Crean una gorra que ayuda a las personas con parálisis a mover aparatos con la mente

Christian Peñaloza crea una gorra que ayuda a las personas con parálisis a mover aparatos con la mente

Christian Peñaloza es uno de los científicos menores de 35 años más innovadores del mundo por crear un sistema de ayuda a las personas con parálisis a mover aparatos con la mente.

No toda su vida destacó en las ciencias. “Recuerdo que en la primaria no era muy buen estudiante, incluso estuve a punto de repetir un año escolar”, dice.

Sin embargo, una vez en Tijuana su hermana lo motivó a esforzarse. Christian empezó a destacar en matemáticas, física y química, pero no se le daba el inglés.

CUESTIÓN DE TIEMPO

Aunque Christian destacaba en ciencias, no hablar inglés casi le cierra las puertas. Cuando entró a la preparatoria, su papá le dijo que podía hacer el esfuerzo de pagarle una escuela en Estados Unidos.

“Para mi papá era un sueño que alguno de sus hijos estudiara en Estados Unidos. Mi abuelo fue campesino en Tultepec, Estado de México y después fue indocumentado en Estados Unidos”, recuerda.

Hizo los exámenes de admisión en los que debía demostrar que sabía matemáticas e inglés. “El examen de matemáticas fue muy fácil pero el de inglés no lo pude pasar”.

El director de la preparatoria para la que había aplicado se sorprendió de la capacidad de Christian para las matemáticas y por otro lado, de su deficiencia en inglés.

Miró a Christian y le preguntó en inglés si entendía cuando le hablaba. Christian movió la cabeza afirmativamente.

¿Qué es lo que necesitas para pasar el examen de inglés?, le preguntó. Christian sólo supo responder “time”. El director dejó que Christian repitiera el examen sin cronómetro y logró aprobar.

Desde entonces, todas sus mañanas consistían en esperar formado en el cruce fronterizo de San Isidro para ir a una escuela que, por ser religiosa, casi no tenía latinos en sus aulas.

LOS ROBOTS QUE AYUDAN A LOS HUMANOS

Después de la preparatoria, Christian estudió ingeniería en sistemas en la Universidad de San Diego y para su proyecto final diseñó un robot que no dependía de las órdenes de humanos para funcionar porque contaba con inteligencia propia.

Recordó que a los 15 años su hermana le regaló un robot de juguete que se manejaba a control remoto. Christian imaginó que algún día, los robots ayudarían a las personas en las tareas de la casa o a cuidar enfermos.

Después estudió la maestría en Osaka, Japón, donde estudió neurociencias y robótica, persiguiendo la visión que tenía desde los 15 años sobre los robots que ayudan a las personas.

Pero fue hasta el doctorado, también en Japón, que pudo poner su visión en práctica. Ahí descubrió cómo los pacientes con enfermedades neurodegenerativas pueden mover objetos con la mente, aprovechando los avances de la tecnología.

Se dio cuenta de que esa tecnología agota mentalmente a los pacientes porque tienen que estar muy concentrados en cómo dar órdenes a una máquina para que sea controlada por ellos.

Christian quiso resolver el problema del agotamiento mental y diseñó un sistema que memoriza las antiguas órdenes del paciente para que éste ya no tenga que volver a pensarlas la próxima vez.

El sistema incluye una gorra con sensores para el paciente, que detecta las señales del cerebro; una computadora que interpreta las señales y ejecuta órdenes; y sensores en los aparatos que el paciente necesita controlar.

CONTROLAR APARATOS CON LA MENTE

El sistema que Christian diseñó ayuda a que las personas con parálisis motrices puedan hacer tareas sencillas como encender la luz o conectar la calefacción en sus casas usando la mente.

De acuerdo con datos del Inegi, casi 6 millones de mexicanos tienen algún tipo de discapacidad. La mitad tienen alguna discapacidad para caminar o moverse, siendo la más común en el país.

Muchos pacientes rechazan este tipo de tecnología por el cansancio que les provoca, así que Christian “entrenó” al dispositivo para memorizar las acciones del usuario y la próxima vez que requiere algo, se puede adelantar para que la persona no tenga que pensarlas.

El desarrollo de este tipo de interfaces comenzó con los primeros sistemas que captaban la actividad cerebral, a principios del siglo XX. Sin embargo, hasta la década de los 70 se comenzó a investigar el uso de las ondas cerebrales para comunicarse con dispositivos y las primeras prótesis neuronales se desarrollaron en 1990 para pacientes con problemas de audición, vista o movilidad.

Una interfaz cerebro-máquina sirve para comunicar a una persona con una máquina sin que requiera ningún tipo de movimiento de articulaciones. Funciona a partir de una señal cerebral del usuario hacia un dispositivo que se encarga de ejecutar una determinada acción. Después, esos estímulos cerebrales deben “traducirse” en comandos comprensibles para la máquina.

Por ejemplo, cuando el usuario está cansado y quiere apagar la luz, el sistema detecta ese estado cognitivo y apaga la luz. Además guarda la acción para que la próxima vez lo haga automáticamente; y si el sistema se equivoca, puede aprender de sus errores.

Este avance convirtió a Christian en uno de los ganadores del premio “Innovadores Menores de 35 años” en 2016, otorgado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las mejores universidades del mundo. En esa misma ceremonia se le reconoció como el “Innovador del año 2016”.

DOS CAMINOS A ELEGIR

En 2008 tuvo la oportunidad de trabajar por un tiempo en Canadá para una compañía de ingeniería.

Al final le ofrecieron quedarse a trabajar pero ese mismo día le hablaron de una compañía en Japón para hacer un internado en ese país.

No sabía qué elegir. Por un lado tenía el camino seguro que era aceptar el empleo en Canadá y por otro, ir a un internado de cuatro meses en Japón sin la certeza de quedarse a trabajar allá.

Sus amigos le dijeron que se fuera por lo seguro, que aceptara el empleo en Canadá. Christian recordó algo que su papá siempre le decía. Que si él quería dejar todo atrás como cuando se fue a estudiar a Estados Unidos, siguiera a su corazón y él lo apoyaría.

EL PROYECTO EN MÉXICO

Christian dejó todo atrás, como cuando se formaba durante horas para cruzar la frontera, esta vez para ir a Asia y superar nuevas fronteras: la del idioma y la cultura japonesa.

Después de un tiempo quiso especializarse en robótica e inteligencia artificial, pero no tenía manera de quedarse a estudiar en Japón porque el internado estaba por terminar.

Recordó que dos años antes había aplicado para una beca de maestría otorgada por la embajada de Japón en México. Sin embargo, para que la embajada japonesa revisara su aplicación tenía que pasar por el filtro de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

La SRE rechazó la aplicación de Christian. Esta vez, dos años después del rechazo, Christian estaba en una mejor situación financiera gracias a los ahorros que consiguió trabajando y al apoyo de sus padres. Pensó que con eso podía pagarse la maestría.

Sin embargo, en el último semestre de la maestría sus ahorros comenzaron a agotarse y sus padres no pudieron apoyarlo más por problemas económicos.

Christian pidió empleo a un restaurante de comida japonesa. Empezó trabajando limpiando los sartenes y posteriormente le enseñaron a cocinar.

“Estar parado durante horas detrás de un mostrador con un sartén caliente, me enseñó a valorar el trabajo que personas sin otra opción tienen que enfrentar día a día”, recuerda.

Un profesor lo encontró dormido a media clase y Christian confesó que había encontrado un trabajo para pagarse la maestría.

El profesor le dijo que dejara de trabajar y que él lo contrataría como su asistente de laboratorio. Así, Christian pudo terminar con éxito su maestría y después continuó con el doctorado en la misma universidad, esta vez con una beca y sin pasar por el filtro de la SRE.

Christian abrió una empresa en Tijuana llamada Mirai Innovation. Piensa que se puede utilizar todo el potencial de los ingenieros mexicanos para realizar proyectos que impacten positivamente a los mexicanos.

En México están perfeccionando la tecnología que Christian desarrolló inicialmente en Asia. Allá, la validación de su proyecto fue muy costosa y difícil de usar, por lo que están buscando una forma más barata para traerlo al país.

Esta tecnología también se está usando para detectar cuando un conductor se queda dormido y evitar que sufra un accidente. De inmediato emite una alarma y envía una señal para disminuir la velocidad. También la pueden usar trabajadores de maquiladoras para evitar accidentes en el trabajo.

En México cada hora se registran casi 50 accidentes laborales, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Mi visión es poder utilizar el potencial de los ingenieros mexicanos para realizar proyectos en salud, educación, seguridad, etc. que impacten a millones de personas”, dice Christian.

Fuente:www.elsiglodedurango.com.mx

Fuente: colimanoticias.com

La teoría, la práctica y la realidad de la accesibilidad universal en el Perú

Hola, espero que tod@s se encuentren bien, a continuación les comparto un post en el Blog de Safe City , una empresa ubicada en Lima – Perú y que tiene como objetivo mejorar dos grandes problemas existentes en Perú: Accesibilidad y Seguridad Vial, pueden revisar su web desde este link http://safecitying.com/ les recomiendo revisar su web hay mucha información de calidad, y sobre todo los servicios  que brindan me han parecido muy interesantes desde el punto de vista de las empresas y organizaciones estatales o privadas que están buscando asesoría en accesibilidad, y Estudios de Accesibilidad y Seguridad Vial, todo esto es muy bueno porque se “ataca” el tema que siempre está en agenda: La Accesibilidad Universal.

Mi agradecimiento a Gálata Llano, Gerente General de Safe City por su invitación a colaborar, a continuación les dejo el contenido del post.

 

La teoría, la práctica y la realidad de la accesibilidad universal en el Perú

A veces cuando no tenemos idea de algo somos muy ligeros en dar opinión o en lanzar críticas o aún peor en realizar acciones en contra de alguna norma o simplemente en algo que va en contra de los demás.

¿Qué es una PCD?, sí estoy seguro que alguna vez leíste o viste este acrónimo, te comento que el término hace referencia a una “Persona con Discapacidad”, quiero que lo sepas porque de ahora en adelante me referiré bastante a ese término.

Ok pongámonos en contexto, conozco de discapacidad desde hace tiempo, así que puedo darme el permiso de opinar humildemente, en el Perú hay dos momentos que me parecen marcan algunos avances con la temática de la accesibilidad y el tratamiento en el país acerca de la discapacidad, los cuales son la Ley de discapacidad 27050, y finalmente la Ley 29973 que quiere corregir y mejorar la anterior ley.

Hoy en 2017 aún no se ha reglamentado desde que fue emitida en el 2012 la última ley, cada gobierno que ha pasado le ha dado su propia valoración y su propia implementación, no hay una política a largo plazo que dirija su reglamentación, espero que esto cambie por el bien de toda la sociedad, recuerda que dije ¡toda la sociedad!

Una ciudad accesible nos beneficia a todos

No quiero adentrarme en el anterior tema, pero es necesario ponerlo en contexto para poder tratar el tema de la accesibilidad. El punto más importante que quiero recalcar es que una ciudad accesible beneficia a todos, si a todos. Hay que quitarse el paradigma arcaico que la accesibilidad solo es para las PCD, beneficia a un adulto mayor, a una mujer embarazada, a un PCD, a cualquier persona que tenga alguna discapacidad permanente o temporal, y a cualquier ciudadano, el contexto en que se dé será determinante para su ejecución.

La ciudad de Lima, en realidad todo el Perú, y digo Lima porque es la capital del país, aún está muy lejos de ser accesible y ponernos al nivel de una ciudad del primer mundo, imagínense cómo será la accesibilidad en ciudades de provincia, como es común el centralismo es algo que predomina, los motivos las razones y los culpables somos todos, pero principalmente las autoridades de turno las pasadas y también las futuras que aún tendrán una responsabilidad, todas ven en el tema de la discapacidad y la accesibilidad una oportunidad de populismo mediante el asistencialismo, ok no pretendo decir que todo es malo, pero debemos pensar mucho en este tema, se debe poner esta situación de la discapacidad y la accesibilidad como un plan a largo plazo permanente y que sobrepase gobiernos, debe ser un objetivo de gobierno continuo y apolítico.

estacionamiento reservado accesibilidad universal
Estacionamiento reservado accesibilidad universal

Existen avances de calidad

No puedo negar que hay avances, pero lo importante no es la cantidad sino la calidad de estos avances que ya están en uso, ejemplos prácticos a nivel de la practicidad:

  • Ser una ciudad accesible no significa que cumplas con la norma de construir una rampa cuando el ángulo de elevación de esa rampa no es el adecuado, no lo hagas por cumplir, y claro esa rampa no servirá para nada.
  • Un estacionamiento reservado para PCD no implica que sea para embarazadas, para adultos mayores, para cualquier persona que necesita un espacio y aparcar un momento, muchas veces lo he visto, el espacio reservado es para el estacionamiento exclusivo de un automóvil que es usado para o por una PCD, así lo dice la ley y debe cumplirse.
  • La empleabilidad de una PCD no significa que para una empresa es una forma de beneficiarse, si vas a emplear a una PCD su ambiente de trabajo debe ser propicio para que su rendimiento sea el óptimo, piensa en esto cuando mandan a un astronauta al espacio, la cabina de la nave se adecua y se construye de acuerdo al astronauta y no al revés.

 

La accesibilidad debe ser universal

Lo que quiero decir es que la accesibilidad debe ser “Universal”. Perfecto un baño puede construirse con un espacio amplio para que una silla de ruedas quepa muy bien, que tenga las ayudas como barras y manubrios, que el lavatorio esté más alto para que la silla de ruedas pueda entrar y las piernas no se golpeen, es decir 100% accesible. Conclusión se beneficia la PCD, cualquier persona, el acceso es “universal”, ahora llevemos el ejemplo a un semáforo para PCD con discapacidad visual, los semáforos sonoros los ayudan y son 100% usables por cualquier persona, es decir 100% accesible y la accesibilidad se convierte en “Universal”, este sería otro buen ejemplo.

Romper con ese paradigma en la mente de todos es difícil, muy difícil, pero no imposible, necesitamos que la gente, las autoridades vean que la accesibilidad es parte de un beneficio para todos.

Todo esto está perfecto, pero recalcó, que nada servirá si esto no va de la mano de un planeamiento y ejecución atemporal, apolítico, y que sea una política de estado, algo muy difícil, pero no imposible.

 

Accesibilidad Universal es para todos

Sólo he querido abordar el tema de la accesibilidad para todos, hay que dejar de ver la accesibilidad como un costo, un favor, una carga, todos absolutamente nos beneficiamos.

Entonces la fórmula perfecta para llevar a cabo esta política sería que todos participen, las autoridades desde la norma, ejecución y control constante, la sociedad civil y no civil, cumpliendo la norma, un ente estatal porque debe ser una política de estado que se encargue de toda la supervisión, tomemos modelos de éxito para seguir mejorando lo avanzado.

La accesibilidad universal se basa en que todo sirva para todos, apliquémosla para el beneficio de la sociedad con o sin discapacidad.

Accesibilidad Universal

 

Fuente: Safe City

Tek RMD, una plataforma de movilidad que deja obsoleta a la silla de ruedas

https://i.blogs.es/5d78e3/tek/1366_2000.jpg

Resulta extraño que nos tengamos que ir a Turquía para hablar de tecnología, pero es allí donde un grupo de científicos e ingenieros nos presentan una revolución de cara a hacer la vida más fácil a personas con movilidad reducida.

Los avances en robótica de la empresa AMS Mekatronic pueden hacer que pronto veamos productos que den más libertad y movilidad, en definitiva independencia, al ser humano con discapacidad. Tek RMD (Robotic Mobility Device) nos presenta una nueva idea que puede hacernos olvidar las sillas de ruedas tal y como las conocemos.

Como podéis comprobar en el material multimedia, la propuesta permite al usuario desenvolverse en posición erguida, lo que mejora las interacciones con las situaciones del día a día, y por lo tanto, con otras personas. Al moverse se asemeja más a un Segway que a una silla de ruedas.

Es destacable el sistema empleado para que una persona pueda situarse en el vehículo de forma autónoma y sin requerir una fuerza extraordinaria en los brazos. Adicionalmente cuenta con un mando a distancia que nos permite mover a Tek RMD por la habitación para situarlo en la posición más adecuada.

Tek RMD pesa 80 kilogramos, con la capacidad de transportar a una persona de hasta 90 kilogramos. Tiene una autonomía de 14 kilómetros, con una velocidad máxima de 3.2 kilómetros por hora

Se pone a la venta a finales de marzo en Europa, a un precio de 15.000 dólares. El único problema que le encontramos es a la hora de subir escalones, si no hemos entendido mal su funcionamiento, en este caso una silla de ruedas daría mayores garantías.

Tek RMD, una plataforma de movilidad que deja obsoleta a la silla de ruedas

Fuente

Tek RMD

Unas gafas para astronautas dan voz a personas con discapacidad

Unas gafas de realidad aumentada creadas para astronautas de la Agencia Espacial Europea tienen ahora su aplicación para ayudar a personas con discapacidad, cuyas limitaciones les impiden comunicarse normalmente. Esta tecnología detecta el movimiento de los ojos sobre un teclado virtual y traduce a voz las palabras deletreadas por sus usuarios.

Unas gafas para astronautas dan voz a personas con discapacidad
Un estudio de la ESA ha permitido desarrollar tecnologías que se podrían aplicar en gafas para ayudar a los astronautas durante los paseos espaciales. / ESA/LusoSpace

 

Unas gafas especiales creadas originalmente para la comunicación de los astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) tiene ahora su aplicación en personas con discapacidad para ayudarles en la comunicación.

Se trata de EyeSpeak, una tecnología de realidad aumentada que detecta el movimiento de los ojos a través de un teclado virtual representado en el interior de sus lentes. Las palabras y frases deletreadas por el usuario se traducen mediante el software integrado y se emiten por los altavoces situados en una de las patillas.

Las gafas también permiten al usuario navegar por internet, ver vídeos y acceder al correo electrónico de forma privada, ya que solo él podrá ver lo que se proyecta en el interior de la lente. No obstante, como la información digital aparece superpuesta en la lente, el usuario puede seguir viendo lo que sucede a su alrededor.

“Se trata del primer dispositivo independiente de este tipo; puede utilizarse en cualquier lugar y en cualquier posición física, independientemente de la orientación de la cabeza del usuario”, apunta Teresa Nicolau, especialista de EyeSpeak.

Tecnología para astronautas

Este dispositivo es resultado de un estudio realizado para la ESA sobre herramientas de visualización para astronautas.

“En aquel momento, los astronautas apenas contaban con sistemas rudimentarios para sus paseos espaciales: una lista de comprobación escrita sobre el brazo y comunicación por voz con los controladores de tierra”, relata João Pereira do Carmo, de la ESA.

“Queríamos explorar las numerosas tecnologías que iban saliendo y que permitirían suministrar información importante en tiempo real directamente en su campo de visión”, añade Pereira.

La idea de aplicar este tipo de tecnología para ayudar a las personas con discapacidad proviene de Ivo Vieira, CEO de la compañía portuguesa LusoSpace, encargada de realizar el estudio para la ESA, cuando a su padre se le diagnostica una enfermedad degenerativa.

“Llevamos trabajando en realidad aumentada para astronautas desde 2005, así que cuando diagnosticaron a mi padre, se me ocurrió utilizar esta tecnología para mejorar su vida mediante un nuevo sistema de comunicación móvil”, explica Vieira.

Ivo Vieira prueba un prototipo de las gafas EyeSpeak en su padre. / LusoVu
Ivo Vieira prueba un prototipo de las gafas EyeSpeak en su padre. / LusoVu

Primeros prototipos

La esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, y otras enfermedades de las neuronas motoras van debilitando las funciones musculares de los pacientes, llegando a impedirles comunicarse verbalmente. No obstante, el movimiento ocular ofrece una oportunidad de comunicación, ya que no suele verse afectado.

Esto llevó a LusoSpace a producir sus primeras gafas de realidad aumentada en 2008 y, posteriormente, a fundar la empresa LusoVu con el fin de adaptarlas a personas con discapacidad.

Tras los primeros pasos en el desarrollo de la tecnología, en 2014 se lanzó una campaña en Kickstarter y, gracias a ella, en 2015 se produjeron 45 unidades del prototipo de EyeSpeak.

El actual EyeSpeak 1, lanzado al mercado en marzo de 2016, se basa en un par de gafas del modelo Epson BT-200 AR, a las que se han añadido un micrófono, altavoces y una minúscula cámara controlada a través de un microprocesador. Puede emitir una voz estándar sintetizada o la voz del propietario a partir de grabaciones previas.

Fuente

Empresa colombiana diseña app para personas con discapacidad visual

Los beacons dan la localización exacta de algo dentro de un entorno cerrado.

Connection Marketing es una compañía colombiana dedicada al desarrollo y la implementación de tecnologías que simplifican la relación entre los usuarios y las marcas. Recientemente, la compañía se ha concentrado en desarrollar soluciones, incluso, para personas con discapacidad visual; una población que representan según el Departamento Nacional de Estadística (Dane) el 43,5 % del total de discapacitados de Colombia. Se habla de aproximadamente 1.143.992 casos registrados de personas con algún grado de discapacidad visual en el país.

Por esto, el proyecto más reciente de Connection Marketing, Zona Connect, busca que a través de tecnología Bluetooth los usuarios puedan acercarse a las marcas y acceder a sus servicios de manera fácil, rápida y efectiva. Según Connection Marketing, esta es una forma de poner en práctica la tendencia internacional de tecnología de proximidad, compra y experiencia de usuario.

¿Cómo funciona Zona Connect? De acuerdo con voceros de la compañía, “imagine que usted se encuentra en el Estadio Monumental de Palmaseca en Cali, el estadio más grande de Colombia, y que al ver a su equipo favorito jugar el clásico del domingo, pueda a través de una aplicación que no depende de internet ordenar desde la comodidad de su asiento la comida para disfrutar de ese encuentro, sin importar que usted y su acompañante hagan parte de los 50.000 espectadores que también se encuentran en el mismo lugar al mismo tiempo. Y no sólo ordena desde su celular con menú en vista, sino que puede pagar y determinar en cuánto tiempo se lo llevan a su silla. Eso es Zona Connect”.

Zona Connect logra esta efectividad gracias a pequeños dispositivos llamados beacons, que se encuentran ubicados en espacios abiertos o cerrados y equivalen a microcontroladores de bajo consumo, los cuales se encargan de transmitir mensajes a los equipos móviles (celulares y tabletas) de los usuarios que descargan la aplicación de Zona Connect. Esta tecnología (creada por Nokia y dada a conocer por Apple a nivel mundial) facilita la comunicación para las personas con discapacidad visual, en lugares (centros comerciales, ferias, etc.) en los cuales no es fácil su desplazamiento ni el disfrute de las diferentes experiencias que estos ofrecen. En estos lugares, que no disponen de mecanismos de lectura con sistema Braile para personas con discapacidad visual, herramientas tecnológicas como Zona Connect resultan bastante útiles.

Según Connection Marketing, algunas bondades de la tecnología de beacons son la cercanía, ya que potencia la relación entre las marcas y su público con la posibilidad de interactuar en tiempo real; la rapidez, puesto que la información que recibe el usuario se da al instante; y la personalización, debido a que puede implementarse según las necesidades de cualquier información, espacio o lugar. Los beacons dan la localización exacta de algo dentro de un entorno cerrado.

La aplicación está disponible para dispositivos móviles con sistema operativo Android y iOS, de forma gratuita. Si quieres leer más sobre aplicaciones tecnológicas para personas con discapacidad visual, lee otra de nuestras notas aquí.

Imagen: Pixabay.

Fuente