DELEGACIÓN DE FACULTADES TRIBUTARIAS AL PODER EJECUTIVO

La Comisión de Economía del Congreso aprobó la delegación de facultades para legislar en materia tributaria al Poder Ejecutivo por un plazo de 90 días. Entre las iniciativas que se abordarán se encuentran las modificaciones al Código Tributario para perfeccionarlo, modificaciones a la ley del Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), prórrogas o eliminaciones de las exoneraciones y beneficios tributarios, sujetos a plazos. También busca regular temas especializados como es el caso de los derivados financieros.

El MEF indica que existe una desproporción entre las cargas tributarias aplicadas sobre las rentas del trabajo y aquellas aplicadas sobre las rentas de capital. Ello justifica gravar los rendimientos y ganancias de capital en la búsqueda de un sistema tributario más igualitario. Se gravaría de esta manera los intereses por instrumentos de renta fija, dividendos, ganancias de valores mobiliarios dentro o fuera de la Bolsa de Valores, el rescate por pólizas de seguros de vida, fondos mutuos, fondos de inversión, patrimonios fideicometidos, entre otros, sin embargo, los rendimientos de los fondos de pensiones públicos o privados estarían exentos [1].

Entre los nuevos impuestos que se están evaluando se encuentra el impuesto a la renta sobre los intereses de los depósitos en el sistema financiero pero estableciendo un umbral de inafectación del impuesto para no afectar a los pequeños ahorristas.
Por ejemplo, si este umbral se fija en S/. 7 500, estarían inafectas unas 4 millones de personas (el 93,8% de los ahorristas) que en promedio cuentan con ahorros de S/. 458. Sin embargo, el impuesto afectaría a los grandes y medianos ahorristas que concentran el 95% de los depósitos bancarios.

Con respecto a las ganancias en bolsa, el MEF evalúa aplicar un impuesto cercano al 5% a partir del 2008. En Brasil este impuesto es de 15% y en España se utiliza un sistema dual con una tasa de 18%. En relación al Impuesto Transitorio a los Activos Netos (ITAN) existe la posibilidad de disminuir el monto mínimo para el pago del mismo, actualmente fijado en un valor de activos por S/. 5 millones, para que de esta manera se incremente el número de empresas aportantes y se pueda disminuir la tasa del impuesto que se encuentra en 0,6% [2]. Por otro lado, con respecto al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), el MEF indicó que éste se mantendría en 0,08% durante el 2007 y que se reduciría paulatinamente. La justificación para que este impuesto no se elimine del todo es que si se mantiene a una tasa baja éste ayuda a la Sunat en su labor de fiscalización sin afectar el desarrollo del sistema financiero.

[1] Para crear condiciones igualitarias, los aportes voluntarios que no tienen fines previsionales también estarían gravados.
[2] El exceso del ITAN pagado sobre el impuesto a la renta es devuelto a las empresas.
Leer más »

LA AGROEXPORTACIÓN EN EL PERÚ

La agroexportación se ha convertido en uno de los rubros más dinámicos de las exportaciones totales del país y sin duda posee un enorme potencial a futuro. Durante los diez primeros meses del año la agroexportación ha alcanzado la suma de US$ 1 367 millones, lo cual, representa un incremento de 29,8% con respecto a similar periodo del año 2005. Las exportación de productos tradicionales agrícolas y no tradicionales (agropecuarios) alcanzaron la suma de US$ 426 y US$ 941millones, respectivamente, lo que significó un incremento de 61,3% y 19,2% en relación al año 2005.

Uno de los productos emblemáticos y de mayor importancia en la agroexportación es el café. En el periodo enero-octubre 2006 la exportación de este producto alcanzó los US$ 386 millones, 60,4% más que en similar periodo del año anterior, impulsada principalmente por los altos precios de este producto en los mercados internacionales. El Perú es el tercer productor de café orgánico [1] del mundo y cada vez más los mercados internacionales están dirigiendo su atención hacia este tipo de productos. En el año 2005 se exportó alrededor de US$ 9 millones de café orgánico y en lo que va del presente año se ha exportado US$ 7 millones aproximadamente [2].

Otro producto, no tan conocido como el anterior pero con gran potencial de exportación, es el camu camu [3]. Esta especie silvestre es nativa de la Amazonía y su principal característica es poseer un alto contenido de vitamina C, equivalente a casi 40 veces el de la pulpa de naranja. Esta fruta se presenta de distintas formas: jugo concentrado clarificado, concentrados, extractos en polvo, pulpa congelada, deshidratado, mermelada dietética, micropulverizado en bolsas, entre otras [4].

En el año 2004 las exportaciones totales de este producto alcanzaron los US$ 521 mil. Durante enero y abril del presente año la exportación de camu camu alcanzó los US$ 834 mil, 88% más que en similar periodo de 2005. Cabe señalar que el 92% de estas exportaciones se dirigieron hacia Japón [5]. Este tipo de fruto diversifica la agroexportación y los mercados de destino de los productos peruanos.

[1] Café en el que no se utiliza ningún tipo de pesticidas ni otros químicos durante su cultivo.
[2] COMEX.
[3] Otros productos con gran potencial de exportación son la kiwicha, lúcuma, ajonjolí y guanábana, entre otros.
[4] Ministerio de Agricultura.
[5] ADEX.
Leer más »

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO PARA EL 2007

El 28 de noviembre de 2006 el congreso aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2007[1], sin modificar el monto total asignado por el Ejecutivo (S/.61 627 millones). No se aceptaron las demandas presupuestales adicionales por casi S/.6 000 millones, ya que ello requiere de ingresos adicionales. Sin embargo, estas demandas serían atendidas durante el 2007 mediante créditos suplementarios, teniendo en cuenta una priorización y la evolución de los ingresos y gastos públicos.

Lo particular del presupuesto aprobado para el 2007 es que se da una mayor importancia al gasto de capital, en línea con la intención que tiene el actual gobierno de incrementar las inversiones públicas –lo que también se reflejó en el crédito suplementario de S/.1 937 millones para el shock de inversiones de este año[2]. Así, el gasto de capital presupuestado para el 2007 es 46% mayor que el del 2006 y la participación en el presupuesto total (19,0%) es cuatro puntos porcentuales mayor que el presupuesto anterior.

Luis Alva Castro, presidente de la Comisión de Presupuesto, afirmó que en la ley de presupuesto para el 2007 el déficit fiscal no será mayor del 0,8% del PBI, lo que está dentro del tope de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (déficit de 1,0% del PBI). Sin embargo, existen factores que hacen probable que el déficit del 2007 sea algo menor:

• El fuerte crecimiento de los ingresos tributarios (26% en el período enero-octubre 2006), producto de los altos precios de los metales, el dinamismo de la actividad económica y la mayor fiscalización de la Sunat.

• La poca capacidad de gasto que han mostrado los distintos niveles de gobierno. Por ejemplo, a octubre de 2006 los gobiernos regionales han ejecutado sólo el 50,6% del presupuesto asignado a gastos de capital y los gobiernos locales tienen cerca de S/.1 800 millones depositados en el Banco de la Nación y el sistema bancario, 28,0% más que similar mes de 2005.

[1] Visitar http://www2.congreso.gob.pe/
Sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprobadosPortal

[2] Ley N° 28880.
Leer más »

INDICADORES MIXTOS: CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO DE LOS EEUU

Luego de una semana cargada de datos sobre la evolución de la economía de los EEUU, continúa la incertidumbre sobre la magnitud de la desaceleración económica en el mediano plazo. A inicios de semana, se señalaba una revisión al alza del PBI correspondiente al tercer trimestre[1], lo cual dio el tono positivo, puesto que esta nueva lectura alcista responde a una fuerte inversión empresarial (10,0% anual), una revisión al alza en los inventarios, y un déficit comercial más estrecho. Este crecimiento, según el Libro Beige[2] de la FED, se habría dado en la mayoría de regiones del país.

El consumo interno continuaría actuando como el dinamizador más importante de la economía en el mediano plazo. Este componente vendría impulsado por la caída sostenida en el precio de la energía, y por la presión al alza en los salarios, producto del ajuste actual por el que atraviesa el mercado laboral[3] .

No obstante, también se dieron a conocer indicadores económicos que señalarían la permanencia de ciertos riesgos sobre una desaceleración más pronunciada de lo pensado. Por ejemplo, la venta de casas había disminuido en 3,2% durante octubre[4] de 2006 con respecto a setiembre del mismo año, mientras que la caída habría sido de 24,5% con respecto a octubre de 2005; continuando así, la recesión en el sector inmobiliario. Peor aún, la actividad manufacturera estadounidense se contrajo en noviembre por primera vez en tres años y medio[5], mientras que el gasto en construcción disminuyó fuertemente en octubre. Sin duda alguna, la lectura del índice manufacturero constituyo el dato más preocupante de la semana, ya que el mercado de bonos no tardó en reaccionar, llevando los rendimientos de los títulos a 10 años, a sus mínimos de 10 meses; mientras que el dólar perdía fuerza frente a la libra esterlina y al euro.

Por el lado de los precios, la inflación subyacente; la cual excluye alimentos y energía, aumentó en 2,4%, ubicándose, por segundo mes consecutivo, en niveles “incómodamente altos” según declaraciones de funcionarios de la FED[6]. Por lo pronto, la FED esperará los indicadores de empleo de esta semana para evaluar los riesgos inflacionarios por el lado del mercado laboral; aunque se espera que mantenga en 5,25% su tasa referencial, durante su reunión del próximo 12 de diciembre.

[1] La expansión habría sido del 2,2%, en lugar del 1,6% estimado inicialmente.
[2] Reporte donde se analiza la evolución económica de cada uno de los 12 distritos de la FED.
[3] “Global Scenarios: Trends and Risks”, Danske Bank, noviembre 2006.
[4] Según el Departamento de Comercio de EEUU.
[5] El índice ISM cayó a 49,5 desde los 51,2 de octubre.
[6] Michael Moskow, Presidente FED de Chicago.

Leer más »

EL DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SNIP

En julio de este año, el congreso saliente aprobó una ley sobre la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que establecía el traslado de la facultad para declarar viabilidad de todos los proyectos de cada sector y cada Gobierno Regional. En respuesta a ello, el ejecutivo saliente promulgó un decreto de urgencia, según el cual se suspendía la aplicación de dicha ley por 90 días hasta la formulación de un reglamento que lo formalice, por lo cual se prolongaba el debate. En estas últimas semanas se reabre la discusión debido a la eliminación de artículos en el proyecto de ley de presupuesto 00681/2006 –PE presentado por el ejecutivo al congreso, los cuales restauraban la facultad del MEF en la aprobación de viabilidad de los proyectos.

La justificación de quienes abogan por el traslado a los gobiernos regionales para declarar viabilidad se sostiene sobre el argumento de una demora en la aprobación de los proyectos regionales, convirtiendo al MEF, como la rémora de las iniciativas regionales.

Sin embargo, según las leyes que crearon el SNIP, este constituye todo un sistema administrativo que abarca todos los niveles del gobierno[1], donde en Lima sólo recae una pequeña porción del total de proyectos[2] .

Otro tema importante en la inversión pública constituye la ejecución de los proyectos, donde la responsabilidad recae en los gobiernos regionales y el sector que lo solicita. Al respecto, desde el 2005 a la fecha, de un total de 4,593 proyectos aprobados por el SNIP a las regiones, sólo el 11% del monto total aprobado ha sido ejecutado; situación que se agrava cuando estos niveles provienen de las zonas más pobres del país. Por ejemplo, en Ayacucho y Huancavelica sólo se han ejecutado el 0.1% y el 6% del monto aprobado para estas regiones.

[1] El sector (todos los ministerios), los gobiernos regionales, los gobiernos locales y el gobierno central.

[2] De acuerdo a la resolución ministerial N° 372-2004-EF/15, los sectores tienen facultad para declarar la viabilidad de proyectos cuyos montos de inversión no superen los S/. 6 MM. En el caso de los gobiernos regionales, los montos de inversión no superan los S/. 4 MM, mientras que para los gobiernos locales, no existen límites de montos.
Leer más »

BUEN MOMENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Cinco fueron los sectores económicos que durante el pasado mes de octubre registraron niveles record en sus ventas al exterior; todos ellos dentro del rubro de las exportaciones no tradicionales. Según la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), las ventas del sector textil lideraron el rubro no tradicional con US$ 142 millones y un crecimiento de 22,8% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el sector sidero-metalúrgico registró un nivel de US$ 81 millones, lo que representó un incremento de 129,8%. De igual forma, los sectores agropecuario (US$ 134 millones) y minería no metálica (US$ 15 millones) contribuyeron a este importante crecimiento. Las exportaciones no tradicionales registraron un nivel total de ventas de US$ 502 millones, cifra que representa el valor mensual más alto registrado históricamente.

El BCRP estimó que este incremento sustantivo en el rubro “no tradicional” de nuestras exportaciones habría estado explicado por un incremento del 9,0% tanto en precios como en volumen. Cabe señalar que la importancia de este dinamismo radica en que las ventas de este sector comprenden nuestros productos con mayor valor agregado, las cuales tienden a ser intensivos en mano de obra. Un crecimiento sostenido en este rubro de las exportaciones podría generar un crecimiento importante en el nivel de empleo del país.

Esta expansión de las exportaciones de octubre también se dio en el rubro “tradicional”, el cual se habría incrementado en 32% respecto al similar mes del 2005, a pesar de la disminución en las cotizaciones de los principales metales durante el mes, producto de una acumulación de mayores inventarios internacionales (petróleo y cobre), menores presiones inflacionarias, apreciación del dólar, y ante señales de una posible desaceleración mundial.

Como fuente de destino de nuestros productos, Estados Unidos continúa siendo nuestro principal socio comercial con el 24,1% del total de nuestras ventas entre enero y octubre; seguido por China (9,2%), Suiza (7,3%), Canadá (7,1%), y Chile (6,3%).

[1] Fuente: Diario Gestión: 24/11/06.
Leer más »

EL TLC Y LOS DEMÓCRATAS EN ESTADOS UNIDOS

Las elecciones parlamentarias en Estados Unidos cambiaron la composición de las fuerzas políticas en ese país obteniendo el Partido Demócrata la mayoría en el Congreso. Mientras la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos queda en suspenso, la renovación del ATPDEA se obtendría sin problemas. La renovación del mismo por dos años, propuesta por los congresistas demócratas, dilataría el proceso de ratificación del TLC.

La oposición de los congresistas demócratas en Estados Unidos al TLC entre Perú y Estados Unidos se concentra en el tema laboral. Son tres las principales observaciones. La primera está orientada al derecho de sindicalización. Consideran que en nuestro país se ha recortado mucho el derecho a organizarse de parte de los trabajadores para negociar mejor sus condiciones de trabajo. La segunda observación es que los procesos judiciales son muy lentos sobre todo en los casos laborales. Finalmente, algunas situaciones no coinciden con las normas de la OIT en cuanto a trabajo forzoso, trabajo infantil y no discriminación en el trabajo.

Según la ministra de trabajo, Susana Pinilla, gran parte de estas observaciones han sido superadas y respecto a los temas de trabajo forzoso, trabajo infantil y no discriminación, se están tomando acciones concretas y se han remitido las observaciones al Poder Judicial. Asimismo, señala, la aprobación de la Ley General del Trabajo posicionaría en muy buena situación al Perú frente al TLC ya que mostraría el interés del Gobierno de tener reguladas las relaciones laborales.

Por otro lado, Hernando de Soto, líder de la estrategia del Gobierno Peruano que busca la ratificación del TLC, señala que la estrategia ha sido la focalización en aquellos sectores líderes dentro del grupo demócrata. Al respecto, el líder de la oposición es el congresista demócrata Charles Rangel quién presidiría el importante Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja a partir del 2007. Por su parte, el Gobierno Peruano está organizando el viaje a principios de diciembre de una comitiva integrada por siete ministros de Estado para fortalecer la posición del Perú en el TLC.
Leer más »

UBICANDO A LA POBREZA: EL NUEVO MAPA DE FONCODES

El miércoles 15 de noviembre de 2006, FONCODES presentó el último Mapa de Pobreza 2006[1] el cual muestra que existe una reducción de la brecha de acceso a servicios básicos de la población [2] y que son 8 departamentos los más pobres [3].

Los mapas de pobreza son instrumentos que permiten obtener una representación geográfica de las condiciones de vida de los habitantes de un país.

Son utilizados debido a los bajos costos de elaboración, implementación y monitoreo; pero que sólo deben ser utilizados para identificar conglomerados de poblaciones pobres y no para deducir políticas de lucha contra la pobreza en base a los indicadores utilizados [4].

La novedad radica en que se utilizan indicadores del censo 2005 como indicadores de carencias de servicios básicos (gente que no cuenta con servicios de agua, luz y desagüe) e indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo en mujeres de 15 años y más, porcentaje de niños de 0 a 12 y desnutrición crónica de niños de 6 a 9 [5]). El método utilizado es el de análisis factorial por componentes principales. Estos mapas junto con otros indicadores, deben servir para redistribuir el gasto de manera más productiva y no solo de manera asistencialista.

[1] En 1986 y en base al censo de 1981 se elaboró el primer mapa de pobreza.
[2] Se compara los censos del 2005 y 1993. La población sin agua, sin desagüe y sin electricidad se redujo de 40% a 27%, 36% a 20% y 42% a 27% respectivamente.
[3] Éstos son: Huancavelica, Huanuco, Cajamarca*, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco*. Nótese que existe dos departamentos netamente “mineros”*.
[4] Escobal &Torero & Ponce, (2001) “Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza”. Informe Final. Redes-CIES.
[5] Único dato de 1999 del Censo de Talla escolar (MINEDU).
Leer más »

PRODUCCIÓN CRECIENTE, PRECIOS ESTABLES Y ALTA OCUPACIÓN: ¿SERÁ VERDAD TANTA BELLEZA?

El 15 de noviembre de 2006, el INEI publicó cuatro boletines [1] con información sobre los precios al consumidor, la situación macroeconómica, laboral y social del país. La producción nacional en el periodo enero-setiembre del presente año creció 7,4% con respecto al periodo similar del año anterior; alcanzando un crecimiento de 7,5% en los últimos doce meses .El sector construcción creció 14,7% en un año, registrando el crecimiento sectorial más alto, debido a grandes obras como el Proyecto Ecológico de la Faja Atocongo – Conchán y el intercambio vial avenida México y avenida Manco Capac, entre otros.

La tasa de ocupación en Lima Metropolitana, relación entre PEA ocupada y PEA total, en el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre 2006 fue de 91,9%, presentando la mayor tasa de ocupación desde 2001. En lo que respecta a ramas de actividad, el sector servicios mostró mayor dinamismo, creciendo 7,1% en relación al trimestre móvil similar del año pasado, seguido por el sector manufactura con 6,5%. El índice de precios al consumidor, en el mes de octubre del presente año, aumento 0,03% con respecto al mes anterior, mientras que la inflación anual (nov05-oct06) fue de 1,8%. Cabe resaltar que durante el mes de octubre el IPC nacional de los derivados del petróleo marcó una disminución de -1,3% con respecto al mes anterior.

Finalmente, cabe resaltar que estos datos son meramente descriptivos y deben ser tomados como tales. Para un análisis más profundo faltaría llevar a cabo evaluaciones sobre, por ejemplo, la calidad del empleo o la mejora en la productividad manufacturera.

[1] Los cuatro boletines son los siguientes: “Boletín IndEco N°11-Noviembre 2006”, “Informe de Empleo N°10-Trimestre Ago-Set-Oct06”, “Informe de Precios N° 22 Novi. 2006-IPC Nacional” y “Resultado de la Encuesta Nacional de Hogares-Set. 2006”, disponibles en www.inei.gob.pe Leer más »

PEQUEÑA DESACELERACIÓN EN EL CRECIMIENTO EUROPEO

Según las cifras preliminares de Eurostat, se habría producido una desaceleración del crecimiento económico real de la Zona Europea[1], causada principalmente por los resultados de Francia e Italia, (segunda y tercera economía de la región). Sin embargo, se espera que esta desaceleración no afecte el crecimiento real a final de año, el cual se espera sea mucho mayor que en 2005. Este resultado no tendría nada de extraordinario si no se tratara del mayor crecimiento económico que obtendría Europa en el nuevo milenio, y que la pondría finalmente a la par con el crecimiento de Estados Unidos.

Sin embargo, existen riesgos importantes para el crecimiento europeo, como son la creciente falta de competitividad en economías importantes de la región como Francia e Italia como consecuencia de no efectuar reformas estructurales; y la aún insuficiente inversión en investigación y desarrollo en comparación con otros países ricos y emergentes. La ausencia de estas reformas encarece el proceso de producción de los bienes para la demanda interna, así como también para la demanda externa sustentada en el crecimiento mundial.

A modo de ejemplo, Francia se ha convertido en un caso paradigmático de este tipo de crecimiento. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), el índice de producción manufacturera francesa retrocedió 0,8% en el tercer trimestre, siendo el caso más grave el de la industria automotriz que retrocedió en 15,0%. Este caso es más importante para Europa aún, si se toma en cuenta la próxima realización de elecciones en 2007, y cuyo vencedor tendrá que resolver estos problemas, entre otros.

[1] Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia
Leer más »