LA RATIFICACIÓN DEL TLC Y LOS INTERES POLÍTICOS EN LOS EE.UU.

Las negociaciones internacionales entre Estados son procesos de interacción de intereses nacionales, sean complementarios y/o conflictivos, en un escenario de información y poder asimétrico, así como de incertidumbre y complejidad permanente. A diferencia de las negociaciones entre agentes privados, en la arena internacional los intereses políticos de los Estados, por su naturaleza, son transversales a cualquier negociación del tipo económica, militar, de cooperación, entre otros.

En este sentido, la negociación de un acuerdo comercial no sólo confronta intereses económicos. Sin embargo, el equipo negociador peruano en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU. olvidó la dimensión política del tratado para concentrarse -como si acaso fuesen etapas excluyentes- en la dimensión “técnica”. Una consecuencia clara de ello es la situación actual de dilación de la ratificación del tratado por parte del Congreso norteamericano a causa de una evaluación errada del impacto del proceso electoral norteamericano.

El nuevo gobierno peruano felizmente parece entender que, a diferencia del Perú, los intereses norteamericanos subyacentes al TLC no son sólo económicos (ampliación de la frontera del comercio), sino que se encuentran vinculados a temas políticos y de seguridad norteamericana como la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, la lucha contra la pobreza, la defensa y promoción de la democracia y la economía de mercado en la región, y la seguridad hemisférica. Reconocer que para los EE.UU. los beneficios económicos del libre comercio son funcionales a estos intereses no-económicos, permitirá que finalmente el Perú negocie -en términos políticos- la ratificación norteamericana del TLC, ofreciendo su calidad de socio en la región sudamericana a cambio de los beneficios comerciales del tratado.

Leer más »

PRESIÓN TRIBUTARIA ALCANZA 15% EN 2006

En 2006 los ingresos tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 45 528 millones, lo que representó un crecimiento de 25,1% respecto a 2005. Esto permitió una presión tributaria de 15%, cifra que no alcanzábamos desde 1985. El resultado se debería principalmente a las mayores utilidades de las mineras producto de los altos precios de los metales, la continuidad en el crecimiento económico y las medidas realizadas por la SUNAT en materia de control de la evasión[1].

La recaudación de tributos internos y aduaneros, durante el año 2006, creció respecto a 2005 en 29,2% y 11,3%, respectivamente. El Impuesto a la Renta alcanzó la mayor recaudación, con un crecimiento de 61,2%, mientras que el IGV creció 15,3%, respecto a 2005; ambos representaron el 82% de los ingresos tributarios en el año, donde el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y los aranceles registraron una menor participación[2].

A pesar de que los ingresos extraordinarios por minería, permitirían mantener una recaudación similar este año, preocupa que ésta mantenga una concentración en una parte de la economía y no en la totalidad de ella, y que el debate sobre las exoneraciones tributarias
permanezca postergado en un contexto de bonanza macroeconómica; lo que podría terminar sin mejoras en la estructura de recaudación en el Perú.

[1] Medidas tales como las retenciones, percepciones y detracciones del IGV.
[2] Debido, básicamente, a la rebaja de las tasas impositivas del ISC a los combustibles, eliminación de aranceles a la importación de combustibles y su rebaja en los bienes intermedios y de capital.
Leer más »

REACCIÓN DEMÓCRATA EN RELACIÓN CON EL TLC

La toma de control demócrata en el Congreso norteamericano el pasado jueves, ha incrementado la incertidumbre sobre la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú. Luego de más de diez años de una política de apertura comercial iniciada por el presidente Clinton, los congresistas demócratas cuestionan las ventajas de continuar con este tipo de política pues manifiestan, por ejemplo, que las importaciones provenientes de China o Polonia generan una fuerte competencia a la industria norteamericana en su mercado interno, además de las consecuencias directas en su mercado laboral.

Sin embargo, luego de transcurrido un primer periodo de enfrentamientos entre republicanos y demócratas, se puede esperar un desenlace favorable a la firma del tratado. Históricamente, el apoyo de Roosevelt a la liberalización comercial en tiempos de la Gran Depresión, la iniciativa de Truman para la firma del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y el llamado de Kennedy a la reducción arancelaria son muestras del apoyo demócrata al libre comercio. Incluso Nancy Pelosi, vocera de la Cámara de Representantes, durante el periodo 2003 – 2005 votó a favor de los Tratados de Libre Comercio en tres de cuatro ocasiones[1].

Por lo tanto, al llegar el pedido de ratificación del TLC EEUU – Perú al congreso, es probable que la decisión final sea favorable al Perú, al considerar el apoyo que los demócratas han dado al libre comercio, por sus efectos favorables en la economía. En palabras de Jeffrey Sachs: “Dado su status de economía innovadora, Estados Unidos requiere mantener una constante ventaja en investigación y desarrollo con relación a otros países del primer mundo, lográndolo a través de la conquista de mayores mercados. Con este fin, una política a favor de la firma de tratados de libre comercio genera el ambiente adecuado para que esto ocurra. A mayor amplitud de mercado, mayor retorno a la inversión en R&D, lo cual incentiva la futura inversión en este sector, acelerando el crecimiento de la economía en su conjunto.”[2]

[1] USA-Singapur, USA-Australia y USA-Chile.
Fuente: http://www.ontheissues.org/CA/Nancy_Pelosi.htm
[2] Sachs, Jeffrey. Democrats should back Free Trade. En: Wall Street Journa,. diciembre 4, 2001.
Leer más »

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA ALEMANA

Alemania es la economía más importante de la Unión Europea (UE) aportando el 21% de PBI de la región[1]; a nivel mundial, se encuentra en el tercer lugar por debajo de Estados Unidos y Japón[2]. La tasa de crecimiento real de la economía alemana en el periodo 2003-2005 fue de 0,6%[3] debido al alto nivel de desempleo[4] y al escaso crecimiento de la productividad.

Sin embargo, se espera que para los próximos años este país impulse el crecimiento de la UE debido a la mayor competitividad que sus empresas vienen ganando tras la reducción de costos, inversiones en el exterior y disminución de salarios. Cabe señalar que si las reformas económicas en Alemania hubieran evolucionado a un mejor ritmo, es posible que el desempeño de las empresas y de la inversión en general hubiera sido aún mejor; sin embargo, la lentitud de estas reformas no ha generado resultados negativos[5].

El German Institute for Economic Research proyecta que la economía alemana crecerá 2,5% el año 2008 mientras que se espera un crecimiento de 1,7% en el año 2007 debido al incremento de los impuestos. El déficit fiscal se redujo al 3% del PBI en el último año, las exportaciones han tenido un rol importante en el crecimiento económico y el consumo doméstico se incrementó en el sector transporte, comunicaciones y entretenimiento[6].

[1] The Federal Statistical Office of Germany.
[2] WDI, World Bank 2005.
[3] World Economic Outlook (WEO), setiembre de 2006, FMI.
[4] Estimado en 9,8%. Fuente: The Economist.
[5] “A few reasons to celebrate”, The Economist, 2007.
[6] Las exportaciones crecieron 4,1% y 7,4% en 2005 y 2006, respectivamente (WEO, 2006) mientras que el consumo privado creció 0,1% y 1,1% en 2005 y 2006, respectivamente (FMI, Public Information Notice No. 6/141, diciembre, 2006).
Leer más »

BALANCE ECONOMIA PERUANA DURANTE EL AÑO 2006

La CEPAL presentó el informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006 el cual señala que en el año 2006 el Perú creció gracias al dinamismo de la demanda interna y al crecimiento de la economía mundial, lo cual generó el aumento de las exportaciones totales, del superávit de la balanza comercial y del ingreso nacional.

Los ingresos fiscales fueron superiores a los previstos debido al buen desempeño económico y a los altos precios de los minerales, lo cual generó que los ingresos tributarios se incrementaran significativamente. Así, el informe señala que el superávit primario del gobierno central se incrementó de 1,6% a 2,5% del PBI, con lo cual, se espera un superávit del sector público no financiero de alrededor de 0,6% al finalizar el año 2006. El gasto corriente pasó de 16,2% a 15,6% del PBI, debido a la intención del gobierno de darle mayor prioridad al gasto de capital con lo que se pretende que éste se incremente a 4,2% del PBI en el año 2009. La deuda pública se redujo de 37,8% a 32,8% del PBI debido principalmente al superávit fiscal y la apreciación nominal del tipo de cambio[1]. La inflación se mantuvo dentro del rango establecido por la autoridad monetaria (1,5% – 3,5%) y las exportaciones fueron un factor importante para el crecimiento económico del país aunque para el año 2006 el incremento del volumen de éstas no fue tan espectacular como en años anteriores. Además, se firmó el tratado de libre comercio con EEUU ratificado por el congreso de la república pero que a la fecha no ha sido ratificado por el congreso norteamericano. Sin embargo, se logró la ampliación del ATPDEA por un plazo de 6 meses.

Por otro lado, en el año 2006 también se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y las elecciones regionales y municipales las cuales demostraron la alta fragmentación política existente en el país y la gran debilidad de los partidos políticos. Así observamos que si bien en el ámbito macroeconómico, donde las cifras son positivas, seguimos por buen camino en el ámbito político esto no esta sucediendo de la misma manera.

[1] Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006, disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/27542/ lcg2327e.pdf Leer más »

2007: PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La actual estructura económica mundial cuenta con dos motores, la economía china y la norteamericana. En el último trimestre de 2006, la economía norteamericana se desaceleró y se espera que este proceso continúe durante la primera mitad de 2007 debido a los aún elevados precios del petróleo y a las mayores tasas de interés, que afectan directamente la inversión inmobiliaria[1] y el consumo de las familias. Asimismo, la producción industrial norteamericana se redujo por primera vez en tres años al caer en 13,6%[2] debido al recorte de la producción automotriz. Sin embargo, la economía norteamericana aún se sostiene con la reducción del desempleo y el aumento de los ingresos, manteniendo estable el gasto de los consumidores. Este escenario mantendría a la Reserva Federal (FED) cautelosa en cuanto a una relajación de la política monetaria[3].

Por su parte el gigante Chino mantendría una tasa de crecimiento impresionante, 10,4%[4], al cerrar el año 2006 debido principalmente al constante crecimiento de las inversiones, producto de un aumento del crédito, la oferta monetaria y a las atractivas tasas de retorno, sumado a un aumento de las exportaciones, producto de la explotación de nuevas capacidades productivas y acceso a nuevos mercados. La importante contribución de la balanza comercial china a su PBI se debió, también, al aumento de la producción destinada a la demanda interna que compitió satisfactoriamente con las importaciones evitando, así, que la velocidad de crecimiento de éstas fuese mayor al de las exportaciones. Asimismo, se espera que para el año 2007 se mantenga el sólido crecimiento de las inversiones y la demanda interna china.

En general, si bien se espera una desaceleración de la economía mundial durante el año 2007, probablemente su crecimiento se mantendrá firme debido al crecimiento sostenido de las economías en desarrollo que crecerían en total 7,0% al cierre de 2006, más del doble que los países desarrollados (3,1%)principalmente por las bajas tasas de interés, la abundante liquidez mundial y el crecimiento de los precios de materias primas. Dicha tendencia continuaría durante el año 2007 con un sólido crecimiento del 6,4% para los países en desarrollo lo que se constituiría en la causa de un probable “aterrizaje suave” de la economía mundial. No obstante, podría aparecer un punto de inflexión en el que predominen los riesgos a la baja: un recalentamiento de la economía que podría generar presiones inflacionarias[5] y con ello una desaceleración más pronunciada, una crisis en el mercado inmobiliario que podría provocar una recesión o, finalmente, un ajuste de los desequilibrios mundiales producto del actual déficit de cuenta corriente de EEUU del nivel de 6,5% de su PBI.

[1] La construcción de viviendas ha tenido una reducción anual de 25,5% a noviembre de 2006. Bloomberg.
[2] Variación anual a noviembre de 2006. Bloomberg.
[3] Según encuestas de Bloomberg, se espera que recién en el segundo trimestre de 2007, la FED recorte su tasa de referencia hasta 5,00%.
[4] “Perspectivas para la economía mundial”. Banco Mundial, 2007.
[5] Controladas hasta ahora por una mejora en la política monetaria a nivel global y por el estímulo que China da a la productividad mundial.

Leer más »

EL PROBLEMA DE LOS DOCENTES EN EL PERÚ

El miércoles 20 de diciembre 361 000 profesores iban a ser evaluados, lo que no conllevaba ningún carácter punitivo en los casos desaprobatorios[1], dado que esta evaluación sólo serviría para identificar las falencias de los docentes. Sin embargo, debido a la sustracción de la prueba ésta tuvo que ser suspendida. A pesar de este incidente, dicha evaluación será realizada el 8 de enero de 2007, lo cual no significará ningún costo adicional para el Estado, debido a que se había considerado que ocurra una eventualidad similar.

El problema de los profesores en el país puede ser visto desde tres puntos: problemas en la formación del docente, bajo nivel remunerativo, y un marco normativo irreal. Primero, la docencia peruana atraviesa un serio problema de calidad. En la década de los noventa se flexibilizó las normas que autorizaban la creación de centros de formación docentes. La proliferación de Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), caracterizados por su poco alumnado y baja calidad, ha llevado a que la oferta de profesores supere la demanda[2]. Entre 1990 y 1997, el número de ISP privados pasó de 17 a 117[3].

Segundo, no existen mecanismos de incentivo para el profesor. El marco normativo vigente no penaliza la ineficiencia ni premia la eficiencia, así, el régimen de remuneraciones no está vinculado al desempeño. En la remuneración del docente existe una diferencia importante en la remuneración entre los que poseen título pedagógico y los que no. El sistema público no se encuentra sometido a evaluaciones que den cuenta del desempeño a las autoridades y a los padres de familia. Tercero, la Ley del Magisterio, que espera ser modificada, fue promulgada en 1984. Esta ley tiene como características principales: estabilidad laboral absoluta del profesor nombrado, se impide la creación de incentivos basados en el desempeño donde los ascensos proceden de acuerdo a la antigüedad del docente, sólo se admite evaluaciones a profesores para ascensos y/o mayor sueldo, no permite movilidad de los maestros de acuerdo con las necesidades del sistema y un docente puede ser nombrado sólo si posee título profesional en la carrera de educación convirtiéndose en un desincentivo para que profesionales de otras especialidades ingresen al magisterio.

Finalmente, el entrampamiento político en el que se encuentra actualmente este sector no le hace nada bien a una educación como la peruana que se halla mal ubicada a nivel internacional[4]. La solución al problema educativo, debería buscar soluciones innovadoras tanto por el lado de la demanda y como de la oferta.

[1] Según el MINEDU.
[2] El MINEDU maneja un ratio alumno por profesor de 35,0 como objetivo, aunque puede variar según nivel o ubicación geográfica. Sin embargo, para el 2003 el ratio en mención alcanza 24,75. Además, para 1980 el ratio alcanzaba 37,19 alumnos.
[3] Díaz y Saavedra (2002) “Perú: sobran regulaciones, faltan estímulos”.
[4] En la evaluación PISA Plus, elaborada por los países de la OECD, lo resultados muestran que el Perú aparece en último lugar en el ranking de países en matemáticas, alfabetización lectora y ciencias.
Leer más »

OPERACIONES CAMBIARIAS DEL BCRP ALCANZAN RÉCORD EN 2006

Las operaciones cambiarias del BCRP están compuestas por las compras netas en Mesa de Negociación, las compras netas al sector público y otras operaciones como la compra temporal de moneda extranjera. En el período comprendido entre 1991 y 2006, las operaciones cambiarias registraron su máximo nivel en 2006, alcanzando un total neto de US$ 2 416 millones[1].

En 2006, las compras netas en Mesa de Negociación por parte del BCRP fueron de US$ 3 479 millones (US$ 3 834 millones en compras y US$ 355 millones en ventas) en tanto que las ventas netas al sector público por parte del BCRP fueron de US$ 1 064 millones y por otras operaciones se registró un nivel de compras netas de US$ 1 millón. En el siguiente gráfico se presenta el detalle de la evolución de las operaciones cambiarias entre 1994 y 2006:

Las compras netas de dólares por parte del BCRP representan una fuente de variación de la emisión primaria así como un medio para acumular Reservas Internacionales Netas (RIN).

Si bien la misión del BCRP es preservar la estabilidad monetaria, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico sostenido del país, esta institución también interviene en el mercado cambiario buscando atenuar las fluctuaciones del tipo de cambio (esquema de flotación sucia). En el período comprendido entre 2001 y 2006, el Perú fue el país que mostró la menor volatilidad de tipo de cambio de una muestra de 6 países de Latino América.

En la actualidad, las empresas cuentan con mecanismos para cubrirse contra el riesgo cambiario como los Swaps y Forwards de monedas cuyo uso se está extendiendo progresivamente. Mayores volatilidades del tipo de cambio generan una mayor necesidad por coberturas ante riesgo cambiario.

[1] La información actualizada al 15 de diciembre del 2006.
Leer más »

CRÉDITO PRESUPUESTARIO DE S/.1 800 MILLONES

A la fecha, el presupuesto del sector público no financiero (SPNF) para el año fiscal 2006, que inicialmente ascendía a S/.50 862 millones, se ha incrementado cerca de 8% a través de la aprobación de créditos suplementarios [1], ascendiendo actualmente a poco más de S/.54 900 millones.

El 4 de diciembre, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso la aprobación de un nuevo crédito suplementario por un monto de S/.1 818 millones, 3,6% del Presupuesto Inicial de Apertura del 2006. Esta nueva ampliación presupuestaria resulta peculiar porque asigna gasto corriente no recurrente y crea cuatro novedosos fondos que serán administrados por el MEF.

Entre los principales conceptos que cubrirá este nuevo crédito suplementario están:

• Las deudas contraídas por el Ministerio del Interior, el MEF y el Ministerio de Defensa (S/.384 millones).
• Apoyo a la Caja de Pensiones Militar Policial (S/.200 millones).
• Proyecto de creación de empleo temporal “A Trabajar Urbano” (S/.30 millones),

Para la creación de los fondos [2] se transferirá, por única vez, S/.1 000 millones. La denominación y objetivos de éstos son:

• Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad: promover la investigación y desarrollo (S/.200 millones).
• Fondo de Garantía para el Campo: garantizar los créditos a los productores rurales organizados (S/.100 millones).
• Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local: financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública (S/.650 millones).
• Fondo para el Fortalecimiento del Capital Humano: financiamiento de becas (S/.50 millones).

Este crédito suplementario reflejaría las intenciones del gobierno por utilizar los recursos fiscales en subsanar deudas pendientes y en emprender programas con objetivos a mediano plazo. Además, este gasto no representa un riesgo a la sostenibilidad fiscal en la medida que no incrementa la rigidez del gasto público.

[1] Los créditos suplementarios se emplean, por lo general, cuando hay necesidades de gasto público no contemplados en el presupuesto. Estos gastos se financian ya sea con préstamos, donaciones o recursos ordinarios no anticipados.
[2] Los recursos de estos fondos y los intereses que devenguen son intangibles, permanentes, concursables e inembargables. Por otro lado, aún está pendiente la normatividad del funcionamiento de dichos fondos.
Leer más »

EEUU: PERSISTEN LOS RIESGOS INFLACIONARIOS

El pasado martes 12 de diciembre, el Comité de Mercado Abierto de la FED (FED-FOMC) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5,25% por cuarta vez consecutiva, tal y como lo esperaba el mercado, dada la persistencia de riesgos inflacionarios, así como la desaceleración por la que atraviesa la economía norteamericana.

La publicación de los principales indicadores macroeconómicos dados a conocer durante la primera semana de diciembre habrían contribuido en esta decisión puesto que se evidenciaron presiones inflacionarias procedentes del mercado laboral, el cual, constituye uno de los sectores de la economía que la FED sigue más de cerca para sus decisiones de política. El índice de costos laborales unitarios (ULC) se incrementó 3,0% respecto a similar mes del año pasado, lo que demostró que se mantiene en niveles aún elevados y fluctuando por encima del crecimiento de la productividad (no agrícola). De igual forma, se dio a conocer también que la economía estadounidense, durante el mes de noviembre, habría creado más empleos de los que se esperaban, mientras que la tasa de desempleo se mantiene en niveles aún muy bajos (4,5%). Este mayor ajuste para el mercado de trabajo podría traducirse en mayores presiones salariales, luego en mayores niveles de consumo, y finalmente, en mayores presiones inflacionarias

En tal sentido, el crecimiento en los niveles de empleo y en los ingresos salariales habrían explicado la notable expansión, no vista en meses anteriores, del sector servicios de la economía[1], según el índice ISM no manufacturero.

Por otro lado, los datos sobre la continuidad de un mercado inmobiliario estancado y los indicios de recesión en el sector industrial (ISM manufacturero) dados a conocer tres semanas atrás, así como el pesimismo en el indicador de confianza del consumidor, durante el mes de diciembre, habrían contribuido también a que la FED haya decidido mantener su tasa de referencia sin variación durante su reunión. Por lo pronto, esta semana se conoció que el índice de precios al consumidor (CPI) subyacente se redujo inesperadamente durante el mes de noviembre [2], lo que confirmaría una ligera desaceleración de la inflación iniciada el mes anterior. Esta reducción habría sido explicada por la desaceleración en los precios de vehículos y de prendas de vestir.

[1] Todas las contrataciones de noviembre se dieron en este sector, alrededor de 172 000 nuevos empleos, mientras que las industrias productoras de bienes perdieron 40 000 puestos. Fuente: BCP – Reuters.
[2] El IPC trimestral (anualizado) se ubicó en 1,5%, en comparación al pico de 3,7% registrado en mayo de este año.
Leer más »