Diseñan ropa especial para personas con discapacidad

Exclusivamente diseñada para sus necesidades. | guasdigital.com
Exclusivamente diseñada para sus necesidades. | guasdigital.com EFE

Las personas con discapacidad que necesitan silla de ruedas podrán vestirse con una ropa especial que resolverá sus problemas cotidianos, de acuerdo al nuevo diseño ideado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana.

Con pequeñas y sencillas modificaciones a una prenda común, las estudiantes ofrecen a los pacientes piezas que brindan rapidez al vestirse, comodidad, libertad, autonomía y eficiencia.

La vestimenta fue diseñada para un paciente con esclerosis múltiple, otro con espasticidad rígida y una niña con Síndrome de West.

Estas tres enfermedades se caracterizan por dañar la movilidad de quienes la padecen y casi todos los pacientes terminan usando una silla de ruedas.

Debido a ello pasan todo el tiempo sentados, por lo que para no lastimarlos, las estudiantes emplearon telas con fibras suaves y delgadas, naturales y artificiales, y con elastano.

Algunas modificaciones

Además, hicieron modificaciones como colocar en los pantalones bolsas en los muslos y rodillas, además de alargar el tiro para aumentar el espacio para bajar el cierre.

Asimismo, incrementaron la tela en la parte trasera para que estuvieran más cómodos al estar sentados, la apertura del tiro cambió de lateral a central y le pusieron cierres laterales en tobillos.

A las camisas les pusieron cierres en las mangas, broches de presión y magnéticos, mientras que a las chamarras les adaptaron mangas desprendibles a través de cierres.

DATOS

Más allá de tendencias. Las alumnas de la Iberoamericana se dieron cuenta que la industria de la moda, normalmente considerada banal, puede ir más allá de tendencias comerciales y tener una faceta de responsabilidad social al brindar ayudar a la gente que está en silla de ruedas.

Línea de productos. La investigación y desarrollo de diseño de este proyecto les llevó a entender la oportunidad de implementar prendas para personas con discapacidad en su línea de productos.

Fuente:  lostiempos.com

Uber Assist llega a México

Uber Assist tiene la finalidad de facilitar el traslado de personas con discapacidad y movilidad reducida, a través de conductores certificados.

Foto: Reuters
Foto: Reuters

Uber México presentó la iniciativa Uber Assist, la cual tiene la finalidad de facilitar el traslado de personas con discapacidad y movilidad reducida, a través de conductores certificados.

En el marco del evento “8 Años Abriendo Puertas”, que la organización Puertas Abiertas ABP hizo en Monterrey, Nuevo León, la empresa destacó que esta opción está diseñada para personas de la tercera edad o para usuarios con discapacidad motriz, sensorial o intelectual.

De tal forma, a través de entrenamientos y sesiones informativas dirigidas por Puertas Abiertas, organización que promueve la inclusión de personas con discapacidad al sector empresarial, más de 300 socios conductores voluntarios de Uber se certificaron para dar servicio bajo esta opción.

“De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay siete millones 200,000 personas con discapacidad. En Nuevo León, la cifra asciende a 290,000 con una o más limitaciones motoras, intelectuales o sensoriales”, afirmó el director general de Uber México y Caribe, Federico Ranero.

“Definitivamente hay mucho por hacer en el país cuando se trata de inclusión y movilidad. El reto que tenemos como empresas y como ciudadanos es lograr que las calles sean más incluyentes y amigables para cualquier persona”, añadió en un comunicado.

En tanto, la directora general de Puertas Abiertas, Blanca Peña, agregó que el valor de una persona radica en sus capacidades y no en sus limitaciones, y “es por eso que nos esforzamos diariamente por crear una sociedad más incluyente, más empática y humana”.

Uber Assist está actualmente disponible en más de 30 ciudades alrededor del mundo; incluyendo Santiago de Chile, Londres, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Portland, Houston, Montevideo, y ahora en Monterrey.

Esta iniciativa se suma a la alianza ya anunciada por Uber y Effeta en diciembre de 2017, donde ambas entidades crearon un programa para brindar una opción de transporte seguro, eficiente y accesible a estudiantes con discapacidad intelectual.

erp

Fuente: eleconomista.com.mx

EyeSpeak, las gafas que dan voz a personas con discapacidad

Están diseñadas expecíficamente para personas con dificultades de comunicación por problemas motores.
Están diseñadas expecíficamente para personas con dificultades de comunicación por problemas motores.
Una de las más dolorosas limitaciones que sufren quienes padecen enfermedades neuromusculares es que, a medida que se va perdiendo la capacidad de movimiento, desaparece también con ella la posibilidad de comunicarse con quienes les rodean. Por ejemplo, los pacientes de ELA (la más conocida de este tipo de enfermedades por padecerla el físico británico Stephen Hawking) no ven afectados en ningún momento de su enfermedad sus órganos sensoriales ni sus facultades intelectuales y, sin embargo, pueden llegar a sentirse aislados del mundo. Porque, aun pudiendo recibir e interpretar todos los estímulos, hasta hace poco estaban muy limitados en su capacidad para dar respuestas y hacerse comprender. En especial en lo referente  al lenguaje oral, el más habitual.
Las nuevas tecnologías están sirviendo de gran ayuda a muchas de estas personas. De sobra es conocida la voz metálica y sintetizada de Stephen Hawking. Se ha escuchado en conferencias, entrevistas e incluso spots publicitarios. Su imagen pública es inseparable de su sofisticado sistema de comunicación, que incorpora un ordenador y un monitor a su silla de ruedas. Pero incluso un sistema tan avanzado tiene la desventaja de resultar demasiado aparatoso por su tamaño. Por eso cuando Ivo Vieira, ingeniero portugués, recibió la noticia de que su padre había sido diagnosticado con ELA, se dispuso a intentar ayudarle con los conocimientos tecnológicos que había acumulado durante sus 16 años de experiencia en el sector aeroespacial. “Después del impacto de la noticia, declaró Vieira en una entrevista, quise transformar este trágico suceso en algo que tuviera sentido, en algo bueno. Por eso me comprometí con la idea de cambiar las vidas de miles de personas en todo el mundo. Tenemos el conocimiento. Tenemos la experiencia. Y tenemos la motivación para hacerlo”.
Ese compromiso tomó forma con EyeSpeak, unas gafas diseñadas expecíficamente para personas con dificultades de comunicación por problemas motores. El sistema consiste en unas gafas de realidad aumentada que proyectan un teclado virtual en el campo de visión de quien las utiliza, mientras una microcámara enfocada a la pupila del usuario identifica la tecla que está mirando. Cuando ha terminado de escribir la palabra o la frase que desea, pulsa la tecla “Hablar” y un pequeño altavoz reproduce lo que ha escrito. Vieira cree que su idea ofrece grandes ventajas respecto a los sistemas actuales: en primer lugar, no necesita estar conectado a un ordenador, por lo que es más portable; y en segundo si el usuario cambia de posición no requere una nueva calibración. Dicho en pocas palabras, se trata de un sistema auténticamente móvil.
Vieira cree que dispositivos como el suyo aportan avances que harán que cambie radicalmente la forma que tenemos de comunicarnos dentro de muy poco y vaticina: “los smartphones que utilizamos ahora mismo desaparecerán dentro cinco o diez años”.

Accesibilidad Web – Un frente hacia la inclusión de PCD

Hace poco conocí esta Web y me ha dejado una sensación de satisfacción y alegría,  porque cada vez somos más las personas que están tomando conciencia del valor humano y laboral que pueden tener una PCD.

Les presento a Disiswork, un emprendimiento peruano que nace con la finalidad de conectar empresas que brindan trabajo para personas con discapacidad.

Tod@s los que ya han pasado por el Blog saben lo difícil y complicado que es la reinserción laboral de las PCD, así que los invito a que revisen la Web y se registren, y aún mejor comenten como les fue.

Saludos.

Juan Carlos Esquivias Otazu

Post original de la web disiswork.com

Accesibilidad Web – Un frente hacia la inclusión de PCD

La accesibilidad web y la accesibilidad en general sin duda son importantes y sirven como plataforma para llevar a cabo otras actividades inclusivas. En relación con las personas con discapacidad, la accesibilidad juega un rol fundamental.

Ahora bien, cuando hablamos de accesibilidad se nos vienen a la mente muchas ideas y conceptos asociados a ese término.

Pienso que es importante abordar este tema desde su concepto.

Según Wikipedia, el término de accesibilidad responde a:

La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

Vemos que el concepto está estrechamente ligado con el concepto de “Acceso” y “Uso”. Desde su misma etimología: accesibilidad. Es universal porque abarca a todo el público, no solo personas con discapacidad.

Por ejemplo: una rampa para acceder a un establecimiento puede ser usada tanto por personas con discapacidad en silla de ruedas o con movilidad limitada como embarazadas o ancianos. Incluso personas que se encuentran en situación temporal de discapacidad.

El beneficio del diseño accesible es para todos y debe ser un concepto presente en cualquier desarrollo urbano, arquitectónico, de productos y servicios e incluso de la web, la tecnología y el mundo digital.

El beneficio del diseño accesible es para todos y debe ser un concepto presente en cualquier desarrollo urbano, arquitectónico, de productos y servicios e incluso de la web, la tecnología y el mundo digital.

Es en este punto que queremos desarrollar un poco más, la accesibilidad web.

Accesibilidad Web

Uno pensaría cómo lograr una buena accesibilidad web cuando somos en un país con muy bajo nivel de accesibilidad en general, lo vemos en las calles todos los días, en las estructuras, procesos y diseño en general.

Sin embargo, el mundo digital en el que vivimos y el desarrollo de distintas tecnologías en internet presenta una oportunidad de comenzar a ser accesibles. Una oportunidad que no podemos dejar pasar.

Así como vimos que el concepto de accesibilidad va relacionado con el acceso y el uso. En la web es muy similar. ¿Cómo acceden y cómo usan los distintos públicos la web? ¿Qué tan accesible es una web?

Muchos podrán tener objeciones al respecto y decir que estamos apuntando a un público muy bajo, pero. ¿Realmente eso es verdad?

Solo en Perú estamos hablando de más de 1.5 millones de personas con discapacidad. (ENEDIS, 2012)

En el mundo estamos hablando de más de más de 1 billón de personas.

  • Más de 253 millones de personas con algún tipo discapacidad visual.
  • Más de 70 millones de personas con discapacidad auditiva profunda (sordera)

 

No son cifras para nada despreciables.

Sin ir muy lejos, ¿Cuántas personas que conoces usan lentes? Probablemente muchas

La accesibilidad para personas con escasa visión o problemas de visión va mucho más allá que el uso de softwares lectores de pantalla o tecnologías complejas.

Podemos hablar de elementos sencillos como contrastes adecuados, adaptación de luminosidad en dispositivos celulares, adaptación de textos o imágenes, etc.

Al invertir en accesibilidad web y digital estamos ampliando la cantidad de personas que podrían beneficiarse de nuestros productos o servicios.

Pero antes de seguir, definamos la accesibilidad web.

 Definición de Accesibilidad Web

Definición de Accesibilidad Web

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web es un conjunto de prácticas que permiten remover barreras que impiden una correcta interacción y acceso a las páginas web por las personas, independientemente de su capacidad.

Para las personas con discapacidad, la accesibilidad web viene muy bien.

 

Accesibilidad Web según tipo de discapacidad

El tipo de discapacidad y capacidad funcional supone ciertas necesidades para lograr tener una web accesible. Por ejemplo:

  • Discapacidad visual: ceguera y otros tipos de casos de baja visión y problemas para ver colores, diferenciar formas o limitación del campo visual.
  • Movilidad: dificultad para usar las manos, pérdida de control sobre el cuerpo, temblores, distrofia muscular u otro tipo de discapacidad o condición que afecte la movilidad.
  • Discapacidad auditiva: sordera y otros tipos de pérdida de audición.
  • Discapacidad cognitiva: en tema de desarrollo o aprendizaje o también cognitivas. Por ejemplo, personas con dislexia, o personas con condiciones que afecten su memoria, atención o desarrollo.

La W3C y la Iniciativa de Accesibilidad Web

¿Qué es la W3C?

La World Wide Web Consortium (W3C) es una comunidad internacional que trabaja para el desarrollo de estándares web por medio de sus organizaciones miembros, trabajadores y trabajos.

W3C Logo – Extraído de Wikipedia
W3C Logo – Extraído de Wikipedia

 

¿Qué es la Iniciativa de Accesibilidad Web de la W3C?

La Web Accesibility Initiative (WAI) en inglés, corresponde a una iniciativa que promueve estrategias, lineamientos, guías y recursos para hacer de la Web un espacio accesible para personas con discapacidad.

De manera concreta, presenta los lineamientos internacionales de accesibilidad web que sirven como un estándar para diseño, escritura y desarrollo en la Web. Así como materiales y recursos para entender e implementar la accesibilidad en la Web.

 

Barreras en Accesibilidad Web para Personas con Discapacidad

Es fácil entender ahora por qué es necesario tener una web accesible. Y es que muchos de estos elementos deberían tenerse como estándar en el diseño y desarrollo web.

Sin embargo, eso no es del todo así es por eso que vamos a repasar algunos elementos de la web que pueden presentar dificultades en la navegación e interacción de las personas con discapacidad.

Lo que denominamos “Barreras en Accesibilidad Web“.

¿Cómo usan las personas con discapacidad la web?

Sin duda un grupo muy concreto de personas que al interactuar con la web descubren muchas veces barreras de acceso y uso.

A fin de cuentas uno debe entender primero cómo es que las personas navegan por la web independientemente de su capacidad funcional.

Por ejemplo, una persona con discapacidad visual, evidentemente navega la web de manera distinta de una persona con discapacidad auditiva. Por el simple hecho de la capacidad funcional de cada público, las necesidades de la web son diversas y requieren ciertas adaptaciones y/o principios a seguir.

Las personas con discapacidad física a su vez tienen una forma de navegar la web distinta dependiendo de su condición y las personas con discapacidad cognitiva e intelectual también.

A fin de cuentas puede llegar a ser muy complejo y es por eso que existen ciertos estándares que nos ayudan a enteder cómo adaptar una web para que sea accesible para todos.

Aquí resumimos algunas barreras que surgen cuando las personas con discapacidad interactuan con la web.

Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad Auditiva

  • Contenido de Audio sin subtítulos o transcripciones.
  • Reproducciones de Vídeo sin capacidad de personalizar o adaptar los niveles de audio.
  • Interacciones solo con comando de voz y NO otros medios.
  • Falta de uso de lenguaje de señas para explicar información relevante y difícil de comprender.

 

Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad Visual

  • Imágenes sin descripción alternativa con el atributo “<alt>” usado por los lectores de pantalla.
  • No poder ajustar el tamaño de textos o imágenes o perder información relevante haciéndolo.
  • Falta de contraste suficiente en el diseño, fondos y textos.
  • Integración mínima para navegación por teclado, normalmente usado junto con software lector de pantalla.

 

Ejemplos de barreras  de accesibilidad web – Discapacidad Física

  • Sitios Web y navegadores que no soporten el uso de teclado para navegación. Usado por personas con bajo nivel de movilidad o discapacidad física superior.
  • Tiempos insuficientes para cumplir con tareas en la web, llenar formularios, completar registros, etc.
  • Falta de elementos visuales de navegación, ayudas y estructura de la página pobre y difícil de entender.
  • Navegación poco predictiva y complicada.

 

Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad cognitiva / intelectual

  • Navegación compleja y poco predictiva.
  • Lenguaje complejo y bloques de texto extensos, imágenes sin contexto, etc.
  • Distracciones en el contenido no deseadas por el visitante.
  • Imposibilidad de suprimir animaciones y sonidos no deseados.

 

Infografía: Barreras en PCD Auditiva y Visual

Infografía: Barreras en PCD Auditiva y Visual

 

Infografía: Barreras en PCD Física y Cognitiva/intelectual

 

 Infografía: Barreras en PCD Física y Cognitiva/intelectual

 

Principios de accesibilidad en el contenido web

Principios de accesibilidad en el contenido web de la WCAG 2.0

 

Principio 01: Percibible

Toda la información mostrada en la web y sus componentes deben mostrarse en formas que el usuario pueda entender.

Bajo este principio se encuentran los elementos alternativos de texto, alternativos de contenido multimedia y elementos de adaptabilidad.

Algunos ejemplos son: formas alternas de lenguaje: braille, lenguaje oral, uso correcto de audio y video con transcripciones y subtítulos y adaptaciones de texto, estructura y orden de contenido.

 

Principio 02: Operable

Los componentes de la interfaz del usuario y la navegación deben ser operables o manejables. Esto quiere decir que el usuario puede hacer “USO” realmente de lo que encuentra en la web.

En este punto podemos ver distintos elementos como la accesibilidad web por teclado, consideraciones de tiempo para uso de la web, elementos de navegación óptima por la página e incluso algunos datos importantes para prevenir ataques epilépticos de personas.

 

Principio 03: Comprensible

Es evidente que uno tiene que hacer un esfuerzo por preparar toda la información de su página web a fin de que esta sea comprensible. Esto significa que los usuarios que interactuen con la web deben entender tanto la información como los procesos y operaciones.

En este punto vemos elementos como qué tan legible son los textos, que tan previsible es la web y cómo identificar y evitar errores.

 

Principio 04: Robustez

Este último principio se enfoca en la validación de todos los elementos de la web para que sean utilizados por el máximo número de agentes de usuario posibles y asegurar su verdadera accesibilidad.

 

Resumen

  • La Accesibilidad Web es posible cuando se consideran elementos dentro de los principios establecidos como estándares de accesibilidad, se sigue las mejores prácticas y se piensa más en el usuario.
  • La Accesibilidad web permite que más personas accedan y usen la web, no solo personas con discapacidad sino cualquier persona ya que los principios brindan una mejor experiencia de usuario y usabilidad.
  • Hacer una web accesible es más que simplemente permitir cambiar contrastes, agrandar letras o leer los textos, es un conjunto de prácticas que abordan la experiencia del usuario a todo nivel.

 

Fuente: disiswork.com/blog

 

Realmente el post de nuestros amigos de Disiswork es muy completo y quisiera complementarlo con una infografía de su blog en donde pueden encontrar aún más información con respecto a la Accesibilidad Web y sobre lo que significa desarrollar una web accesible bajo los lineamientos de accesibilidad de la W3C – WCAG 2.0.

Pueden leer el post completo haciendo clic en el siguiente enlace:

Accesibilidad Web – Contenido para PCD [Infografía]

Infografía Guía de Accesibilidad Web – Disiswork

Infografía Guía de Accesibilidad Web - Disiswork

Solo 2 de cada 100 personas con discapacidad acceden a educación superior

En zonas rurales del país ANDINA/Difusión

Solo 2 de cada 100 personas con discapacidad de zonas rurales del país acceden a estudios superiores en institutos o universidades, mientras que en zonas urbanas la cifra aumenta a 14 de cada 100, advirtieron hoy especialistas que promueven la educación a distancia.

 
“Si para cualquier persona es complicado trasladarse en la ciudad, para alguien de una zona rural que está en silla de ruedas o que necesita de un bastón, la situación es mucho más difícil“, sostuvo Emma Barrios Ipenza, directora de la modalidad semipresencial de la Universidad Continental.
Indicó que si a ello se suma la situación de pobreza que muchos de ellos viven, “prácticmente se hace más inaccesible la posibilidad de seguir estudios superiores”.
Barrios destacó que la Ley General de Educación fue visionaria e inclusiva, pues contempla que, en el Estado peruano, la educación debe brindarse en todos los niveles no solo de manera presencial, sino también semipresencial y a distancia, precisamente para ser más inclusiva.
No obstanto -anotó- si bien la Ley Universitaria recoge el mandato de la Ley General de Educación reconociendo las tres modalidades, en otro artículo define que las carreras universitarias a distancia deben realizarse 50% de manera presencial.
Según la experta, esto desvirtúa el espíritu y el sentido de la flexibilidad que ofrece ésta modalidad de estudios; más aún en estos tiempos en los que la tecnología ofrece enormes ventajas para garantizar una educación de calidad.
“Esta es la manera en que todos los países desarrollados han logrado incluir en sus programas de educación superior a todas las personas que, por tener alguna discapacidad, por distancia geográfica, porque trabajan o porque tienen hijos y no pueden dejar el hogar, tienen la posibilidad de seguir estudiando y tener, en el futuro, mayores opciones de empleabilidad”, sostuvo la especialista.
Sobre la empleabilidad, resaltó que las capacidades que desarrolla un estudiante de la modalidad semipresencial son precisamente las que buscan los reclutadores en la actualidad.
El mercado laboral está a la pesca de alumnos virtuales, pues en su proceso de formación desarrollan habilidades como el sentido de responsabilidad, organización y manejo del tiempo, autogestión y autoaprendizaje, que son las competencias del siglo XXI y las que actualmente exige el mercado laboral”.