¿Qué revelan las redes sociales del nuevo Papa?
2:00 p.m. | 20 may 25 (RNS/NCR).- Antes de ser elegido Papa, Robert Prevost mantuvo una presencia activa en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter), donde desde 2014 compartía artículos, declaraciones y reflexiones de figuras religiosas y medios católicos. Aunque rara vez escribía publicaciones propias, su perfil digital deja entrever algunas de sus principales preocupaciones pastorales: la defensa de los migrantes, el compromiso con la justicia social y la atención a cuestiones bioéticas, entre otras cuestiones centrales para la vida de la Iglesia.
——————————————————————————————–
El papa León XIV, antes el cardenal Robert Prevost, ha hecho historia no solo por ser el primer pontífice nacido en Estados Unidos y tener además la nacionalidad peruana, sino también por llegar al papado con un extenso rastro digital. Su presencia en redes, especialmente en la plataforma X (antes Twitter), ofrece una visión del pensamiento y las prioridades de un futuro Papa antes de su elección.
Prevost abrió su cuenta en X en 2011, y desde 2014 comenzó a utilizarla con más regularidad. Si bien son pocos los mensajes que escribió él mismo, sí tuvo una importante actividad compartiendo artículos, pronunciamientos e iniciativas de actores eclesiales, medios católicos y líderes religiosos. Esa estrategia de retuitear permite identificar con claridad las causas y preocupaciones que marcaron su trayectoria pastoral. Podemos ver un hilo común de profunda preocupación por los marginados y los pobres, y un énfasis en el papel del gobierno para garantizar el bienestar de sus ciudadanos.
Para aquellos que esperaban una continuidad con el pontificado de Francisco, el feed X de Prevost es un recorrido tranquilizador y esperanzador. Y por supuesto, nuestro nuevo pontífice no ha escatimado palabras sobre las amplias implicaciones de la no violencia. Lamentablemente, la cuenta, bajo el usuario @drprevost, fue desactivada esta semana tras su elección como Papa, por lo que ya no es posible acceder directamente a sus contenidos. Sin embargo, numerosas capturas de pantalla y registros de medios especializados permiten reconstruir con fidelidad su historial de publicaciones.
En una de sus primeras intervenciones, en marzo de 2014, aproximadamente un año después de la elección de Francisco como pontífice, compartió un post de los Agustinos en el que celebraban su presencia en Internet. Pero cuando le cogió el truco, empezó a nadar en el “ámbito católico” que emergía en Twitter, retuiteando la cuenta de Rocco Palmo, vaticanista estadounidense y autor de Whispers in the Loggia, un blog que sigue las noticias sobre el liderazgo de la Iglesia. Prevost también retuiteó artículos de medios internacionales que cubren la Iglesia católica, como Crux, National Catholic Reporter, Catholic News Service y Catholic News Agency.
Preocupación por el sufrimiento de los migrantes
Uno de los ejes más visibles en su cuenta fue la defensa de los derechos de los migrantes. Desde 2015, Prevost compartió críticas a la retórica antiinmigrante del expresidente Donald Trump. Uno de los primeros ejemplos fue el retuit de un artículo del cardenal Timothy Dolan publicado en The Washington Post, titulado “Por qué la retórica antiinmigrante de Donald Trump es tan problemática”. En el artículo, Dolan escribió: “como católico, me tomo en serio la enseñanza de la Biblia de que debemos acoger al extranjero, uno de los imperativos morales más frecuentemente mencionados tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento”.
Poco después de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, el ahora papa León XIV compartió un discurso del arzobispo José H. Gómez en el que reconocía que la victoria de Trump dejó temerosos a muchos inmigrantes: “Esto no debería estar sucediendo en Estados Unidos […] Somos mejores personas que esto“. En 2017, compartió otras declaraciones de Gómez en las que pedía una reforma migratoria, se pronunciaba en contra de la deportación de indocumentados y afirmaba que “el continuo fracaso del gobierno estadounidense para abordar la crisis migratoria es una tragedia humanitaria“. En 2017, Prevost también compartió una declaración de la Conferencia Católica de California contra la eliminación del programa DACA.
En 2018, compartió un mensaje del cardenal Blase Cupich que se refería a la política ampliamente criticada de Trump de separar a los niños inmigrantes de sus padres: “No hay nada remotamente cristiano, estadounidense o moralmente defendible en una política que separa a los niños de sus padres y los almacena en jaulas (…) Esto se está llevando a cabo en nuestro nombre y la vergüenza es para todos nosotros”. Estos mensajes refuerzan su sintonía con Francisco y su compromiso con los más vulnerables en los movimientos migratorios.
Esa postura católica de preocupación por la vida de los migrantes, Prevost la manifestó incluso hasta las semanas antes de ser elegido Papa. En febrero, retuiteó una columna de la teóloga Kat Armas publicada en National Catholic Reporter, en la que criticaba la interpretación del vicepresidente JD Vance sobre el principio teológico ordo amoris. Vance sostuvo que se ama primero a la familia, luego a los vecinos, a la comunidad, a los conciudadanos y solo después al resto del mundo. El entonces cardenal Prevost retuiteó el artículo con su título completo: “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”, dejando clara su sintonía con la interpretación inclusiva y no jerárquica del mandamiento del amor.
Y en abril compartió una denuncia sobre la injusta deportación de Kilmar Abrego García, un residente en EE.UU. expulsado a El Salvador, donde fue detenido a pesar de una decisión del Tribunal Supremo estadounidense que exigía facilitar su retorno. El post que retuiteó calificaba la expulsión como “ilícita” y formulaba preguntas incisivas: “¿No ven el sufrimiento? ¿No les remuerde la conciencia? ¿Cómo pueden permanecer callados?”. Fue una defensa explícita de los derechos humanos de los migrantes, coherente con la línea pastoral que Prevost ha mantenido durante años.
Perspectivas en bioética, la pandemia y la sinodalidad
Según su huella en redes sociales, Prevost parece mostrar escepticismo hacia ciertas concepciones modernas sobre el género. En 2016, compartió un artículo de un medio peruano que denunciaba lo que se conoce como “ideología de género”. Tiempo después, sin embargo, retuiteó mensajes del jesuita James Martin SJ, defensor de un enfoque pastoral con las personas LGBTQ+. En una ocasión, Prevost difundió un tuit de Martin en el que criticaba la prohibición de entrada a refugiados sirios: “¿En qué nación inmoral nos estamos convirtiendo? Jesús llora”, decía el mensaje.
En temas bioéticos, el cardenal Prevost se manifestó en contra del aborto y del mandato del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) sobre anticoncepción en planes de salud. En 2012 compartió una petición contra esa política, que terminó con más de 29.000 firmas. Tras las elecciones de 2016, retuiteó un artículo de Catholic News Agency titulado: “Clinton ignoró a los provida por su cuenta y riesgo, dicen los demócratas”. También difundió discursos provida de Mike Pence y del cardenal Dolan durante la Marcha por la Vida.
Durante la pandemia, Prevost promovió activamente la vacunación contra la COVID-19, y se le vio usando mascarilla incluso hasta en 2022. También compartió llamados a la justicia racial tras el asesinato de George Floyd en 2020. En uno de los pocos tuits que él mismo redactó, propuso: “Necesitamos escuchar más de los líderes de la Iglesia, para rechazar el racismo y buscar la justicia”. Su voz se sumó así a las de muchos líderes religiosos que exigían acción ante el racismo estructural. En el 2015 también escribió para manifestarse sobre un tema importante para la Iglesia: “Es hora de acabar con la pena de muerte”.
También expresó públicamente su apoyo a la sinodalidad durante su etapa como prefecto del Dicasterio para los Obispos, como una oportunidad profunda de conversión, diálogo y renovación para la Iglesia, y difundió contenidos destinados a sensibilizar a la opinión pública sobre los abusos sexuales, entre ellos los de un antiguo miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores del Vaticano, el reverendo Hans Zollner.
Respaldo al cuidado del medioambiente y al control de armas
Con respecto al cuidado del medioambiente, expresó un firme respaldo a la justicia climática. En 2017, retuiteó un post del Movimiento Laudato si’ que pedía al presidente Trump que leyera la encíclica sobre justicia climática de Francisco. También compartió un artículo de Catholic News Service Rome sobre el impacto medioambiental de sus políticas.
Otro eje destacado es su apoyo al control de armas y la justicia social. Tras el tiroteo masivo en Las Vegas en 2017, retuiteó una declaración del cardenal Cupich que pedía “un mayor acceso a la atención de salud mental y leyes para un control más fuerte y sensato de armas“. También compartió un post del senador demócrata Chris Murphy que decía: “Su cobardía para actuar no puede ser blanqueada con reflexiones y oraciones”. Ambos mensajes coincidían con una ola de indignación ante la inacción política frente a la violencia armada.
Perfil en Facebook
El ahora papa León XIV también llegó a tener una cuenta de Facebook con 172 amigos y solo unas pocas referencias autobiográficas: figuraba como miembro de la Iglesia católica, había indicado que le “gustaba” el centro de escucha de la Diócesis en Chiclayo —que dirigió como obispo entre 2015 y 2023— y seguía un centro de retiros en Lambayeque, al norte del Perú, llamado “La Esencia Monsefuana”, presentado como “una casa de campo con un ambiente espiritual, familiar y consciente de la salud”.
Su página, configurada como privada, solo era visible para sus contactos. El único post público, fechado el 29 de junio de 2020, lo mostraba con camisa negra, pantalones grises y gafas aviador, montando a caballo. “Yo personalmente pongo, de vez en cuando, algo en Facebook y me sorprende la respuesta tan rápida que recibo de todo el mundo”, dijo Prevost a Catholic News Service en 2012.
“Pongo una pequeña noticia, una invitación, una pequeña reflexión a veces, y es una manera de llegar a la gente. Por lo tanto, creo que la Iglesia necesita ser sofisticada también en el uso de las redes sociales que están a nuestra disposición; es solo una forma más de llegar a la gente”, añadió entonces. También subrayó la importancia de proporcionar contexto y herramientas de discernimiento en el uso de redes sociales, que —según advirtió— pueden prestarse fácilmente a confusión o manipulación.
Importancia de la presencia en redes sociales
En entrevistas previas a su elección, Prevost reflexionó sobre el uso responsable de las redes sociales. En 2023, declaró a Vatican News: “Las redes sociales pueden ser una herramienta importante para comunicar el Evangelio […] pero también un riesgo. Hay que ser prudentes; pueden dañar la comunión de la Iglesia”. Estas palabras reflejan una actitud equilibrada entre la oportunidad pastoral y el riesgo de polarización.
Aunque el nuevo Papa no ha sido particularmente prolífico ni polémico en sus publicaciones, su historial en redes revela una preocupación constante por los más vulnerables y una disposición a involucrarse en temas públicos sin temor a comprometerse. Su rastro digital, más que ofrecer definiciones cerradas, sugiere un estilo de escucha activa, apertura crítica y fidelidad al magisterio social de la Iglesia.
León XIV mantendrá su presencia en las redes sociales
El Papa ha decidido mantener una presencia activa en las redes sociales mediante las cuentas oficiales papales en X e Instagram. A partir de ahora, el nuevo pontífice asume la gestión de la cuenta de Twitter @Pontifex, que previamente utilizó el papa Francisco y, antes de él, Benedicto XVI, y que acumula 52 millones de seguidores en nueve idiomas. Los contenidos del papa Francisco serán archivados en el sitio web institucional de la Santa Sede, vatican.va, y las publicaciones en la cuenta @Franciscus seguirán siendo accesibles como archivo conmemorativo Ad Memoriam.
En Instagram, la cuenta oficial del papa León XIV se denomina @Pontifex – Pope Leo XIV, en continuidad con la cuenta del papa Francisco, @Franciscus, cuyos contenidos también estarán disponibles como archivo conmemorativo Ad Memoriam.
La presencia papal en redes sociales comenzó en 2012, cuando Benedicto XVI inauguró la cuenta @Pontifex en Twitter, que fue continuada por Francisco. En 2016, se sumó la cuenta de Instagram @Franciscus. Durante su pontificado, Francisco publicó unos 50.000 mensajes en estas plataformas, abarcando temas de fe, paz, justicia social y ecología. Su actividad en redes fue especialmente relevante durante la pandemia de 2020, alcanzando un récord de 27.000 millones de vistas, lo que subraya el impacto global de sus mensajes en momentos de crisis.
VIDEO. Los últimos tuits de Robert Prevost como obispo
VIDEO. Las publicaciones en redes sociales del nuevo Papa
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
- Papa León XIV: el camino al pontificado y sus primeros mensajes
- El fuerte vínculo con el Perú del papa León XIV
- Francisco se opone abiertamente a la política migratoria de Trump
- Francisco: una conciencia ecológica para el mundo
- “No más migrantes como moneda de cambio”
- “Migrar debería ser siempre una decisión libre”
- Decálogo por los migrantes, el calvario en el Darién
- Redes sociales: Una inspiración para construir y no dividir
Fuentes
Religion News Service / National Catholic Reporter / Vatican News / CBS News / Mashable / Videos: The Rational National – C5N / Foto: Nam Huh (AP Photo)