Investigadores crean software decodificador de texto a voz

accesibilidad - braille

Con el objetivo de apoyar a personas con discapacidad, con problemas de visión y habla, científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrollaron un software decodificador de texto a voz de bajo costo.

El profesor en ciencias, Luis Javier Mona Peña destacó que se trata de una integración de tecnologías en una sola interfaz y lo único que se necesita es una computadora que tenga sistema operativo Windows y elementos básicos como escáner e impresora.

El propósito del proyecto fue desarrollar una herramienta informática, auxiliar en la comunicación de personas con discapacidad para elevar su calidad de vida, a partir de la necesidad de leer y escribir de usuarios con problemas de visión o de habla, para mejorar su bienestar social, apuntó.

El especialista mencionó que para lograr su finalidad, tanto él como su equipo de investigadores se enfocaron en alcanzar metas específicas como la capacidad de interactuar con hardware de bajo costo (escáneres, cámaras, sistemas de audio, etcétera), económicamente accesibles para cualquier persona.

Así como que el sistema sea funcional en cualquier computadora comercial (sistema operativo Windows) y la integración de tecnologías informáticas como TTS, conversión a braille, OCR, generación de audiolibros, entre otros.

“Es una herramienta de integración de tecnologías, muchas ya existen pero están aisladas. No innova en el aspecto de desarrollar una tecnología nueva, sino que integra diversas herramientas en una sola aplicación y la hace práctica, fácil de usar y de bajo costo, porque puede utilizarse con cualquier computadora”, acotó.

El científico definió que la implementación del software se realizó por medio de diversas herramientas y programación, como sistemas de visión con el uso de algoritmos de extracción morfológica y aprendizaje de patrones.

Mientras que en su posterior entrenamiento, se utilizaron algoritmos matemáticos para reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y referencias de código compilado ActiveX, especificó.

“El usuario no necesita ser un experto, la interfaz te indica qué tienes que hacer, a través de etapas, para ayudar al usuario a escribir, leer algo, etcétera. La idea es que todo esté en una sola interfaz”, afirmó.

De esta manera, añadió, se puede tomar un libro, escanearlo o, en su defecto, una imagen ya escaneada o un archivo de texto plano y generar un audiolibro o convertirlo a código braille.

Mona Peña indicó que desean dar a conocer el programa, que sea probado y aplicado en diferentes lugares que, por cuestiones económicas, no tengan acceso a software y hardware especializados.

En cuestión tecnológica, buscarán la integración de voz a texto y, de esta forma, proporcionar mayor independencia al usuario, al no requerir apoyo en actividades como por ejemplo enviar correos electrónicos.

Fuente

Crean aplicación para niños con discapacidad

El proyecto que lleva por nombre RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), fue creado por científicos del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

 

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como alternativa para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños con discapacidad o limitaciones motrices.

El proyecto que lleva por nombre RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), fue creado por científicos del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

“RACEM es una aplicación para PC pensada para niños, principalmente aquellos que tienen una discapacidad motriz o dificultad en coordinación ojo-mano”, explicó el colaborador de la investigación, Eduardo Contreras Delgado.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el especialista agregó que el método servirá para que los menores puedan aprender o capacitarse en sus movimientos, identificar su lateralidad.

Así como, ubicarse en el espacio, movimientos finos (habilidad que se desarrolla a través del tiempo mediante un proceso que tiene como factores la edad, experiencia y conocimientos adquiridos), lo cual, mejorará su interacción con el medio ambiente.

La aplicación que se instala en la PC la integran cuatro módulos con escenarios simulados y fondo musical, con instrucciones y órdenes auditivas que solicitan una acción por parte del usuario y se espera su respuesta a través del ratón de la computadora.

Entre los apartados que ofrece RACEM se encuentran “Calle”, que emplea movimientos de precisión en el usuario, con actividades de coordinación de movimientos de manos, dedos y movimientos de la mano con la vista.

El segmento “Playa”, toca aspectos de lateralidad, en conjunto con la vista y el oído. “Parque” opera aspectos de ubicación espacial y el desarrollo de los sentidos de la vista y el tacto.

“Museo”, maneja actividad gráfica para la adquisición y el desarrollo de la escritura, postura del cuerpo y la cabeza, movimiento de la mano y el brazo, sentido de la rotación.

Este procedimiento fue usado en dos Centros de Atención Múltiple (CAM) durante tres meses en 36 niños con problemas de deficiencia motriz como usuarios de la aplicación.

Los resultados preliminares arrojaron que 60 por ciento de los infantes obtuvo una mejoría con sus movimientos de precisión. 65 por ciento mostró un avance en aspectos de lateralidad.

En el desarrollo de escritura, 30 por ciento de los pequeños pudo llevar a cabo las actividades indicadas. Asimismo, en ubicación espacial, 45 por ciento de los usuarios cumplió con los objetivos.

“Se puede aplicar incluso en preescolar, con niños de tres años, que pueden manejar un ratón. Con este programa pueden desarrollar la habilidad psicomotriz e interactuar con una computadora”, destacó el experto.

En la actualidad, el proyecto de Contreras Delgado se encuentra en la etapa de optimización de la aplicación e imagen, al tiempo que realiza una adaptación para su uso en dispositivos móviles.

Fuente

Radar ayuda a orientarse a personas con discapacidad visual

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Técnica VVT de Finlandia ha desarrollado un radar portátil de corto alcance que tiene la capacidad de guiar a las personas ciegas para que puedan desplazarse de manera autónoma.

Guidesense

El dispositivo, que ha sido bautizado con el nombre de Guidesense, se trata de un sensor portátil que se coloca con una cinta en la parte baja del pecho, como si se tratara de un monitor de frecuencia cardiaca. Este radar funciona mediante la detección de onda milimétrica de corto alcance, un sistema que utilizan otros muchos dispositivos, como los coches autónomos o los sistemas de detección detección de intrusos, entre otros ejemplos.

Gracias a su tecnología, Guidesense es capaz de detectar los objetos que hay alrededor del discapacitado visual, tanto en espacios abiertos como cerrados, y le proporciona avisos mediante vibraciones y alertas de voz para ayudarle a orientarse por sí mismo y sin ayuda de terceras personas.

“El aspecto novedoso de Gidesense radica en que se trata de un dispositivo portátil que funciona a base de ondas de radio, por lo que la señal pasa a través de la ropa normal, lo que significa que se puede usar discretamente bajo un abrigo, por ejemplo”, explica Tero Kiuru, uno de los desarrolladores de esta tecnología.

Este bastón inteligente ayuda a los invidentes… por computerhoy

La eficacia de este radar para ayudar a orientarse a los invidentes ya ha sido probado clínicamente en ensayos con un grupo de 25 voluntarios con discapacidad visual, de los cuales 14 eran ciegos, 7 tenían visión parcial y 4 eran sordos y ciegos.

 

El 92% de los usuarios que participaron en la prueba consideraron que el dispositivo les ayudaba a percibir sus alrededores, el 80% sentía que su confianza en su capacidad para moverse de manera independiente había aumentado y el 32% comenzaría inmediatamente a utilizarlo en su vida diaria.  No obstante, no se mostraron satisfechos con el control de la distancia y la retroalimentación basada en la vibración, por lo que los investigadores continuarán trabajando para optimizar el sistema.

Fuente: 

Personas con pérdida auditiva podrán hablar por celular

Con tecnología coclear, esta población podrá mejorar su comunicación gracias a conectividad wifi.

audifono coclear

Natalia Buitrago tiene 23 años, es comunicadora gráfica y vive con sus papás. A los tres años se le diagnosticó hipoacusia severa en ambos oídos, pero gracias a un implante en el oído, terapias intensivas de lenguaje y la asistencia a un colegio incluyente, esta bogotana lleva una vida normal.

Sin embargo, hacer actividades básicas como hablar por celular, escuchar música o sostener conversaciones en lugares ruidosos todavía representa un desafío.

Esto es lo que se proponen corregir los más recientes avances de la compañía Cochlear, que implementó en sus implantes cocleares desarrollos para mejorar la comunicación y las condiciones de vida de las personas con discapacidad auditiva.

Gracias a la conectividad inalámbrica wifi, los nuevos implantes pueden enlazarse con dispositivos móviles, de manera que un usuario pueda hablar por celular, incluso sin sostener en su mano el aparato. También puede conectarse directamente a la televisión o el reproductor de música. Un aspecto novedoso es que las personas con doble implante pueden reproducir el sonido en ambos oídos.

Los equipos funcionan con baterías que pueden ser recargables o desechables y que brindan, en ambos casos, cerca de 17 horas de uso. “Se trata de dispositivos de punta con un diseño discreto y práctico que se ajusta a las necesidades de cada persona”, dijo María Piedad Núñez, asesora clínica de Cochlear Latinoamérica.

En Colombia el implante coclear está cubierto por el Sistema Obligatorio de Salud (POS) para todo niño menor de 3 años. Superada esta edad se pasa la solicitud a un comité médico que decidirá cuál es el tratamiento más efectivo para cada caso.

La barrera del silencio

Los implantes cocleares fueron desarrollados en la década de los 80. Se llaman así porque se instalan en la cóclea o caracol del oído. Allí transforman señales acústicas por eléctricas, para estimular directamente el nervio auditivo. Una parte del aparato va en el oído interno (para lo cual debe ser insertada quirúrgicamente) y la otra (el procesador de sonido) se lleva externamente.

Inicialmente, esta tecnología apuntaba a personas con pérdidas auditivas de severas a profundas. Los nuevos desarrollos proponen a aquellas personas que no han logrado su recuperación con sistemas convencionales, nuevos caminos para superar la barrera del silencio en la población sorda.

La conectividad de los implantes ofrece un beneficio agregado, pues cada dispositivo puede enviar a instituciones de salud datos relevantes sobre su funcionamiento y sobre el estado general de cada usuario.

Natalia, que lleva 12 años con el implante en su oído izquierdo y un año y medio con el del lado derecho, dice que esta tecnología le transformó la manera en que experimenta la vida. “Volver a escuchar ha sido un cambio drástico, pero es una de las mejores maravillas del mundo”, manifiesta.

Fuente

Un mundo de seis puntos: 200 años del braille, un sistema insustituible

Braille

En los ascensores o en los envoltorios de medicamentos ya es muy común encontrarse con los pequeños puntos en relieve. Para muchos no videntes suponen la llave con la que acceder al conocimiento del mundo, pues con estas marcas de hasta seis puntos, como los de un dado, el braille hace palpable el alfabeto. Este tipo de escritura tiene casi 200 años y en la era digital sigue siendo imprescindible. El Día Mundial del Braille, que se celebra cada 4 de enero, conmemora el nacimiento de su creador, Louis Braille. Y la Unión Mundial de Ciegos (UMC) ha querido aprovechar para pedir que los nuevos avances tecnológicos no acaben dejando a un lado el sistema braille. En un comunicado, la asociación expresa su preocupación por que se reduzca el fomento de la enseñanza y el uso de este sistema “debido a la creencia de que dispositivos tecnológicos tales como los libros electrónicos, los audiolibros y los lectores de pantalla pueden reemplazarlo”. Es cierto que actualmente la tecnología ofrece muchas y nuevas posibilidades a los no videntes. Los audiolibros son cada vez más accesibles y PCs y smartphones pueden leer textos en voz alta. Pero esto no puede sustituir al braille, opina el profesor Thomas Kahlisch. “Realmente no hay alternativa. Es la única forma que tengo, como persona ciega, de adquirir la escritura”, dice el director de la biblioteca alemana central para ciegos de la ciudad de Leipzig y miembro directivo de la Asociación alemana de ciegos y discapacitados visuales (DBSV). Por supuesto que a los ciegos les resulta muy práctico poder utilizar la función de reconocimiento de voz de los smartphones para escribir, pero esta tecnología tiene sus límites. Además, la competencia lectora es un pilar fundamental de la educación y para los ciegos, incluso más que para las personas que ven, opina la Unión Mundial de Ciegos. La historia del sistema de escritura con puntos comenzó con un golpe del destino. Louis Braille nació en 1809 en el pueblo de Coupvray, al este de París, cerca de donde hoy se encuentra el parque Disneyland. Cuando tenía tres años, se hirió en el ojo derecho con una de las herramientas de su padre, que hacía guarniciones para caballos. La infección se extendió al otro ojo y el niño quedó ciego. Sus padres intentaron proporcionar al avispado pequeño una educación lo mejor posible y, pese a la ceguera, decidieron que enviarlo al colegio del pueblo, donde Louis destacó por su curiosidad y talento. Después, el joven pudo acudir a uno de los primeros institutos para ciegos del mundo, que se encontraba en París. Allí los ciegos trabajaban aún con una escritura en relieve en la que las letras impresas en papel eran muy difíciles de leer. Braille retomó la idea de un sistema con puntos de un capitán de artillería que había inventado la “escritura nocturna”, con la que pretendía que los soldados se entendieran por la noche. Como el sistema de 12 puntos era muy complicado, lo simplificó y presentó su sistema de seis puntos en 1825, cuando solo tenía 16 años. Aún no hay datos fiables de cuántas personas saben leer braille. Aunque los jóvenes suelen aprender el sistema en muy poco tiempo, para aquellos que pierden la vista más tarde es a menudo mucho más difícil. Quien domine el sistema, puede trabajar en el PC o utilizar un smartphone gracias a la denominada línea braille y tiene muchas más posibilidades de encontrar un trabajo. Este año, gracias al braille, los invidentes podrán acceder por primera vez a las aventuras e historietas de Mafalda con la tira ‘Mafalda y sus amigos’, que será publicada por el Ministerio de Desarrollo Social argentino junto a la Editora Nacional Braille. “Yo había escuchado de Mafalda cuando era chico, pero no había sabido ni había entendido lo que era la profundidad de las cosas que decía”, explica Pablo Vargas, creador del proyecto. Louis Braille nunca supo el éxito internacional que alcanzaría su idea pues murió en 1852, con 43 años, de tuberculosis. Décadas después, en 1878, se reconoció el sistema de seis puntos como el mejor en un congreso internacional. En el centenario de su muerte, su pueblo natal honró su obra y trasladó sus restos mortales al Panteón de París, donde yacen los héroes franceses.

Fuente: ElComercio.com