No solo la aspiradora es inteligente, unas gafas permiten oír lo que no se ve

María del Mar Domínguez

Málaga, 27 sep (EFE).- Los avances en tecnología que ayudan a mejorar la calidad de la vida de las personas van más allá de la aspiradora circular que detecta obstáculos y suciedad en el hogar y abarcan desde brazos robóticos que se mueven con la mirada a gafas inteligentes que convierten en audio lo que el usuario no puede ver.

La tecnología que favorece la autonomía personal y la vida independiente se está abaratando paulatinamente y en un futuro “no van a ser objetos extraños los robots que tengamos en casa”, como la famosa aspiradora, según el jefe de Tecnología Accesible e I+D de la Fundación ONCE, David Zanoletty.

Algunas de las aplicaciones y herramientas tecnológicas más novedosas útiles para discapacitados se presentan en el Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para todas las Personas que se celebra hasta el próximo viernes en Málaga con el lema “Accesibilidad 4.0”.

Una de ellas es el brazo robótico desarrollado por la multinacional ABB y la empresa Irisbond, que puede ser manejado por una persona con movilidad muy reducida gracias al movimiento del iris de sus ojos.

Aunque el coste del brazo aún es elevado, la tecnología que permite que una persona sea capaz de manejar este dispositivo con sus ojos o bien un ordenador costaba hace cinco años más de 18.000 euros y hoy en día está alrededor de 1.000 euros, ha explicado a los periodistas Zanoletty.

En el próximo lustro resulta difícil predecir la evolución de la tecnología, pero está sobre la mesa el sistema de inteligencia de datos o Big Data, que posibilita identificar los perfiles de los usuarios para que la tecnología sea más personalizada, ha apuntado.

La utilidad de los dispositivos puede ser más amplia de lo que parece. Se calcula que en España casi un millón de personas padecen algún tipo discapacidad visual, de las que 58.300 son ciegas totales y más de 920.000 tienen baja visión.

La firma israelí OrCam Techologies ha creado un dispositivo de lectura y reconocimiento visual que se acopla a la patilla de las gafas y puede leer texto, reconocer caras o identificar productos, una información que convierte en audio.

Así, una persona con problemas de visión puede sentarse en un restaurante y el dispositivo le proporciona información sobre la ubicación de los cubiertos o un vaso en la mesa, al tiempo que es capaz de leer el menú.

Este tipo de dispositivos tecnológicos han dado “un salto” en los últimos años porque “antes reconocían (los objetos) y fallaban muchísimo, y hoy son capaces de identificar muy bien elementos y transformarlos en un lenguaje que no te llena de información absurda”, ha indicado.

Según Zanoletty, “no es trivial” la información que no se traslada al usuario y cómo se muestra, ya que si la herramienta devuelve toda la información que capta puede saturarlo o si, por ejemplo, empieza a leer primero la lista de precios en lugar de los primeros platos.

Otros avances tecnológicos son las balizas inteligentes “beepcons” instaladas por la empresa Ilunion, perteneciente a la ONCE y su Fundación, en el Palacio de Ferias donde se celebra el congreso, que permiten a las personas ciegas moverse libremente gracias a la información que obtienen de una aplicación en su móvil.

En el encuentro también se exhibirá una silla de ruedas que desarrolla la Universidad de La Laguna (Tenerife), que cuenta con un sistema de inteligencia artificial que le permite esquivar personas y objetos.

Pese a las mejoras que pueden proporcionar las tecnologías a las personas con discapacidad, el Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España revela que éstas se siguen encontrando con barreras en su vida al ir a un restaurante, acceder a una playa o alojarse en un hotel.EFE

Fuente: lavanguardia.com

Technology News Technology News: OrCam Will Help The Visually Impaired Read Anywhere

La arquitecta a la que la ceguera le ha dado impulso para superarse

BEATRIZ ÁVILA COBOS

Beatriz Ávila cuenta su experiencia personal tras perder la visión hace cinco años

NATASHA MARTÍN

Beatriz Ávila Cobos es sinónimo de superación. Tras perder la visión con 37 años tuvo que dejar atrás su profesión como arquitecta para empezar a plantearse nuevas formas de moverse, de relacionarse, de aprender. Cinco años después es directora en Inserta Empleo, la consultora de recursos humanos, financiada por Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, especializada en formación y asesoramiento para el empleo de personas con discapacidad, desde donde busca poner en relieve el valor y la transformación que supone la incorporación de personas con discapacidad a las empresas, para que sientan, como ella experimentó, la felicidad y motivación de volver a formar parte de un equipo, de un proyecto y de un futuro activo.

-¿Qué ocasionó su pérdida de visión?

-Una situación degenerativa visual. Durante mi vida nunca supuso un problema a la hora de poder desarrollar tanto mi periodo formativo como arquitecta como mi ejercicio profesional durante los años que ejercí, pero en un momento dado se desencadenó esa degeneración que acabó derivando en la imposibilidad de continuar con el ejercicio profesional tal y como lo entendía en ese momento.

-¿Cuándo tuvo lugar esa degeneración visual?

-En 2010 ya empecé a tener problemas visuales y en 2012 ya tuvo lugar la situación de abandonar el ejercicio profesional como arquitecta. Hasta entonces todavía podía ejercer hasta cierto punto. Fue un proceso médico y administrativo bastante complejo. En esos momentos vas atravesando los distintos estadios de la discapacidad visual.

-¿Fue un proceso de aceptación progresivo teniendo en cuenta que se trataba de un caso degenerativo?

-No porque realmente, por mi parte, no había un conocimiento de que esto fuese a ocurrir. Ahora mismo habrá gente con la misma situación de glaucoma congénito que yo tuve al nacer y, aunque en mi caso se solucionó gracias a unas operaciones hasta el punto de que pude desarrollar una situación funcional sin limitaciones de ningún tipo, antes no había tanto conocimiento ni nos habían dado las directrices para que supiese que en un momento determinado esto fuese a degenerar. Hoy en día sí están los médicos en condiciones para advertir más cuál será el previsible desencadenamiento de un caso de este tipo. Por ello, la situación me vino un poco de imprevisto y me llevó a un proceso de adaptación en base a una situación un poco brusca y muy rápida.

-¿Recibió ayuda para afrontar a su nueva vida?

-Tuve la oportunidad y la ventaja de poder contar con los apoyos de los servicios especializados de la ONCE, que actúan a muchos niveles. No solamente te dan herramientas para que vuelvas a desarrollar tu acercamiento a la información, a la comunicación y a la movilidad, sino que también hay un servicio muy importante de psicología del que puedes hacer uso. La ayuda es conjunta entre todos los servicios, pero me gusta hacer hincapié en ellos porque muchas veces el tema psicológico es la parte más estigmatizada de una recuperación y a la gente le puede producir más rechazo; sin embargo, a mí me parece una ayuda extraordinaria para poder dar herramientas a alguien que, en este caso, se había quedado sin ellas. Tú forma de funcionar hasta aquel momento había sido de una manera determinada y en el momento en el que pierdes tu herramienta habitual, que es básicamente la vista, es muy difícil reconducir tu vida sin ese apoyo. Gracias a toda la ayuda de los servicios técnicos todo el proceso se encuentra, se vehiculariza y, con disponibilidad por parte de uno a la aceptación, te das cuenta de que la discapacidad es consustancial al factor humano.

-¿Qué tipo de herramientas adquirió?

-Inicié un proceso interno de formación, que me aportaban desde la ONCE, para adaptarme a las nuevas tecnologías como una herramienta de futuro para obtener y generar información, y el braille, por supuesto. Con todo ello decidí volver a estudiar y acercarme a la accesibilidad desde un punto de vista complementario al que yo tenía. Dentro de la profesión de arquitecto la accesibilidad es una parte muy importante pero sí es cierto que la visión como usuaria de los espacios que uno diseña te conceden una perspectiva más global en cuanto a la necesidad de compatibilizar las normativas arquitectónicas con la persona, en este caso, con discapacidad, que puede aportar mucho sobre cómo usar todo eso que diseñas: los pasos peatonales, las rampas, las barandillas, los marcajes y señalizaciones… todo eso cobra sentido cuando eres usuario. Por eso también es importante la organización de jornadas para compartir y expandir conocimientos con la gente.

-¿Cómo decide volver a estudiar?

-Una vez estás en el proceso de aceptación de la nueva situación funcional y estás decidida a seguir con la vida siendo una gente activo social, valoras qué hacer. Empecé un máster en accesibilidad que se llamaba «La ciudad global», desarrollado por la Universidad de Jaén en colaboración con Fundación ONCE. Este máster abordaba el concepto de accesibilidad desde muchos puntos de vista, lo que me sirvió para compatibilizar los conocimientos que yo tenía y reflexionar sobre el elemento «persona» en la ciudad. Yo no quería un máster de arquitectura en sí mismo, sino uno en el que se tratase la accesibilidad de forma global.

-Tras la ayuda y el apoyo recibidos, ¿se siente completamente autónoma?

-Es difícil clasificar el grado de autonomía porque depende mucho, no solo de mi situación funcional o de las destrezas que haya adquirido, sino de cómo interactúas con el entorno. Al final la discapacidad es eso, cómo tú funcionas y la manera en la que lo haces en relación con el diseño del entorno. Por ejemplo, si quiero comprar un medicamento que está etiquetado en braille y cuenta con la aplicación accesible que tenemos para obtener información a partir de la lectura del propio código, hay poca discapacidad ahí. Sin embargo, si voy a una tienda para comprar una caja de huevos sí surgen los problemas porque el diseño no está adaptado a las condiciones que a mí me permitan acceder a información como la fecha de caducidad.

-Dentro del entorno, ¿cuáles son las principales barreras que se encuentra una persona con discapacidad visual?

-La dificultad mayor que te puedes encontrar es que no haya llegado a un grado adecuado la adaptación de la sonoridad en los semáforos que te permita cruzar la calle con autonomía. Y, en general, cualquier tipo de falta de información, porque si utilizas un transporte público que no te ofrece información cuando estás dentro acerca de las paradas y el recorrido tampoco podrás ser autónomo. La señalización desde el punto de vista de lo táctil, que es la que utilizamos con el bastón en el rastreo, y todo lo relacionado con el canal auditivo.

-¿Cómo llegó al programa Inserta?

-Llegué al programa como usuaria, se podría decir que soy un producto del proyecto (risas), y acudí en busca de volver a realizar alguna actividad. Te orientan sobre cómo mejorar tu formación para favorecer tu empleabilidad y, gracias ello, en mayo empecé a trabajar en Femetal (Federación de Empresarios del Metal y Afines del Principado de Asturias) como responsable en un proyecto precioso para asesorar a las empresas de ese sector en la implantación de medidas de responsabilidad social con la discapacidad. Ahora hay otro compañero liderando el proyecto.

-¿Cómo fue el regreso al mundo laboral?

-Yo he vivido gracias a la inserción en Femetal cuál es el poder trasnformador de la inclusión de las personas con discapacidad en un proyecto de trabajo. No solo para uno mismo por esa alegría de volver a sentirte útil, formar parte de un equipo con un proyecto que te interese, sino que la propia empresa en la que te insertas se transforma. Aportas nuevos valores, la empresa se involucra muchísimo y se experimenta un crecimiento conjunto.

-Ahora es directora del programa. ¿Cuál es su labor?

-Ser directora del programa Inserta me parece una maravilla. Poder colaborar o replicar ese proceso en empresas comunes para que entiendan el valor que tiene también la inserción de las personas con discapacidad en su gestión… Es una labor que me tiene fascinada. En concreto me dedico a gestionar los proyectos que se llevan a cabo dentro de Inserta en dos ámbitos: las personas con discapacidad y la empresa. Por un lado se potencia la orientación, asesoramiento y formación de las personas con discapacidad demandantes de empleo. Y por otro a las empresas se las acompaña en todo el proceso de incorporar a las personas con discapacidad en sus ofertas de trabajo.

-¿Qué le diría a alguien que, al verse afectado por una discapacidad severa, se viene abajo?

-Es muy fácil que pase eso. Lo primero es buscar ayuda. Cuando te das cuenta de que existe un colectivo en el que se viven situaciones similares a las que estás viviendo en ese momento, y que al final no es algo que te deba anular como ser social, como ciudadano, estimula mucho. Si no sucede que te metes en ti mismo y te acabas convirtiendo en parte del mobiliario de tu salón. Es un proceso que tiene sus tiempos pero tienes que ser capaz de pedir ayuda para que el tránsito no se haga tan difícil. Una discapacidad no es un motivo para que tu vida se paralice, lleva un reajuste pero tú tienes que seguir viviendo porque la discapacidad es algo que ocurre, por eso hay que saber buscar las herramientas y los apoyos para seguir.

Fuente: lavozdeasturias.es

Diseñan dispositivo para personas con discapacidad motriz

Surge a partir de una tesis de grado de la UNC. El kit, disponible para impresión 3D, permite manipular elementos con autonomía.

l ingeniero biomédico Gonzalo Nanzer, egresado de la UNC, diseñó una herramienta que les facilite las actividades básicas de la vida cotidiana a personas con problemas de movilidad en sus manos, en especial causada por cuadriparesia.

Dicha forma de discapacidad consiste en una parálisis leve de las cuatro extremidades, donde la capacidad de contracción y dilatación de los músculos se debilita debido a lesiones cerebrales o en la médula espinal, dificultando severamente el movimiento.

Con el propósito de colaborar con quienes padecen esta discapacidad motriz, Nanzer pensó en diseñar un dispositivo que les ayude a realizar acciones básicas como alimentarse, escribir o cepillarse los dientes.

La idea surgió a partir del trabajo que el ingeniero realizó en una clínica de rehabilitación, donde observó que los terapistas ocupacionales utilizaban un producto comercial denominado ‘bolsillo palmar’; una faja generalmente de tela que se sujeta con un abrojo sobre la palma de la mano del usuario, y que tiene un compartimiento donde se coloca el utensilio que se quiere sujetar.

Sin embargo, este producto cuenta con la desventaja de necesitar que un tercero coloque el utensilio en el bolsillo para ser usado, y lo retire del mismo cuando ya no se requiera, además de que no tiene en cuenta las necesidades particulares de cada paciente. “Cada paciente es diferente. Un mismo producto para todos no alcanza, por eso pensé en una tecnología que permitiera personalizar cada dispositivo”, comentó el ingeniero a UNCiencia.

Para el diseño del set de asistencia, Nanzer contó con el asesoramiento de terapistas ocupacionales que trabajan a diario con pacientes con alguna capacidad funcional alterada, teniendo en cuenta la importancia psicológica que tiene para un paciente con dificultades motoras el poder realizar de manera independiente actividades básicas de la vida diaria.

El instrumento consta de un rectángulo, con un patrón de muescas y enganches, que se ajusta a la palma de la mano y a través de un sistema de encastres que se adhieren a los utensilios, se pueden tomar y liberar fácilmente.

Actualmente el kit permite la utilización de cuchara, tenedor, cuchillo, vaso, cepillo de dientes y lápiz, pero el encastre está pensado para que se puedan incorporar otros accesorios que amplíen la variedad de tareas posibles.

“La tecnología 3D es revolucionaria. Permite la producción a gran escala de objetos personalizados. Modificando el archivo digital se puede producir el mismo objeto con variaciones de color, tamaño u otras características, sin tener que hacer moldes nuevos, ni procesos más lentos y costosos”, agregó el ingeniero.

Además de ser posible su materialización a través de la impresión 3D, el diseño del dispositivo está disponible gracias a que es un proyecto de código abierto (open source, en inglés): “Es un término que se originó en el ambiente del desarrollo de software y que se utiliza para definir una modalidad de programación, que deja el código fuente del programa al alcance de todos”.

Es por esto que Nanzer subió su diseño a Pinshape, una plataforma online desde la cual cualquier persona puede crear una cuenta y descargar el set de herramientas.

Fuente: cba24n.com.ar

El increíble exoesqueleto robótico que permite a niños con discapacidad motriz dar sus primeros pasos

Desarrollado por una empresa de Estados Unidos, el dispositivo mostró un alto nivel de efectividad en las pruebas y se espera que pronto se empiece a comercializar. Cómo funciona.

Es el primer dispositivo que permitirá que chicos con discapacidad motriz, vuelvan a caminar
Es el primer dispositivo que permitirá que chicos con discapacidad motriz, vuelvan a caminar

Son miles y miles las personas que sufren de algún tipo de discapacidad motriz desde muy chicos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud ideó un exoesqueleto para niños con este padecimiento que les permite volver a caminar.

Se trata de un dispositivo robótico pensado para niños con parálisis cerebral con problemas para controlar sus piernas, específicamente para los que padecen una complicación que les impide usar normalmente sus rodillas. El exoesqueleto les permite caminar sin necesidad de muletas o un andador, mejorando así su calidad de vida.

Se realizaron múltiples pruebas para ver como se adaptaban estos dispositivos a los niños, solo se detectó uno de ellos que en la segunda prueba tuvo éxito

Estos dispositivos tecnológicos son livianos y se colocan en zonas claves de las piernas de los niños. Además, detectan qué tanta ayuda necesitan según la debilidad muscular que presentan.

En el estudio y las pruebas médicas participaron siete personas de entre 5 y 19 años con diversos niveles de discapacidad motora. Todos los participantes lograron caminar sin ayuda gracias al exoesqueleto robótico. El peso del dispositivo sumado al de las piernas del chico va de 2,7 a 4,5 kilos, según la estatura del menor.

Seis de los niños y adolescentes consiguieron dominar el exoesqueleto robótico en la primera sesión de pruebas, mientras que el séptimo pequeño requirió algo más de práctica. Los participantes no solo lograron caminar sin ayuda, sino que también mostraron mejoras significativas en su postura corporal.

Este dispositivo, marcará un antes y un después en la vida de los niños
Este dispositivo, marcará un antes y un después en la vida de los niños

Dos de cada mil niños nacen o desarrollan algún tipo de parálisis cerebral antes de cumplir los 3 años y la gran mayoría de ellos presenta problemas para caminar. La mitad de estos chicos termina en una silla de ruedas al llegar a la edad adulta, algo que se podría prevenir con una intervención temprana y la ayuda de tecnología robótica.

El exoesqueleto robótico marcará un antes y un después en la vida de millones de niños con parálisis cerebral al entregarles la capacidad de moverse de manera más libre, permitiéndoles así una infancia más plena.

Fuente: infobae.com

Por una escritura virtual para todos

Por Oscar Lescano Barreto

La era virtual masificó la tecnología táctil, uno de los avances más innovadores de las últimas décadas, pero a su vez ésta excluye a aquellos con problemas de motricidad en manos. Pronto esto quedaría atrás gracias a una aplicación paraguaya.

Vista previa del prototipo del teclado virtual en desarrollo, que agrupa el abecedario para un acceso más simplificado. / Captura de pantalla
Vista previa del prototipo del teclado virtual en desarrollo, que agrupa el abecedario para un acceso más simplificado. / Captura de pantalla

Tablets, computadoras de escritorio y portátiles, cajeros automáticos, paneles de información, consolas de videojuegos. La tecnología táctil inunda nuestro entorno y su acceso es casi universal a través de los teléfonos inteligentes, ya que se encuentra disponible hasta en sus modelos más económicos.

La escritura de los teléfonos de hoy se hacen a través de teclados virtuales que heredan la organización de las letras del sistema “QWERTY”, creado para las máquinas de escribir en la segunda mitad del siglo XIX y que también es la base actual de los teclados de las computadoras. ¿Pero es la mejor forma de escritura para todos?

Los accidentes de tránsito se cobran miles cientos de vidas al año, por lo que se la considera la principal causa de muertes violentas en Paraguay y también una de las principales responsables de lesiones graves y hasta mutilaciones, lo que aparta a muchos de las nuevas tecnologías.

Actualmente se encuentran en desarrollo el E-Tran Keyboard, un teclado virtual para terminales móviles especialmente dedicado a las personas que padecen de alguna discapacidad motriz en las manos, emprendimiento de “IQ Solutions”, una compañía de tecnología paraguaya recientemente creada.

“Nos inspiramos en el científico Stephen Hawking”, nos dice Roberto Cristaldo, miembro del equipo de desarrolladores. Recuerda que debido a la condición del científico, durante muchos años dependió de un teclado con una organización diferente de letras para poder comunicarse, de donde nace la idea para llevarla al ambiente virtual y así mejorar la accesibilidad de los dispositivos de alta tecnología.

El teclado que desarrollan – explica – posee una forma de empleo similar al de los teléfonos celulares de la década de los 90 y principios de este siglo, en los que el abecedario estaba repartido en las teclas numéricas del 0 al 9, además del asterisco y el numeral.

Básicamente la aplicación en desarrollo reagrupa en bloques de colores distintos el abecedario por grupos de letras, incluidas las más frecuentes en un solo conjunto. Un solo bloque incluso permitiría al usuario escribir palabras completas – resalta – con lo que ya se refleja la mejoría en la experiencia de escritura. Además el teclado incluye la tecnología de “texto predictivo” presente en los teléfonos actuales.

Hoy E-Tran Keyboard es un prototipo de startup todavía no abierto al público para terminales con sistema operativo Android, que está en fase de muestra, para recoger la experiencia de los potenciales usuarios. Los desarrolladores han contactado con una serie de organizaciones que atienen a personas con diversas discapacidades, potenciales beneficiarios, para empezar a medir la interacción y optimizar el sistema gracias al feedback.

De hecho, apuntan a que no solo sea empleado por personas con discapacidad motriz, sino también para otras que presentan algún tipo de problema para comunicarse, tal y como lo hacía el científico Hawking.

Para ello llevaron adelante también una investigación sobre las distintas dolencias que dificultan a la comunicación y a los cuales se podría dirigir el producto. “Queremos evaluarlo con un equipo de profesionales médicos para conocer su punto de vista”.

MÁS QUE SOLO ESCRITURA

Los proyectistas son tan ambiciosos que apuntan a no quedarse simplemente como un teclado de escritura. “Imaginamos que en un futuro se podrían cambiar las configuraciones y utilizar esta aplicación para controlar las luces de la casa, o la televisión poder integrar a otros dispositivos como a una computadora vía bluetooth. Queremos que sea una plataforma de multicomunicación para que las personas con algún tipo de discapacidad se puedan desarrollar en la era digital”, resalta.

La idea de E-Tran Keyboard fue presentado en marzo de este año en un concurso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que llamó la atención de los jueces, llegando a posicionarse en el tercer puesto en la categoría de proyectos innovadores, premiado con un fondo de U$S 10.000 que hizo posible en inicio de su creación. “Este tipo de concursos para las starups es muy importante para desarrollar la tecnología en Paraguay y no tener que seguir trayéndola de afuera”.

Si bien reconoce que un sistema como este requiere una inversión de al menos U$S 30.000, resalta la importancia de los fondos a los que accedieron para poder convertirlo en realidad.“Creemos que sería mejor con esa cantidad de dinero, pero hacemos lo que podemos con lo que tenemos”.

En diciembre de este año estarían a la luz los primeros resultados del intercambio de experiencias con los potenciales benefactores, con lo que apuntan a presentar ya un E-Tran Keyboard bastante avanzado y fluido.

SOBRE IQ SOLUTIONS

La nueva compañía de tecnología y software abrió sus puertas en enero de este año. Centran su actividad en consultorías tecnológicas, desarrollo de sofware e infraestructura (hardware). Cristaldo comenta que cuentan con un portafolio de ideas que van desde el ámbito cooperativo, hasta el ganadero. También trabajan en un proyecto de canalización virtual de donaciones al que llaman “Yo dono”, entre otras soluciones de carácter social

Fuente: abc.com.py