Una intervención quirúrgica mejora los síntomas en pacientes con trastornos unilaterales de Parkinson

Sólo en España unas 65.000 personas están diagnosticadas de Parkinson, una enfermedad crónica y degenerativa que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Afecta especialmente a personas que se encuentran entra los 40 y los 70 años y sus síntomas son muy visibles: temblor, lentitud en los movimientos y rigidez crciente en los músculos.

Cuando el tratamiento farmacológico con levodopa no mejora los síntomas motores, una alternativa para ciertos pacientes puede ser la cirugía. La subtalamotomía es una intervención dirigida al tratamiento de algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson. Esta operación consiste en practicar una termolesión controlada en la zona motora del núcleo subtalámico y se aplica principalmente en pacientes con enfermedad de Parkinson de neto predominio en un hemicuerpo (en un solo lado del cuerpo), según informa la Clínica Universidad de Navarra, cuyo equipo médico para el tratamiento quirúrgico de Parkinson es pionero en esta modalidad terapéutica.

La subtalamotomía es una alternativa a otras opciones quirúrgicas para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, como la colocación de electrodos para realizar estimulación cerebral profunda, particularmente cuando la cirugía es unilateral, así como cuando existe contraindicación para implantar una prótesis intracraneal. Sin embargo, para los pacientes en los que la enfermedad es bilateral o en los que existen bloqueos de la marcha, el tratamiento quirúrgico más apropiado es la implantación de estimuladores cerebrales en ambos núcleos subtalámicos.
Para el doctor Jorge Guridi, director del Departamento de Neurocirugía de la Clínica Universidad de Navarra, el candidato ideal para una subtalamotomía a aquel paciente que presenta síntomas y signos eminentemente unilaterales de Parkinson de varios años de evolución, así como a aquellos en quienes por alguna razón específica no sea posible implantar un estimulador. Este podría ser el caso de pacientes residentes en países donde no cuenten con el seguimiento de un neurólogo especialista en estimulación que pueda hacerse cargo del control periódico y seguimiento de estos dispositivos, pacientes con tratamiento anti-coagulante crónico o aquellos propensos a sufrir infecciones. También pueden ser candidatos a esta cirugía aquellos que no desean llevar una batería incorporada de forma permanente y que para evitarlo opten por la subtalamotomía.

Beneficio inmediato
El procedimiento quirúrgico es muy similar al que se aplica para implantar un neuroestimulador. La intervención se prepara previamente mediante una resonancia magnética y un TAC cerebral del paciente cuyas imágenes se fusionan para permitir al neurocirujano conocer de forma precisa el lugar del cerebro más apropiado para iniciar el abordaje quirúrgico. Mediante estas pruebas de imagen y un neuronavegador, el facultativo consigue acceder a la zona motora del núcleo subtalámico del paciente donde debe practicar la lesión. Así, se introducirá hasta este lugar un electrodo cuyo extremo distal consta de una punta no aislada de un milímetro de diámetro y dos de longitud que emite calor. Una vez localizada la zona motora del núcleo se eleva la temperatura del electrodo y se realiza con él una pequeña lesión térmica.
La intervención debe realizarse con el paciente despierto, al que se le coloca un marco de esterotaxia, con el que se pueden comprobar las distancias en los diferentes planos del espacio. De este modo, en la misma intervención se puede constatar el beneficio clínico obtenido en el hemicuerpo contralateral al lugar donde se ha practicado la cirugía. El paciente permanece ingresado una noche en la Unidad de Cuidados Intensivos y a las 24 horas se le realiza una resonancia magnética para obtener información sobre el volumen y la ubicación de la lesión.
A diferencia de la cirugía de implante de electrodos para realizar estimulación cerebral profunda, la lesión del núcleo subtalámico conlleva un beneficio inmediato, incluso intraoperatorio. Además, aporta la ventaja de que no precisa llevar una batería incorporada, así como la de no necesitar control ni seguimiento de ningún dispositivo. Por el contrario, en un 10 por ciento de los pacientes operados puede aparecer una disquinesia o movimiento no controlado que, generalmente, es transitorio. En los casos en los que esta afectación persiste, es posible su reversión mediante una segunda intervención quirúrgica.

Fuente: abc.es

Leer másUna intervención quirúrgica mejora los síntomas en pacientes con trastornos unilaterales de Parkinson

Enfermos vegetativos ‘pueden responder’

Los enfermos en estado vegetativo están despiertos, no en coma, pero no están conscientes.

Un equipo de científicos consiguió gracias a un nuevo método de escáner comunicarse con personas que sufrieron daños cerebrales.

El estudio, publicado en la revista médica New England Journal of Medicine, muestra que a través de resonancias magnéticas se pueden detectar en tiempo real signos de conciencia en pacientes en estado vegetativo.

Estos enfermos están despiertos, no en coma, pero no son conscientes por haber sufrido graves daños cerebrales.

Los científicos, del Consejo de Investigación Médica, El Centro Wolfson de Imagen Cerebral de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Lieja (Bélgica), pidieron a personas sanas que se imaginaran jugando al tenis mientras les escaneaban.

En todos ellos se podía apreciar actividad en su cortex, la parte del cerebro que tiene que ver con el movimiento.

En la parte de arriba de la imagen están los escáneres de una persona sana (a la derecha, cuando responden “no”, a la izquierda, respondiendo “sí”). Abajo, las mismas respuestas en pacientes en estado vegetativo.
Lo mismo ocurrió cuando se lo pidieron a algunos pacientes que se presumía estaban en estado vegetativo.

Los investigadores notaron actividad en el cerebro de cuatro de los 23 pacientes estudiados.

“Sí o no”
A uno de los pacientes, un belga herido en un accidente de tráfico hace siete años, le hicieron una serie de preguntas.

Este hombre fue capaz de comunicar “sí” o “no” utilizando sólo su pensamiento.

El equipo pidió al paciente que se imaginara jugando al tenis para expresar una respuesta afirmativa y que se imaginara caminando las calles para decir que no.

Respondió bien a cinco de seis respuestas autobiográficas que le preguntaron los científicos, por ejemplo, si el nombre de su padre era Alexander.

“Nos quedamos sorprendidos cuando vimos los resultados del escáner del paciente, que era capaz de responder correctamente las preguntas que le hacíamos sólo cambiando su pensamiento”, dijo Adrian Owen, del Consejo de Investigación Médica de Cambridge.

Según explicó, esta investigación facilita el camino para que otros pacientes tomen sus propias decisiones acerca de sus tratamientos en el futuro. “Podríamos preguntar a los pacientes si tienen dolores, con lo que podríamos administrarles analgésicos, y preguntarles sobre su estado emocional”.

También despierta cuestiones éticas. Por ejemplo, es legal dejar morir a pacientes en estado vegetativo, pero si un paciente muestra que puede responder a preguntas podría dejar de serlo, incluso si dejan claro que lo que quieren es morir.

Fuente: bbc.co.uk

Leer másEnfermos vegetativos ‘pueden responder’

Investigadores mexicanos diseñan molécula contra la epilepsia

Disminuirá la frecuencia y las dosis con las que los enfermos de epilepsia toman el medicamento

Ante la falta de más opciones que hagan frente a la epilepsia, pues en los últimos 20 años sólo se ha diseñado un par de medicamentos, una investigación mexicana obtuvo una molécula que contiene el ácido gamma-aminobutírico, un aminoácido identificado como la causa, debido a su baja producción, de crisis epilépticas.

La propuesta la presentó la Cátedra de Investigación en Biofármacos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, y consiste en crear una molécula dendrimérica (macromoléculas con alto grado de control), en la cual se “esconda” el ácido gamma-aminobutírico o análogos del mismo, de tal manera que no sean tóxicas para el paciente, pues “la partícula tiene la función de ir de manera selectiva al cerebro y desarmarse en su interior a fin de liberar el ácido sin causar efectos secundarios”, explicó el doctor Jesús Valencia Gallegos, responsable de la investigación.

Cabe señalar que el ácido gamma-aminobutírico es un aminoácido que se produce de manera natural en el cuerpo y es el neurotransmisor inhibitorio más abundante en el sistema nervioso central, aunque su baja producción o rápida eliminación están asociadas a la epilepsia y otros padecimientos neurológicos.

La vía de administración del fármaco significó un reto para los investigadores del Tecnológico de Monterrey, pues lo ideal es que el aminoácido sea liberado sólo en el cerebro, ya que de liberarse en otras partes del cuerpo conllevaría diversos efectos secundarios. Por ello, los especialistas decidieron crear una molécula dendrimérica que llevara la sustancia directa al órgano correspondiente.

“Lo que pretendemos es que con está molécula se disminuya la frecuencia y las dosis con las que los enfermos de epilepsia toman el medicamento, pues la partícula les va a proporcionar los niveles adecuados del ácido gamma-aminobutírico de manera controlada, y por otro lado, evitaría los efectos secundarios del tratamiento (somnolencia, mareos, fatiga, dolor de cabeza, temblores, entre otros)”, expuso Valencia Gallegos.

La propuesta tecnológica consiste en “atrapar” químicamente al ácido gamma-aminobutírico y después construir un acarreador con el mismo fármaco que conduzca la sustancia de manera selectiva hasta donde debe de actuar, en este caso en el cerebro.

La investigación está por iniciar pruebas in vivo con la colaboración de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, pues ya se construyó la molécula y se validó el modelo en la etapa de laboratorio.

Aun cuando la partícula del ácido gamma-aminobutírico actúe en el cerebro, una vez que se concluya la investigación y se tenga el medicamento, podrá ser ingerido vía oral, ahí la sustancia se dirige al cerebro, pasa la barrera hematoencefálica y efectúa su acción, la molécula sabe que se va acumular en el sistema nervioso central porque así está diseñada, el resto del fármaco se elimina vía renal.

“Tenemos la hipótesis de poder regular las respuestas del sistema nervioso central una vez que se suministre el ácido gamma-aminobutírico, de tal manera que nosotros podamos manipular la respuesta biológica del organismo hacia el medicamento y mejorar la terapia contra la epilepsia”, dijo el especialista.

La investigación se realizó con financiamiento del Tecnológico de Monterrey y contó con apoyo de la Universidad Pública de Navarra, España; además de solicitar la patente en instancias nacionales e internacionales. (Agencia ID)

Fuente: protocolo.com.mx

Leer másInvestigadores mexicanos diseñan molécula contra la epilepsia

Tratamiento inmunológico ayuda a pacientes con dolor crónico

Tratar el sistema inmune alivia significativamente el dolor crónico que produce la lesión en una extremidad o la amputación, un hallazgo que podría cambiar la forma en que se trata el dolor, afirmó un grupo de científicos.

El equipo de la University of Liverpool dijo que una dosis de un producto sanguíneo llamado inmunoglobulina intravenosa (IVIG, por sus siglas en inglés) redujo drásticamente el dolor en casi la mitad de los pacientes con el síndrome de dolor regional complejo (SDRC), una condición crónica inexplicable que aparece después de una lesión o la pérdida de una extremidad.

“Este descubrimiento podría tener un impacto real en el tratamiento de otros síndromes de dolor crónico. Si se puede tratar una aflicción con un fármaco inmunológico, entonces otros tipos también responderán”, dijo Andreas Goebel, experto en medicina del dolor que dirigió el estudio.

La IVIG es un anticuerpo de la sangre humana que se usa para tratar desórdenes inmunológicos y algunas formas de leucemia. Equilibra el sistema inmune, lo refuerza si está débil y reduce la actividad si está hiperactivo.

El equipo, cuyo estudio apareció en Annals of Internal Medicine, inyectó una sola dosis de IVIG a 13 voluntarios con síndrome de dolor y observó que eso alivió significativamente el dolor al 50 por ciento de los participantes.

El alivio duró unas cinco semanas y el tratamiento tuvo algunos efectos adversos.

“El efecto real del tratamiento (…) sería mayor que el que observamos”, adelantó Goebel.

El especialista dijo que, en el futuro, el tratamiento podría incluir dosis más altas y reiteradas para obtener beneficios adicionales.

Los científicos estaban tratando de desarrollar una forma de que los pacientes se puedan administrar la IVIG en el hogar.

Según el equipo, el SDRC, también llamado distrofia simpático refleja, puede aparecer después de cualquier lesión.

Algunas formas del trastorno aparecen después de una lesión nerviosa y, en algunos casos, el dolor puede ser tan grave que los pacientes piden la amputación, para comprobar después que el dolor reaparece en el muñón.
Reuters – 03/02/2010 18:46

Fuente: publico.es

Leer másTratamiento inmunológico ayuda a pacientes con dolor crónico

Fármaco para la presión reduce la demencia

El estudio se realizó con 800.000 hombres que recibieron tratamiento para hipertensión.

Científicos descubrieron que un medicamento utilizado para reducir la presión arterial podría ser efectivo para combatir la enfermedad de Alzheimer.

Las personas que toman los fármacos antagonistas de los receptores de la angiotensina o ARA mostraron 50% menos probabilidades de desarrollar demencia que los que toman otros medicamentos para combatir la hipertensión.

Combinados con otros fármacos, los ARA también protegen contra el deterioro que ya sufren quienes padecen la enfermedad, afirman los científicos en el British Medical Journal (Revista Médica Británica).

La investigación, con más de 800.000 personas, fue llevada a cabo por cientificos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, en Estados Unidos.

Aunque los científicos presentaron los resultados iniciales de su estudio hace dos años, investigaciones posteriores mostraron que los ARA -que normalmente se recetan sólo a los pacientes que no pueden tolerar los otros medicamentos que se consumen de forma más común, llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o ACE- ofrecen más protección de la que se pensaba.

Durante años, los científicos han estado buscando una forma efectiva de proteger contra el Alzheimer o retrasar el deterioro cerebral que provoca ya que, a medida que se incrementan las expectativas de vida, ha aumentado drásticamente el número de personas que sufren la enfermedad.

Los estudios más recientes sugieren que más de 115 millones de personas en el mundo sufrirán demencia para el 2050.

Por otra parte, la hipertensión durante largos períodos puede conducir a daños en los vasos sanguíneos y se sabe que esto aumenta el riesgo no sólo de derrames cerebrales y enfermedad cardiovascular, sino también de demencia.

Algunos tipos de demencia están directamente relacionados con el estado de las arterias que abastecen al cerebro, pero se cree que la hipertensión juega un papel también en la enfermedad de Alzheimer, que está vinculada a la aparición de depósitos de proteína en el tejido cerebral.

Mejor combinado
En el nuevo estudio, los científicos analizaron los registros de más de 800.000 individuos, 98% hombres, que recibieron tratamiento para hipertensión entre 2002 y 2006.

Los que tomaban los fármacos ARA mostraron, durante ese período, 50% menos probabilidades de ser diagnosticados con demencia comparados con quienes recibieron los otros fármacos para la hipertensión.

Cuando se tomaban los ARA combinados con los inhibidores ACE, el riesgo incluso se vio más reducido.

Entre los que fueron diagnosticados con demencia, esta combinación de fármacos significó que tuvieron 67% menos posibilidades de ser internados en un asilo o morir prematuramente.

No se sabe con claridad cuáles son las razones por las que el fármaco podría tener este efecto pero se cree que ayuda a prevenir las lesiones en las neuronas causadas por daños en las arterias, o que ayudan a las neuronas a recuperarse después de que el vaso ha resultado dañado.

Los expertos afirman que aunque la posibilidad de utilizar fármacos conocidos para combatir la demencia es muy interesante, es necesario llevar a cabo más estudios para confirmar estos resultados.

“Esto confirma el viejo adagio de que lo que es bueno para el corazón es bueno para la cabeza”, afirma Rebecca Wood, de la organización británica Alzheimer Research Trust.

“Podría ser que los ARA protegen a las neuronas de las lesiones causadas por vasos sanguíneos dañados, pero esta teoría deberá ser probada en ensayos más amplios para conocer cómo estos fármacos protegen contra la enfermedad”.

“Se pronostica que la población que vive con demencia se duplicará en la próxima generación, así que es urgente la necesidad de investigar y descubrir algún tipo de solución para evitar el trastorno”, expresa la experta.

Fuente: BBC Ciencia

Leer másFármaco para la presión reduce la demencia