“Anamei” (film): Resistencia y esperanza amazónica

1:00 p.m. | 23 jun 23 (VTN/SWI).- Este mes se proyectó en Roma, “Anamei”, un documental que narra y describe la lucha de los pueblos originarios por la preservación de su ecosistema; luego tuvo lugar un diálogo con las líderes indígenas y vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Laura Vicuña, Patricia Gualinga y Yesica Patiachi, quienes días antes fueron recibidas en audiencia por el papa Francisco. En el conversatorio, organizado por la Pontificia Comisión para América Latina, se manifestaron las preocupaciones que motivaron la elaboración del documental, así como una exposición del rol de vigilancia que se puede asumir.

——————————————————————————————–

“El futuro de los pueblos amazónicos a la luz del Sínodo y el papel de la mujer en la vasta región sudamericana”, ha sido el centro del debate que tuvo lugar en el Palacio San Calixto de Roma, y que forma parte de la iniciativa “Las guardianas del Bosque”, un diálogo con las vicepresidentas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Patricia Gualinga, indígena ecuatoriana del pueblo Sarayaku y la hermana Laura Vicuña, religiosa brasileña, oriunda de Kiriri, y la vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Yesica Patiachi, peruana de la etnia Harakbut, precedidas por la proyección del documental “Anamei”, de Alessandro Galassi, sobre la resistencia y la esperanza de los pueblos amazónicos en el que, entre otros, Yesica Patiachi es la protagonista.

El acto fue organizado por la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Para la ocasión, se realizó la exposición fotográfica “Amazonía”, comisariada por COSPE, asociación de cooperación internacional sin ánimo de lucro, con fotografías de Giovanni Marrozzini y Giammarco Sicuro.


Una misma fe puede tener diferentes rostros

Al respecto, Emilce Cuda, secretaria de la CAL, destacó el trabajo del director del documental “Anamei”, Alesandro Galassi, “artista italiano que se trasladó a la Amazonía para traernos este testimonio, para ver a través de las imágenes cuál es la situación de nuestro continente y poder tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestra casa común”. Por su parte, Rodrigo Guerra, también secretario de la CAL, señaló que la Comisión apoya todas las iniciativas que tiene que ver con el continente y de modo especial con la región amazónica. “La Amazonía no es solo un lugar de interés folclórico, es un icono, un mensaje que muestra la dimensión universal que tiene la Iglesia católica y la dimensión universal de los nuevos desafíos que la Iglesia enfrenta en todas partes del mundo”.

VIDEO. “Anamei”: el documental que busca concienciar sobre la destrucción de la Amazonía

 

Sor Alessandra Smerilli: La Iglesia y el cuidado del medio ambiente

En el diálogo participó la hermana Alessandra Smerilli, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien señaló a Vatican News la importancia de escuchar los testimonios de quienes sufren en su propia piel los problemas derivados de la sobreexplotación de la naturaleza, añadiendo que para la Amazonía y todas las zonas en peligro “hay que actuar con prevención” para evitar graves daños al medio ambiente y riesgos para la vida humana.

“Es bueno que nuestra conciencia esté alerta”, subrayó Smerilli, “y que todos seamos conscientes de que cada uno de nosotros debe hacer su parte por el medio ambiente”. Asimismo, la religiosa señaló que, “nuestro servicio, quizás silencioso, es estar al lado de los que sufren determinadas situaciones y tratar de entender cómo podemos acompañar, cómo podemos llevar la preocupación y las enseñanzas del Papa a estos contextos”.


Yesica Patiachi: “Anamei”, una expresión de nuestra cosmovisión

Por su parte, Yesica Patiachi, vicepresidenta de la REPAM, y protagonista del documental explicó que, “Anamei” no solo representa al árbol de la vida en la cultura amazónica del pueblo Harakbut, sino que expresa la cosmovisión de los pobladores amazónicos de esta región del Perú. “Como harakbut debemos saber cuáles son nuestras raíces. En nuestra cosmovisión, cuando todo el mundo estaba en caos, cuando los efectos del cambio climático se evidenciaban y el mundo se estaba quemando, apareció un loro que traía una semilla especial, de la cual se dio origen a un árbol cuando se unió con una muchacha casta, y de ahí creció un árbol inmenso que salvó de esta catástrofe mundial a los harakbuts y a todos los animales y otras especies que estaban ahí”.

La lideresa amazónica también explicó que, “Anamei” es una muestra clara del árbol de la salvación, “del árbol de la vida, según nuestra espiritualidad y nosotros somos descendientes de ese árbol. El documental se inspiró en esto, porque somos hijos del bosque y también está en nosotros, el preservar y cuidar este territorio”.

Desde el Sínodo para la Región Panamazónica y la publicación del documento Querida Amazonia, ¿cuántos pasos se han dado en la lucha por la defensa del territorio amazónico, en la lucha por la defensa de la creación?

Hay que entender que las poblaciones indígenas en toda la panamazonía siguen enfrentándose a estas actividades extractivas dentro del territorio y es un poco difícil frenar de un momento a otro porque hay grandes intereses que están detrás de todo esto. Por eso, es que hay la constante amenaza y asesinatos de indígenas que defienden su territorio, también de defensores ambientales sin ser indígenas que están defendiendo los territorios amazónicos. Entonces, en este contexto, en este documental se muestra un poco de eso, qué es lo que estás pasando, cuáles son las amenazas y cuál es nuestro rol.

Es verdad que, con el Sínodo de la Amazonía se han abierto procesos y somos conscientes que ha habido avances. También sabemos que no está en manos de la Iglesia la solución a los problemas ambientales, pero sí puede hacer incidencia, sí puede acompañar este proceso cuando se afectan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, los derechos colectivos. Entonces, la Iglesia como aliada es fundamental, porque se presenta con pronunciamientos, que se garantice ciertos derechos en este proceso que nos ha acompañado.

VIDEO. Diálogo sobre la Amazonía con las tres vicepresidentas de la CEAMA y REPAM

Las vicepresidentes de la CEAMA y REPAM con el Papa

La delegación conformada por las lideresas indígenas Patricia Gualinga (Ecuador), Hermana Laura Vicuña (Brasil) y Yesica Patiachi (Perú), fue recibida en audiencia por el Pontífice en el Palacio Apostólico Vaticano, días antes del conversatorio y la proyección de “Anamei”.

Con el objetivo de buscar “caminos de comunión y unidad para reflexionar sobre los nuevos ministerios de la mujer en la Iglesia”, habían escrito una carta al Pontífice el 4 de marzo expresando su deseo de encontrarse y dialogar con él, y la respuesta del Vaticano no se hizo esperar. Las tres líderes indígenas declararon a los medios vaticanos que su conversación con el Santo Padre fue “una conversación agradable, tranquila y de confianza” y que de parte del Papa percibieron “mucha seguridad y confianza”.

De acuerdo con Gualinga, las representantes de los pueblos originarios amazónicos departieron sobre la labor de las mujeres de la Iglesia en el territorio, el reconocimiento de la estructura eclesiástica de ese trabajo, la realidad de los indígenas y la educación. También expresó su emoción por el ambiente natural y familiar en que pudieron exponer sus preocupaciones al Sucesor de Pedro, “para que pueda tener conocimiento al respecto”, añade. El Papa elogió el compromiso de las mujeres en la Amazonía, su sensibilidad, su tarea evangelizadora. “Nos parece que es un trabajo muy importante, nos ha animado a seguir en el proceso, nos ha dicho que al cambio ya no lo para nadie”, subrayan.

A las lideresas indígenas preocupan mucho las políticas que se están tratando de generar en diversos sitios y que atentan contra los derechos humanos a nivel internacional y en especial contra los derechos de los habitantes de la Amazonía. Muchas de estas políticas, explica Gualinga, tienen una finalidad netamente comercial. Desde la CEAMA piden que se respeten los territorios amazónicos y su aporte fundamental, teniendo en cuenta toda la riqueza que posee la región.

De manera más concreta, conversaron sobre el peligro que supone para las tierras amazónicas la posible aprobación definitiva de la llamada ley del “marco temporal” en Brasil, que aún tiene que terminar su trámite parlamentario en el país y que se enfrenta a un dictamen del Tribunal Supremo que sobre la hora se postergó de manera indefinida. “Hablamos con el Papa de la amenaza que supone el ‘marco temporal’ para las tierras indígenas. El 95% de este territorio está en riesgo si esta ley se convierte en una medida efectiva”, detalló la líder indígena brasileña. Para Vicuña, que reclama “la solidaridad internacional” en contra del “marco temporal”, este tipo de legislaciones promueven el “constante exterminio de los pueblos indígenas”.

Y sobre otra de las problemáticas más acuciantes como es el extractivismo minero, la lideresa ecuatoriana reconoce que es el nuevo auge. “En estos últimos años, los gobiernos están promocionando la minería a cielo abierto, pero también está la minería ilegal. La CEAMA está acompañando los procesos de lucha de los pueblos, ya sea en el tema minería, ya sea en el petróleo, ya sea en el tema de salud y en estas voces que están. Aún falta más”.

Para la Conferencia Eclesial de la Amazonía, “es algo nuevo, todo el mundo pregunta qué es la CEAMA”. El rol de esta institución consiste en “dar esa Iglesia con rostro de Amazonía, con el rostro del pueblo, de donde habitamos”, precisa Gualinga. “Entonces, acota, es un reto muy grande que estamos construyendo, viendo las formas, escuchando, pero es todo un proceso que hemos empezado”.

VIDEO. El Papa recibe a destacadas lideresas amazónicas

VIDEO. Trailer “Anamei. Los guardianes del bosque”

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News (2) / SwissInfo / Videos: El Debate – Vatican News / Foto: USAID

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *