Congregación para los Obispos. Es un sacerdote cercano y experto en derecho canónico, su especialidad”.
Como ha contado la Conferencia Episcopal Peruana, durante su misión en Perú, Prevost priorizó sus visitas a las comunidades rurales y promovió programas contra la desnutrición infantil. Sus fieles peruanos —que expresan su júbilo en las redes sociales y, además, están acercándose en masa a las iglesias para darle gracias a Dios, recuerdan su compromiso con los más desvalidos y su defensa férrea por los derechos humanos.
LEER. Artículo completo de Renzo Gómez publicado en El País
VIDEO. Obispo Prevost pide a las autoridades, gobierno, respetar la democracia (2023)
Información adicional
- Obispos del Perú saludan con alegría la elección del papa León XIV
- Obispo de Chiclayo sobre León XIV: “El Perú está en su corazón”
- Pedro Barreto: ¿Por qué el Papa eligió el nombre León XIV y cuál es el vínculo con Francisco?
- La Iglesia en el Perú se une en oración por el papa León XIV
- Así reaccionaron los peruanos en el Vaticano tras la elección del papa León XIV
- ¿Por qué Leon XIV se nacionalizó peruano? El camino de Robert Prevost de Chiclayo hasta el Vaticano
- El paso de León XIV por el Callao: su labor como administrador apostólico
- Trujillo: revelan la humilde habitación donde vivió el papa León XIV por más de 10 años
- “Fue noble, humilde y servicial”: devota fundó dos parroquias en Trujillo con el papa León XIV
- El papa León XIV tiene DNI peruano: así es su documento de identidad
- El papa León XIV está afiliado al SIS
- La ahijada peruana del papa León XIV y la historia que los une desde Chulucanas
Fuentes
BBC.com (2) / France24 / El País / PuntoEdu PUCP / Videos: Latina – DNews – La República – 24 Horas – Noticias Caracol – CNN en Español – RPP – BestTV/ Foto: Cedoc – Perfil – Infobae