Mayor edad materna, más riesgo de autismo

Los síntomas de autismo comienzan a presentarse antes de los 3 años.

Científicos en Estados Unidos descubrieron que la edad avanzada de una madre está vinculada al riesgo de tener un hijo con autismo.
La investigación llevada a cabo en California encontró que el riesgo de tener un niño con autismo aumenta proporcionalmente con la edad de la madre.

Para una mujer de 40 años este riesgo es 50% más grande que para una mujer menor de 30 años, dicen los investigadores en la revista Autism Research.

Y la edad del padre, agregan, sólo conlleva un riesgo si la madre es mucho más joven.

El estudio, llevado a cabo por científicos del Sistema de Salud de la Universidad de California en Davis, analizó los datos de todos los nacimientos ocurridos en California durante los 1990.

Según los investigadores éste es el estudio poblacional más extenso que se ha llevado a cabo para analizar el vínculo entre la edad de los padres y el riesgo de autismo.

No son ellos
Se sabía que la edad de los padres es un factor de riesgo en el nacimiento de un niño con autismo.

Pero los estudios hasta ahora habían mostrado resultados contradictorios sobre cuál de los padres tenía más impacto.

Un estudio, por ejemplo, encontró que los padres de más de 40 años tenían seis veces más probabilidades que los padres menores de 30 años de tener un niño autista.

El autismo, que cubre una serie de trastornos del desarrollo asociados a las capacidades sociales y de comunicación, comienza a mostrar síntomas antes de los 3 años.

Aunque no se conoce cuáles son las causas de la enfermedad, se cree que el desarrollo anormal del cerebro del feto es un factor fundamental en las conductas que la caracterizan, como el comportamiento repetitivo y restrictivo.

En la nueva investigación los científicos analizaron los registros electrónicos de todos los nacimientos en el estado entre enero de 1990 y diciembre de 1999.

Los registros incluían información demográfica detallada y la edad de ambos padres. Posteriormente los investigadores compararon esos datos con los registros de los niños que habían nacido en ese período y que habían sido posteriormente diagnosticados con autismo en el Departamento de Servicios de Desarrollo del Estado.

En total el estudio incluyó los registros de 4,9 millones de nacimientos. Y entre éstos, se diagnosticaron 12.159 casos de autismo.

Los resultados mostraron que el riesgo de tener un niño autista se incrementaba 18% por cada cinco años de aumento en la edad de la madre.

Es decir, el riesgo de una mujer de 40 años es 50% mayor que el de una mujer de entre 25 y 29 años de tener un niño con autismo.

“Este estudio pone en duda la actual teoría de la epidemiología del autismo que identifica la edad del padre como un factor clave en el mayor riesgo de tener un hijo con autismo” afirma la doctora Janie Shelton, quien dirigió el estudio.

“Muestra que la edad materna incrementa de forma consistente el riesgo de autismo, mientras que la edad del padre sólo contribuye a un aumento en el riesgo cuando el padre es mayor y la madre tiene menos de 30 años”.

“Entre las madres de más 30 años, el incremento en la edad del padre no parece tener un impacto en el riesgo de la enfermedad”, agrega.

Los investigadores no saben con exactitud cuál es la razón del vínculo entre la edad materna y el riesgo de un niño con autismo, pero creen que podría deberse a los niveles de ciertos anticuerpos en el feto.

Un estudio de los mismos científicos en 2008 reveló que algunas madres de niños con autismo tienen anticuerpos contra una proteína cerebral del feto, que las madres de niños sin autismo no tienen.

Y la edad avanzada ha sido asociada con un aumento en la producción de estos anticuerpos.

Los científicos planean ahora llevar a cabo más investigaciones para saber cuáles son los factores que contribuyen al vínculo entre la edad de los padres y el riesgo de autismo.

Afirman que el entendimiento de esta relación es crucial para entender las causas biológicas de esta enfermedad.

Fuente: BBC Ciencia

Leer másMayor edad materna, más riesgo de autismo

Comité de la ONU pide no olvidar a discapacitados haitianos

El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades solicitó hoy al gobierno de Haití, a la comunidad internacional y a todas las organizaciones humanitarias que laboran en el país a no olvidarse de esas personas durante la reconstrucción.

“Si bien los socorristas luchan por ayudar a los haitianos y la situación continúa siendo difícil para todos, los discapacitados sufren particularmente con la crisis”, dijo el presidente del Comité, Mohammed Al-Tarawneh.

El experto sostuvo que no se puede desestimar el trauma causado por el desastre y advirtió que muchos discapacitados en Haití son doblemente vulnerables en los casos en que las personas que los cuidaban murieron o fueron heridas.

Fuente: www.un.org

Leer másComité de la ONU pide no olvidar a discapacitados haitianos

Los ciegos y los sordos entran en el cine

José María Casado, presidente de la asociación Retina Navarra, en los cines Golem Baiona, poco después de asistir a la proyección de Planet 51, con sus auriculares.

Una empresa navarra es la única en España que hace accesible el cine reciente para ciegos y sordos. Al principio tuvieron que explicar a las personas con discapacidad que tenían una nueva opción de ocio. Ahora, exportan sus cintas a otras ciudades.

UNA vez al mes, aproximadamente, se produce un pequeño milagro en Pamplona. Los ciegos ven películas, y los sordos las oyen. No en sentido literal, pero casi. Una vez al mes, aproximadamente, hay una sesión que termina con un gran aplauso en la sala de cine, un lugar donde las expresiones emocionales de este tipo ya están desterradas.

Y todo comenzó un poco por casualidad. En 2003 se celebraba el Año Europeo de las Personas con Discapacidad. La Asociación Navarra de Retinosis Pigmentaria -ahora Asociación Retina Navarra- propuso al incipiente Festival de Cine de Pamplona hacer algo para integrar en el cine a las personas con discapacidad. El certamen había nacido en el 2000 pero precisamente ese año 2003 pasó a manos del equipo actual. “No teníamos ni idea y lo que hicimos fue investigar”, comenta Dimas Lasterra, su director.

Pensaron que alguien lo tenía que haber hecho antes, pero se encontraron con un territorio casi virgen. “Apenas existía un pequeño experimento de la ONCE, pero nadie lo estaba haciendo en salas de cine, ni de manera profesional”, cuenta Lasterra.

Así que al principio bebieron del teatro. Empezaron en la propia sala de proyección, con unos subtítulos algo precarios hechos en Power Point y un narrador que iba retransmitiendo en directo lo que iba viendo. Los ciegos seguían sus explicaciones a través de auriculares. Pero, no se podía dar al pause para que tuviera tiempo de contarlo. Había que pensar en enlatar el producto.

Cogiendo una cosa de aquí y otra de allá, Lasterra y la gente de Navarra de Cine inventaron su propio método de trabajo, y siguen hoy en día avanzando en sus propios desarrollos tecnológicos.

Iñaki Arrubla es el encargado de escribir un guión paralelo de cada película, con los subtítulos y la audiodescripción. Para esto último busca los tiempos muertos, lo que ellos llaman “bocadillos de sonido”, es decir, los silencios intercalados en los diálogos, apenas unos segundos, para introducir las indicaciones. “Las películas dramáticas, o las históricas, suenen ser buenas; las comedias son peores, porque hablan más y más rápido”, señala Arrubla. Woody Allen es nefasto. Sólo da tiempo a colar “en la cama”, “por la ventana” o indicaciones telegráficas parecidas, en medio de los diálogos de los personajes, que normalmente no callan ni debajo del agua. Cierto es que tampoco es necesario explicar más.

Hay cintas relativamente sencillas, como Yo, también, en la que intervienen dos personajes, pero también superproducciones como Ágora. Arrubla vio ocho veces esta última y tardó tres semanas en escribir las 50 páginas de su guión paralelo. Con una de Woody Allen le salen unas 20 páginas. Para el subtitulado, por su parte, se emplea un código de colores. Los asistentes ya saben, por ejemplo, que los diálogos en amarillo son del protagonista.

Navarra de Cine, la pequeña empresa de cinco trabajadores con sede en el polígono industrial de Mutilva Baja, se dirige al espectador final, pero también a la industria del cine. Al principio todo eran portazos. “Hace cinco años íbamos a pedir subvenciones y las carcajadas se oían desde California”, comenta Arrubla. ¿Una pequeña empresa navarra pidiendo copias de peliculones sin estrenar para trabajar sobre ellas? En el caso de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, las gestiones se empezaron seis años antes del estreno en Los Ángeles. Ahora están hablando con Sony sobre los trabajos del próximo septiembre. El caso es que la industria finalmente les abrió las puertas y hoy colaboran con Universal, Sony, Manga Films, Filmax, Warner Bros y Notro Films. Y el mismo día que Pedro Almodóvar presentaba en riguroso estreno Los abrazos rotos en la calle Fuencarral de Madrid, Dimas Lasterra hacía lo propio en Pamplona.

Ya que no se pueden adaptar todas las películas, la empresa intenta buscar los títulos a priorimás interesantes. Con el cine español suelen dar en el clavo. En el catálogo de este año tienen siete películas que luego han sido nominadas para los Goya: Celda 211, Los abrazos rotos, Ágora, Planet 51, Pérez, el ratoncito de tus sueños, Pagafantas y Yo también.

Pero el trabajo no acaba aquí. En 2007 se les unió la Fundación Orange y nació el proyecto Cine Accesible. Y hoy, Navarra exporta cine accesible. Además de una proyección mensual en Pamplona, la empresa se ha unido a una serie de socios locales que patrocinan las exhibiciones en sus ciudades. Las ha habido en más de veinte, desde Sevilla a Ponferrada, pasando por Las Palmas, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Mérida o Barcelona. Más de 10.000 personas han visto alguna de las películas adaptadas en Mutilva.

A cada proyección de éstas van con uno de sus tres equipos portátiles y la pantalla donde proyectar los subtítulos, de 5 metros por 0,50, que se monta en apenas 20 minutos debajo de la pantalla grande. En Pamplona el Ayuntamiento y Caja Navarra colaboran con la exhibición, que organizan Retina y Navarra de Cine y promueve la Fundación Orange. Los espectadores no pagan un duro. Después, se comercializan las películas en DVD, con un pequeño logotipo distintivo en la carátula. Es la única empresa de estas características en España. “Esto empieza a funcionar”, resume Lasterra, que sigue dirigiendo el festival de cine. Eso sí, con sus secciones oficiales adaptadas.

Gustos dispares
Una premisa era que todos, ciegos, sordos, y personas sin discapacidad asistieran a la misma proyección, juntos. “El objetivo es que no haya guetos”, dicen.

Ahora que conocen la experiencia, sin embargo, no siempre los gustos coinciden. “Los ciegos prefieren películas del tipo de Los Abrazos Rotos, interpretaciones con calidez y con calidad, y con huecos para meter la narración. Los sordos prefieren Slumdog Millionaire, o de acción, Sherlock Holmes, por ejemplo, porque lo están viendo, y lo que necesitan es simplemente entender lo que pasa”, explica Arrubla. Siempre hay alguien que va por primera vez, y les da la enhorabuena.

Alguien podría pensar que no tiene sentido que un ciego vaya al cine a escuchar una película, que lo podría hacer en su casa. Los asistentes lo desmienten. “Es como cuando las abuelas hacían calceta y oían las radionovelas, recuerda Lasterra. ” Es exactamente lo mismo, la imaginación juega un papel muy importante”, añade.

“En la sala es mucho más impactante que ponerla en casa, las condiciones, el ambiente, vas cogiendo todo eso, los detalles, la sala te atrapa”, explica José María Casado Aguilera, de 56 años, presidente de Retina Navarra y asiduo cinéfilo. “Me encanta, además está muy lograda la audiodescripción, Ágora me encantó”, dice nada más salir de Planet 51, la semana pasada, en los Golem Baiona de Pamplona.

En Planet 51 sus habitantes son verdes y todo es redondo. Un homenaje al platillo volante. Los coches, las casas, las ventanas, el ayuntamiento, el cine… ni una línea recta en esta película peculiar. Es española, pero hecha como las grandes películas de animación estadounidenses, con vocación de llegar a todo el mundo. Por eso el astronauta que llega a ese reino de la redondez es un cuadriculado astronauta estadounidense, que sin embargo acaba encajando perfectamente.

En la proyección apenas se nota nada diferente con otra sesión. Quizá un poco más de ruido de bolsas de chuches. Y muchas risas, muchas más que en una sin adaptar. Cuando un personaje revela que le daba gelatina a su hamster para que cagase gominolas, por ejemplo, son auténticas carcajadas las que se oyen. Las toses infantiles se mezclan con las risas de persona mayor.

Los subtítulos a veces sorprenden por su gran precisión: “(música de Así habló Zaratrustacompuesta por Strauss)”, pone en referencia a la música de 2001: Odisea en el espacio. O “(Canción Macarena cantada por Los del Río)”, se precisa, para describir el toniquete del que uno de los extraterrestres de la película dice: “Jamás había visto un arma tan terrible”.

Allí estaba Iñaki García Enériz, monitor de ocio de Aspace. Asiste una vez al mes cinco o seis personas con parálisis cerebral del Centro Ramón y Cajal . “Aprovechan para verlo con toda la gente, vienen encantados”, señalaba. “Que la gente vea personas en el cine que no pueden venir de normal”, apuntaba por su parte Irene Aspurz Gayarre, miembro de Retina Navarra.

A sus 4 años de edad, Angelina Dellefiane y Marilyn Cecibel Manrique Irureta tienen implantes cloqueares, un aparato electrónico que se coloca en el oído interno para ayudar a pacientes con sordera neurosensorial. Sus madres, María José Irureta Gamio y Liliana Chu García, se conocieron en la asociación Eunate. Las cuatro vieron la película. “Les gusta mucho, lo disfrutan, la niña oye un poco y se apoya en señas”, explica Irureta. “Es que todos vivimos en el mismo mundo”, añade su amiga. Pues eso.

Fuente: diariodenavarra.es

El emisor inalámbrico. GARZARON

Aritz Gorostiaga comprueba el subtitulado de Ágora. JAVIER SESMA

Leer másLos ciegos y los sordos entran en el cine

Investigadores mexicanos diseñan molécula contra la epilepsia

Disminuirá la frecuencia y las dosis con las que los enfermos de epilepsia toman el medicamento

Ante la falta de más opciones que hagan frente a la epilepsia, pues en los últimos 20 años sólo se ha diseñado un par de medicamentos, una investigación mexicana obtuvo una molécula que contiene el ácido gamma-aminobutírico, un aminoácido identificado como la causa, debido a su baja producción, de crisis epilépticas.

La propuesta la presentó la Cátedra de Investigación en Biofármacos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, y consiste en crear una molécula dendrimérica (macromoléculas con alto grado de control), en la cual se “esconda” el ácido gamma-aminobutírico o análogos del mismo, de tal manera que no sean tóxicas para el paciente, pues “la partícula tiene la función de ir de manera selectiva al cerebro y desarmarse en su interior a fin de liberar el ácido sin causar efectos secundarios”, explicó el doctor Jesús Valencia Gallegos, responsable de la investigación.

Cabe señalar que el ácido gamma-aminobutírico es un aminoácido que se produce de manera natural en el cuerpo y es el neurotransmisor inhibitorio más abundante en el sistema nervioso central, aunque su baja producción o rápida eliminación están asociadas a la epilepsia y otros padecimientos neurológicos.

La vía de administración del fármaco significó un reto para los investigadores del Tecnológico de Monterrey, pues lo ideal es que el aminoácido sea liberado sólo en el cerebro, ya que de liberarse en otras partes del cuerpo conllevaría diversos efectos secundarios. Por ello, los especialistas decidieron crear una molécula dendrimérica que llevara la sustancia directa al órgano correspondiente.

“Lo que pretendemos es que con está molécula se disminuya la frecuencia y las dosis con las que los enfermos de epilepsia toman el medicamento, pues la partícula les va a proporcionar los niveles adecuados del ácido gamma-aminobutírico de manera controlada, y por otro lado, evitaría los efectos secundarios del tratamiento (somnolencia, mareos, fatiga, dolor de cabeza, temblores, entre otros)”, expuso Valencia Gallegos.

La propuesta tecnológica consiste en “atrapar” químicamente al ácido gamma-aminobutírico y después construir un acarreador con el mismo fármaco que conduzca la sustancia de manera selectiva hasta donde debe de actuar, en este caso en el cerebro.

La investigación está por iniciar pruebas in vivo con la colaboración de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, pues ya se construyó la molécula y se validó el modelo en la etapa de laboratorio.

Aun cuando la partícula del ácido gamma-aminobutírico actúe en el cerebro, una vez que se concluya la investigación y se tenga el medicamento, podrá ser ingerido vía oral, ahí la sustancia se dirige al cerebro, pasa la barrera hematoencefálica y efectúa su acción, la molécula sabe que se va acumular en el sistema nervioso central porque así está diseñada, el resto del fármaco se elimina vía renal.

“Tenemos la hipótesis de poder regular las respuestas del sistema nervioso central una vez que se suministre el ácido gamma-aminobutírico, de tal manera que nosotros podamos manipular la respuesta biológica del organismo hacia el medicamento y mejorar la terapia contra la epilepsia”, dijo el especialista.

La investigación se realizó con financiamiento del Tecnológico de Monterrey y contó con apoyo de la Universidad Pública de Navarra, España; además de solicitar la patente en instancias nacionales e internacionales. (Agencia ID)

Fuente: protocolo.com.mx

Leer másInvestigadores mexicanos diseñan molécula contra la epilepsia

Académicos desarrollan computadoras que entienden el lenguaje

La investigación ayudaría a gente ciega a usar Internet.

Investigadores de la Universidad de Brighton han obtenido financiamiento para desarrollar tecnología que le permitirá a las computadoras reproducir y procesar el lenguaje humano.

La Red EPSRC en Visión y Lenguaje ha recibido £120.000 en fondos del Consejo Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC). Una investigación clave dirigida a la red ayuda a las personas con problemas visuales en Internet.

“Los miembros de la red están trabajando hacia herramientas de software como herramientas de descripción automáticas de imágenes que pueden ayudar a usuarios con defectos en la vista a algún grado de acceso para todo el contenido visual en línea”, dijo el Dr. Anja Belz de la Escuela de Computación, Matemática y Ciencias de la Información de la Universidad de Brighton.

La red también planea desarrollar software que podría ayudar a la policía a determinar e identificar automáticamente imágenes específicas de tomas de circuito cerrado y localizar secuencias de un tipo de crimen dado.

Alrededor de 100 investigadores del Reino Unido ya son miembros de la red, que está encabezado por el Dr. Belz.

El financiamiento le permitirá a la red desarrollar vínculos a los investigadores en todo el mundo. Durante los tres años del proyecto, la red también albergará eventos tales como reuniones anuales de redes, conferencias, exhibiciones y lecturas públicas en la tarde.

El Dr. Belz dijo: “Nuestro rol será ayudar a investigadores a desarrollar ideas dentro de propuestas de proyectos viables”.

“Además de ofrecer soporte financiero, proporcionaremos recursos en línea tales como una basa de datos ubicables de expertos y repositorios de datos descargables, software y publicaciones”.

-Por Anh Nguyen
Computerworld UK
LONDRES

Fuente: pcworldenespanol.com

Leer másAcadémicos desarrollan computadoras que entienden el lenguaje