Violencia crece en Amazonía. Comunidades proponen

11:00 p.m. | 12 ago 21 (MU/RD).- En abril la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA) declaró en emergencia la situación de personas defensoras de los derechos humanos de los nativos debido al incremento de asesinatos ocurridos en 2020. Un 80% más que el año anterior. Diversos organismos se han manifestado, exigiendo a gobiernos e instituciones internacionales medidas que protejan a estos líderes de la región. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) difundió el manifiesto de un encuentro de pueblos indígenas que reunió propuestas enfocadas en la reducción de la violencia.

——————————————————————————————–

Don Pedro Casaldáliga, de cuya pascua se cumple un años, nos dejó su legado resumido en una frase “Mis causas valen más que mi vida” y ese es el camino que han seguido y siguen los mártires indígenas. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA) declaró en emergencia la situación de los defensores indígenas de la Amazonía debido al incremento de asesinatos ocurridos en 2020, y que mantiene en incertidumbre a los actuales defensores ambientales de esta y otras zonas del país y el mundo.

En ese sentido, con el propósito de lograr una presión internacional a los gobiernos de los países con territorio amazónico, solicitaron “un enérgico pronunciamiento” a la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, a la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), además de otros organismos internacionales, para lograr protección para los líderes que velan por los derechos humanos, así como los de la flora y fauna que ocupan.

Front Line Defenders, organización de defensa de los derechos humanos, sostiene que los asesinatos de defensores de los derechos humanos y el medio ambiente alcanzó la cifra de 331 en 2020. De este total, 86 fueron casos registrados en indígenas de la Amazonía. En comparación con el 2019, donde hubo 122 muertes, el incremento fue 80% más. Entre el año 2020 y lo que va del 2021, han sido asesinados 12 defensores en Perú, cuyos casos se encuentran en investigación preparatoria, es decir: al asesinato en la última semana de febrero de este año, de dos líderes indígenas del pueblo Kakataibo- de las comunidades Puerto Nuevo–, se suman otras diez muertes violentas de líderes indígenas y ambientales en la Amazonía peruana desde el inicio de la pandemia por la COVID-19.

ENLACE. Declaratoria de emergencia de derechos humanos de las defensoras y defensores Indígenas de la Amazonía

 

¿Qué hay detrás de estos crímenes?

En el centro de esta violencia están cuestiones estructurales que el Estado peruano no ha resuelto, relacionadas principalmente con el modelo extractivista por el que ha apostado el país, así como con la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de tierras o el narcotráfico. Esta situación se agrava al no existir la debida seguridad jurídica de las tierras de los pueblos indígenas, como es el caso de la titulación de comunidades pertenecientes al pueblo Kakataibo, que resiste ante la amenaza permanente de invasión de sus tierras.

Este pueblo, ubicado entre las regiones de Huánuco y Ucayali, cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu, cuenta con una población que el Estado peruano calcula en 3.715 personas, aunque la información que ha recabado el Instituto del Bien Común (socio de Manos Unidas Perú) cifra en 7.500 las personas que forman parte del pueblo Kakataibo. Esto es solo una muestra de los límites del Estado peruano para obtener una información más precisa no solo de este pueblo sino de los 55 pueblos indígenas que habitan en el Perú.

ENLACE. Líderes indígenas asesinados en la Amazonía peruana

 

¿Con qué herramientas cuenta el Estado peruano para prevenir estos crímenes?

El Estado cuenta con dos herramientas legales para proteger a los defensores. En primer lugar, las garantías personales, que son bastantes ambiguas y no están pensadas para proteger a defensores exactamente, sino más bien responden a la necesidad de aliviar casos de violencia doméstica. Este mecanismo está pensado para ciudades, no para el contexto rural. Defensores como Abilio Meléndez han muerto con sus garantías personales en la mano. Recién este año, después de un esfuerzo por mejorar un protocolo anterior del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se aprobó el “Mecanismo intersectorial para proteger a defensores de derechos humanos”, que es un punto de partida importante para la prevención, la protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos.

ENLACE. Álvaro Másquez: “El Estado ha demostrado que siempre hay una prioridad por encima de los pueblos indígenas y el medio ambiente”

Propuestas de pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) informó que en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo sostenible de las Naciones Unidas 2021, se realizó el evento paralelo titulado “ODS16 y Acuerdo de Escazú: Propuestas desde los Pueblos Indígenas de la Amazonía”. El objetivo fue generar un espacio de diálogo y análisis crítico sobre las propuestas desde los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030, en cuanto al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 que busca la reducción significativa de todas las formas de violencia, como la creciente ola de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos. Estas son los planteamientos:

  • Los pueblos indígenas piden acceder a bonos de reconocimiento por el cuidado y conservación de la biodiversidad naturaleza para cubrir las necesidades básicas y vivir dignamente. Asimismo, piden tener acceso a la educación, salud , vivienda alimentación, recreación, transporte, comunicación y servicios básicos, etc.
  • Como pueblos amazónicos exhortan a los bancos internacionales a dejar de financiar a las empresas petroleras y mineras, y piden invertir en la conservación de la naturaleza.
  • Piden apoyo para generar emprendimientos sostenibles con mercados propios y seguros a nivel local, nacional e internacional que contenga la certificación de sello verde para poder ofrecer productos orgánicos de calidad.
  • Formación de líderes y lideresas guardianes de la selva con capacidad organizativa, administrativa, política y jurídica, además de tener capacidad comunicacional relaciones comunitarias, investigación, entre otras aptitudes.
  • Apropiar y patentar los saberes ancestrales porque esa sabiduría ancestral va desapareciendo, y buscan convertirse en auténticos científicos de la sabiduría ancestral.
  • Demandan territorios autodeterminados con su propia cosmovisión, cultura, idioma, tradición y costumbres. Buscan recuperar los territorios ancestrales que han sido invadidos.
  • Buscan la rehabilitación ambiental en zonas intervenidas.
  • Trabajar en los emprendimientos sostenibles de las mujeres para generar su participación en espacios políticos culturales y económicos.
  • Trabajar en derechos humanos y en el tema de discriminación para generar conciencia y respeto.
  • Trabajo con jóvenes para no perder su cultura e identidad.
  • Garantías de no vulneración de derechos de líderes y lideresas.

Estas propuestas y peticiones las realizan porque para las nacionalidades de la región Panamazónica la prioridad es la convivencia armónica con la naturaleza y vivir dignamente en su territorio de manera integral sin perder conocimientos ancestrales, idiomas, costumbres y tradiciones.

Información relacionada
Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuentes

Religión Digital / Manos Unidas / IDEHPUCP / REPAM / Video: DAR / Foto: Pablo Albarenga – El País (Reportaje Defensores de la Selva)

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *