REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL: ¿REGLAS VS. DISCRECIONALIDAD?

El Ministro de Trabajo, Carlos Almerí, ha señalado que se realizará un reajuste de la Remuneración Mínima Vital (RMV) luego de que reciba el próximo martes 13 de diciembre el informe técnico encargado a la Comisión Nacional del Trabajo.

Bajo condiciones de competencia, un incremento en el salario mínimo puede aumentar las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos, sólo si se cumplen ciertas condiciones. Una de ellas es que el salario actual esté fijado por debajo de la productividad de los trabajadores y otra es que el incremento de la RMV no aumente la tasa de incumplimiento de la norma.

A pesar del incremento en productividad[1] e inflación de los últimos años, sólo se ha producido un alza de la RMV de S/. 410 a S/. 460 en el año 2003; y, en promedio, las remuneraciones reales no han aumentado en los últimos años según el INEI. Esto podría reflejar el exceso de oferta de mano de obra existente y cierto poder monopsónico en el mercado de trabajo, lo que implica la necesidad de realizar ajustes graduales continuos bajo una regla que considere la productividad laboral y la inflación. Hasta ahora, los incrementos de la RMV han sido discrecionales y con poca evaluación técnica.

Según cifras del BID, mientras que el Perú está entre los cinco países con el salario mínimo más alto de la región (junto con Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Venezuela), a su vez se encuentra como uno de los países con menor cumplimiento de las normas de salario mínimo. La tasa de no cumplimiento de salario mínimo en el Perú es de 23,5% mientras que en América Latina es de sólo 6,6%[2]. Sin embargo, aunque la RMV no lo resuelve todo, el comportamiento del mercado de trabajo peruano sugiere que la consecución de incrementos graduales y anticipados del salario mínimo puede generar mayor confianza en los agentes y una despolitización de su uso.

[1] Según estimaciones de APOYO Consultoría.
[2] BID (2003). Good Jobs Wanted: Labor Markets in Latin America.
Leer más »

TENDENCIA ALCISTA DEL TIPO DE CAMBIO

Desde hace dos semanas, la cotización del dólar viene mostrando sucesivas presiones al alza, llegando a romper fácilmente la resistencia psicológica de los S/ 3,396 por US$, y cotizando inclusive en torno a los S/. 3,415. Como era de esperarse, esta alta volatilidad en el cruce Nuevo Sol/Dólar originó la intervención de más de una vez del BCRP en el mercado cambiario, vendiendo un total de US$ 60,5 millones en 4 intervenciones, con la finalidad de evitar posibles impactos perjudiciales sobre las finanzas nacionales. Es más, la autoridad monetaria decidió, recientemente, elevar su tasa referencial a 3.25%, encareciendo de esta forma el costo de los movimientos especulativos.

Para el BCRP esta volatilidad cambiaria se debería, sobretodo, a la reciente compra de bonos estructurados por parte de las AFP´s por un monto superior a los US$ 130 millones; es más, los mayores movimientos registrados en el mercado habrían empezado desde mediados de agosto, justamente cuando se empezaron a emitir bonos estructurados por un monto que hasta hoy suman US$ 650 millones, parte del cual ha sido adquirido por las AFP´s. Sin embargo, estas últimas, aseguraron no ser las causantes de este incremento en el tipo de cambio, ya que la adquisición de estos bonos no necesariamente se tiene que realizar mediante el uso de dólares, sino que también puede realizarse a través de la transferencia de parte de sus activos denominados en dólares, las mismas que actualmente ascienden al 42% de su portafolio.

Sin embargo, a pesar de estos sucesivos incrementos en la cotización; el canal comercial, la mayor demanda estacional de soles (necesaria para atender los pagos de impuestos, gratificaciones, etc.), la fuerte entrada de remesas del exterior y las intervenciones de la autoridad monetaria parecen presionar al tipo de cambio en sentido contrario, por lo que podríamos esperar en los próximos días, una corrección en la tendencia del dólar hacia la baja.

Leer más »

CENTRO AMÉRICA: REFORMA TRIBUTARIA NECESARIA

Durante los últimos años, los países centroamericanos han realizado algunas reformas para mejorar su recaudación, pero éstas no han sido suficientes, lo cual hace necesario proseguir con reformas de segunda generación para lograr aumentar los recursos y mejorar las condiciones sociales de estos países. El gran desafío es reducir el 40% de pobres que tienen en promedio los países de esta región. En los últimos años, han implementado medidas como el reemplazo de los gravámenes sobre las importaciones por el impuesto al valor agregado (IVA) y han reducido las tasas legales máximas del impuesto sobre la renta de personas y empresas desde niveles superiores a 40% hasta niveles inferiores a 30%.

Estos cambios, entre otros, han contribuido a mejorar su tasa de recaudación, pasando de menos del 10% del PBI en 1990 a 13.5% en promedio en el 2003. Sin embargo, la firma del TLC con EEUU ha significado en una reducción de sus ingresos arancelarios y la alta proporción de impuestos indirectos (75%) sobre los impuestos directos (25%) hacen evidente la necesidad de aumentar la tasa de recaudación que se encuentra entre el 10% y el 14% del PIB mientras que los gastos públicos están entre el 10% y el 18%. Aún persiste la necesidad de reducir la carga de la deuda pública y realizar una descentralización fiscal adecuada. [1]

[1] Véase: Agosin, Manuel R, Alberto Barreix, Juan Carlos Gómez S. Y Roberto Machado (2005) “Reforma tributaria para el desarrollo humano en Centroamerica”, en Revista de la Cepal 87, diciembre 2005, pp. 79-96. Leer más »

BANCO CENTRAL EUROPEO SUBE LAS TASAS DE INTERÉS A 2,25 %

El Banco Central Europeo (BCE) realizó su primer incremento de tasas de interés en 5 años hasta situarlo en 2,25%. Desde mayo de 2001 hasta junio de 2003, el BCE redujo su tasa referencial de 4,75% a 2%, manteniéndolo en este nivel, el cual se mantuvo por casi 2 años y medio. Esta política monetaria buscaba reactivar la economía de los países de la Eurozona, estancada desde el año 2001.

Este incremento coincide con la mejora en la economía de las 12 naciones que conforman el área euro y con las mayores preocupaciones entre los principales bancos centrales sobre los riesgos inflacionarios causados por los altos precios del petróleo y los créditos muy baratos.

Se espera que la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno de la Eurozona para este año ascienda a 1,2%; lo que ha hecho que políticos, sindicatos, grupos empresariales y hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) teman que incluso este incremento menor de las tasas pueda perjudicar la frágil recuperación económica de las 12 naciones de la región, especialmente golpeando a la demanda del consumidor.

La noticia se recibió sin contratiempos en los mercados financieros, ya que semanas atrás Jean Paul Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, señaló que el Banco Central estaba preparado para un aumento moderado de las tasas de interés.

La mayoría de analistas y autoridades calcula que la BCE se abstendrá de emprender una campaña prolongada de alzas como Reserva Federal estadounidense, sin embargo, no se descarta uno o dos pequeños incrementos adicionales el próximo año.

Leer más »

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA. ENFERMEDAD EN AVANCE Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO.

El 01 de diciembre, bajo el auspicio de algunos organismos multilaterales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el mundo se tomó algún momento para reflexionar sobre la existencia y consecuencias en la sociedad del VIH/SIDA.

Al respecto, algunas cifras recientes, que resaltan la magnitud del problema, son las siguientes[1]: en el 2005, cerca de 4,9 millones de personas habrían sido infectadas por el VIH; de este modo, serían un total de 40,3 millones de personas que viven actualmente con el VIH, habiendo fallecido por el SIDA, sólo en el transcurso del presente año, unas 3,1 millones de personas, o el equivalente a unas 6 personas por minuto. Desde que el SIDA fuera identificado en 1981, éste ha cobrado la vida de más de 25 millones de personas.

Sobre la base de los datos presentados, resulta claro que el VIH/SIDA constituye uno de los problemas de salud más serios que afectan al mundo hoy en día. Pero más allá de ello, también debe resultar claro que se trata de una enfermedad que afecta el bienestar de todos en términos de horas laborales perdidas, gastos adicionales en salud y prevención, y hasta en la forma de una menor cohesión social, toda vez que las personas infectadas suelen sufrir de diferentes formas de discriminación.

Así, sólo a modo de ejemplo, en un documento de investigación publicado por el NBER[2], Jeff DeSimone y Edgard J. Schummacher encuentran que en el mercado laboral de la salud en EE.UU. se da una compensación monetaria a aquellas personas que por su trabajo están expuestas a contraer el VIH. De este modo, señalan, en la medida de que se pueda reducir la incidencia del VIH/SIDA, los estados podrían tener una reducción significativa en los gastos que realizan en salud[3].

Finalmente, cabe señalar que hoy en día se pueden encontrar varias instituciones que vienen promoviendo acciones específicas para luchar contra la expansión del VIH/SIDA, destacando entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para la Lucha Contra el VIH/SIDA (UNAIDS, por sus siglas en inglés), por tratarse de un esfuerzo conjunto de varios organismos multilaterales[4], por lo que corresponde a las autoridades competentes evaluar y alinear sus esfuerzos para obtener resultados efectivos contra esta enfermedad.

Para el caso peruano, según la Oficina General de Epidemiología, sólo en octubre del 2005 se detectaron 835 nuevos casos de personas con SIDA y 1,882 personas portadoras del VIH. A la fecha se han registrado 41,335 personas con SIDA y VIH, 43% y 57% respectivamente, cifra que supera el doble de lo registrado hasta el año 1999 (19,925 personas). Cabe mencionar que 66% de los infectados de SIDA tienen entre 20 y 39 años de edad, adultos jóvenes en la etapa de mayor capacidad productiva.

[1] Fuente: ONUSIDA/OMS. Situación de la Epidemia de SIDA. Diciembre de 2005.
[2] “Compensating wage differentials and AIDS risks”. Jeff DeSimone and Edward Schummacher. NBER Working Paper, October 2004.
[3] Un trabajo más general sobre el impacto del SIDA en la economía se puede encontrar en la investigación realizada por David E. Bloom y Ajay S. Mahal, “Does the AIDS epidemic really threaten economic growht?”, NBER Working Paper, June 1995.
[4] La dirección electrónica de UNAIDS se encuentra disponible en: http://www.unaids.org/en/default.asp.
Leer más »

14ª RONDA DEL TLC: CONTEXTO DE LA POSTERGACIÓN

Entre el martes y el miércoles de la semana pasada, los tres países andinos que mantienen negociaciones con EE.UU. hacia un Tratado de Libre Comercio, decidieron secuencialmente postergar la firma del mismo por ausencia de un acuerdo satisfactorio para todas las partes.

El martes por la noche, Ecuador decidió postergar la última ronda de negociaciones en principio hasta la tercera o cuarta semana de enero, lo que fue explicado por el Ministro Jorge Illingwoth como una reacción a la negativa por parte de EE.UU. de ceder en temas claves como medidas fitosanitarias y ambientales, agricultura y propiedad intelectual. Minutos después del anuncio de Ecuador, el equipo negociador de Colombia decidió dar por concluida también la ronda de negociación. El Ministro Jorge Botero justificó la decisión luego que la discusión se atascara en los temas agrícola y de propiedad intelectual.

Por último, el equipo negociador peruano se abstuvo de dar por concluidas las negociaciones el mismo martes, a la espera que EE.UU. reconsiderara su posición. El miércoles el ministro Ferrero anunció que se postergaba el cierre de esta 14ª ronda hasta la primera quincena de diciembre, aunque antes de la reunión de la OMC en Hong Kong el 13 del mismo mes. Si bien EE.UU. ha reconsiderado el tema de patentes de segundo uso a favor de los países andinos, no ha cedido en los demás temas de propiedad intelectual y agrícola en los que Perú ha decidido mantenerse firme.

Es improbable que esta secuencia de eventos haya sido producto de una estrategia coordinada. Basta considerar los factores de presión interna y de contexto que los tres países enfrentan. Por el lado del Perú, los negociadores han advertido que la presión interna exige mostrar evidencias de una negociación exhaustiva para lograr legitimidad, lo cual se ha logrado con la intensidad del trabajo desplegado en esta ronda, aunque se ha visto empañado por la decisión de Perú de abandonar el bloque andino.

En el caso de Colombia, hay que tomar en cuenta que Uribe ha logrado abrirse camino hacia la reelección hace un par de semanas, cuando el Tribunal Constitucional aprobó la Ley de Garantías Electorales. Con su actual aprobación de 70%, la probabilidad que salga reelegido es considerable, por lo que el repliegue de Colombia puede verse como una maniobra estratégica para presionar a EE.UU. por el hecho de mantener un aliado en la región. En el caso de Ecuador, la presión de los grupos anti-TLC, liderados por la confederación indígena (CONAIE) y la importancia de los temas de propiedad intelectual y agrícolas para su economía en el largo plazo, hacen que el débil régimen de Alfredo Palacio piense más de dos veces antes de aceptar la intransigencia de los EE.UU. Leer más »

RESULTADO FISCAL MEJOR DE LO ESPERADO

Luego de dos trimestres de superávit fiscal, en el 3T2005 el resultado económico del sector público no financiero (SPNF) fue deficitario en 0,8% del PBI. Con esto se acumula un superávit de 1,4% del PBI en los tres primeros trimestres del año. Este resultado se debe tanto al crecimiento de los ingresos tributarios como a la subejecución del gasto en las regiones y en los gobiernos locales.

En el 3T2005, los ingresos tributarios crecieron 7,4% respecto del 3T2004 y acumularon, en lo que va del año, un crecimiento de 12,1%. Entre los factores que están generando una mayor recaudación se encuentran: crecimiento económico (el PBI acumulado a setiembre creció 5,9%), precios altos de metales y petróleo (el índice de precios de las exportaciones creció 17% en lo que va del año), incremento de las importaciones (crecimiento acumulado de 25%) y las medidas administrativas aplicadas por la Sunat (por ejemplo, adelantos del pago del IGV).

Por otro lado, los gastos no financieros del Gobierno Central crecieron 6,5% en el período enero-setiembre y los gastos de los Gobiernos Regionales 9,1%. Estos resultados son bajos, si tomamos en cuenta que, por ejemplo, las transferencias por canon a los Gobiernos Locales y Regionales crecieron 74% en los tres primeros trimestres (acumularon US$ 895 millones).

Estos resultados están dando margen para que se cumpla la meta fiscal del MEF (-1,0% del PBI al cierre del 2005). Incluso, es probable que este año el resultado económico sea positivo después de ocho años (0,1% del PBI en 1997).

Leer más »

USOS ALTERNATIVOS PARA LOS S/. 9,24 MILLONES DE LOS CONGRESISTAS

La semana pasada el Congreso de la República volvió a convertirse en un circo. Los congresistas auto aprobaron de forma casi unánime recibir un pago total de S/. 118 000 en julio de 2006. Luego de que la opinión pública expresara su rechazo frontal y tajante, redujeron el pago a S/ 77 000, que equivale a un total de S/. 9 240 000 (ver cuadro). Si bien es defendible que los congresistas reciban sueldos altos, el problema radica en que en el Perú ellos son juez y parte en la determinación de sus sueldos.

De acuerdo a la Enaho 2005, este monto equivale a la mitad de lo que ganan los 600 mil hogares más pobres del Perú en un mes. Alternativamente, equivale al sueldo anual de más de 1 300 suboficiales de policía o 1 600 maestros, o a más de veinte mil remuneraciones mínimas vitales, lo que permitiría crear 2 500 nuevos puestos de trabajo desde diciembre hasta el final del gobierno.

¿Qué usos alternativos podría tener este dinero? En cuanto a programas sociales, con los S/. 9,24 millones se podría incrementar en 92 400 el número de beneficiarios del programa Juntos, en más de 63 mil el número de beneficiarios del programa del vaso de leche, o en más de 100 mil el número de beneficiarios de los comedores populares[1]. Además, cabe resaltar que para el Presupuesto Público 2006 se ha recortado en S/.6 millones los fondos para el programa de Wawa-wasi.

Cualquiera de estas alternativas tiene efectos de corto y largo plazo, lo que permitiría a muchas personas escapar de la pobreza, por lo menos a corto plazo. Una fracción (indeterminada, pero muy probablemente significativa) podría hacerlo de manera permanente, pero esta estimación requeriría un estudio más a profundidad.

[1] Cálculos efectuados en base a las cifras de Vásquez, E (2005). Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: Casos emblemáticos. Lima: CIUP

Leer más »

PAGOS EN SOLES: BENEFICIOS Y COMPROMISOS DE LARGO PLAZO

La propuesta legislativa del BCR para restituir el texto del artículo 1237 del Código Civil (CC) de 1984 se sustenta en la necesidad de consagrar el derecho que tienen los agentes privados a realizar sus pagos en la moneda nacional, si así lo desean, sin tener que encontrarse limitados por acuerdos en contrario.

Hay que recordar que el CC de 1984 se desarrolló en un contexto económico distinto a aquel de 1992, año en que se realizó la última modificación vigente. Durante 1992, el país estaba saliendo de un proceso hiperinflacionario y devaluatorio que provocó la desconfianza de los agentes económicos en la moneda nacional.

Se suele argumentar que estos fenómenos tienen un efecto psicológico perjudicial y duradero sobre los agentes, los cuales tienden a mantener y preferir moneda extranjera, que les permita afrontar posibles escenarios negativos en el futuro. Sin embargo, el actual contexto no es similar al de 1992. El manejo macroeconómico del país ha sido efectivo en el control de la inflación y de la volatilidad del tipo de cambio. Por tal motivo, es importante reconocer el papel que la regulación debe tener en el comportamiento microeconómico de los agentes, con la finalidad de devolver la confianza en la moneda nacional y reducir los costos generados por la existencia de dos monedas de curso legal.

Entre los beneficiados de esta norma se encuentran los consumidores pequeños que no tienen la capacidad de participar a gran escala en el mercado cambiario y que no cuentan con toda la información del mercado al momento de realizar sus operaciones de cambio.

Finalmente, restan comentar un par de consideraciones. La propuesta legislativa del BCR propone que éste se encargará de dictar normas para una mejor aplicación del artículo en cuestión. Este párrafo supone un riesgo político importante para el mercado puesto que el BCR se puede ver tentado y/o influenciado a disponer medidas contrarias a la lógica del mercado. Por otro lado, también se requiere mantener un manejo macroeconómico adecuado para el éxito sostenible de la propuesta legislativa del BCR. Sin embargo, varias decisiones de política monetaria siguen estando sujetas a diferentes restricciones de carácter nacional e internacional (limites de inversión de AFP, subida de tasas de interés en EEUU y Europa, entre otros).
Leer más »

CÓMO NOS FUE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

A poco más de un mes para culminar el año cabe evaluar cuál ha sido el desempeño del país hasta el momento. Según los indicadores macroeconómicos reportados por el BCR, el PBI creció 5,8% durante el III-T del año, acumulando 17 trimestres consecutivos.[1] Dicho crecimiento se debe, por un lado, al incremento de la demanda interna (6,1%) que responde al mayor ingreso nacional disponible (7,2%) que está asociado al incremento del empleo (5,2%) así como también al crecimiento de los créditos de consumo (26,6%).

Por otro lado, también responde al incremento de las exportaciones producto de la mejora de los términos de intercambio y de un contexto internacional favorable. Con relación a la balanza de pagos, durante el III-T se alcanzó un superávit en cuenta corriente de US$ 462 millones (2,4% del PBI) que resulta del superávit de balanza comercial, de los ingresos por remesas y del déficit por renta de factores. La cuenta financiera fue negativa en US$ 812 millones debido principalmente al prepago de deuda al Club de París.

De otro lado, con respecto al empleo, para el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre del 2005, la Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana (EPE) que publica el INEI, se registró un ligero incremento (0,1%) en el número de personas ocupadas con respecto a similar trimestre móvil del año anterior.[2]

La tasa de ocupación fue de 90,9%, incrementándose en 0,2% en comparación a la registrada en similar trimestre móvil del año anterior. Asimismo, de la PEA ocupada de Lima Metropolitana se sabe que el 75,6% se encuentra en micros y pequeñas empresas (MYPE) y que de estos el 51% trabaja en empresas que producen bienes para los sectores Primario y Secundario mientras que el restante 49%, en Servicios.

Finalmente, se debe mencionar que la actividad productiva de los sectores económicos tuvo un desenvolvimiento favorable con tasas de crecimiento superiores al 5,0% destacando el dinamismo de la industria manufacturera, la actividad constructora, el comercio y la recuperación del sector agropecuario.

[1] Resumen Informativo del BCR, tercera semana de 2005, disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WInformes/resinf.htm
[2] Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana, disponible en: http://www.inei.gob.pe/
Leer más »