DESEMPEÑO DE LA BVL Y SUS FUNDAMENTOS

En lo que va del año la BVL ha perdido 54%, medido por su Índice General, destacando principalmente el retroceso de acciones del sector agropecuario y minero, lo que contrasta con una caída menos pronunciada de las acciones del sector financiero y servicios.

Uno de los factores más importantes en el desempeño negativo de la BVL ha sido el debilitamiento de la economía mundial, lo que se ha visto reflejado en una importante caída en los precios de los alimentos y metales, con el consecuente deterioro de las utilidades de las empresas vinculadas a su producción: agroindustriales y mineras. Por su parte, el dinamismo de la economía del país, cuyo PBI ha agosto de este año registra un crecimiento de 8.9%, ha permitido que las empresas cuyos ingresos están más correlacionados con el mercado doméstico, es decir bancos, servicios públicos y algunas industriales, hayan podido mantener un ritmo favorable en sus utilidades.

Adicionalmente a los factores antes señalados, el mercado bursátil local también ha sido afectado por una restricción en la liquidez de los inversionistas, que en un contexto de recursos escasos y con alta incertidumbre prefieren refugiarse en instrumentos “más seguros”, como instrumentos de deuda de elevada calificación crediticia, o en metales preciosos como el oro. Reflejo de lo anterior, en parte, es el notable incremento que ha experimentado el indicador de riesgo país del Perú (EMBI+ del JPMorgan), que ha pasado de alrededor de 170 puntos básicos en diciembre del 2007 a 449 al viernes último. Bajo el panorama descrito, los buenos fundamentos de la economía del país darían soporte a una recuperación de las acciones vinculadas con el consumo doméstico, mientras que la debilidad de la economía mundial, y su impacto en el precio de los commodities, permite anticipar una recuperación más lenta de las acciones vinculadas con su producción. Finalmente, conforme la turbulencia financiera internacional se disipe y retorne la liquidez a los mercados, particularmente de países emergentes, debería reducirse la presión vendedora sobre las acciones y permitir así que los fundamentos de éstas primen en su valoración.

Leer más »

OBAMA: CONTEXTO Y EXPECTATIVAS

Tras el reciente triunfo del Barack Obama se ha mencionado que su discurso político ha estado centrado en ideales o valores de esperanza y cambio, donde a dirigido su mensaje a los diferentes grupos culturales existentes en los EEUU como integrantes de una Nación. Si bien políticamente esto ha tenido gran efectividad, de cara a la realidad podrían no ser suficientes para hacer frente al contexto económico actual. Sin embargo, dicha crítica podría estar obviando el efecto que pudiera tener el optimismo y las expectativas de la gente en la recuperación económica.

Existen tres posibles mecanismos de transmisión por los cuales el “optimismo” de la gente se puede materializar en un mejor desempeño de las variables reales: i) por el lado de los inversionistas, cuyas decisiones de inversión dependen también del grado de confianza sobre el desempeño macroeconómico, ii) a través del mercado de valores, cuyo desempeño recoge las expectativas de la gente, por cuanto una ganancia/pérdida en el valor del portafolio de activos de la gente afectaría directamente el comportamiento de su consumo presente [1]; y finalmente iii) la percepción que puedan tener los inversionistas tenedores (o potenciales tenedores) de bonos del gobierno americano, dado que el rendimiento que deban pagar dichos bonos se verá asociado a la “confianza” o “escepticismo” del nuevo gobierno. Esto se vió reflejado el día de la victoria de Obama, en el cual se observó una subida del 4.1% en el índice S&P 500 (aunque ésta se vio más que compensada a la baja con las reducciones de los días posteriores).

Por otro lado, Obama recibe una economía que atraviesa una recesión que muestra una reducción del 0.3% en su PBI [2] y también registra un déficit de Cuenta Corriente que bordea los US$ 731 billones [3], sin embargo lo acompañan las expectativas positivas de la mayoría gente que optó por su gobierno, las cuales podrían materializarse en una mejora en los resultados económicos mediante los mecanismos de transmisión indicados anteriormente.

[1] Irving Fisher (1930)
[2] Fuente: Bureau of Economic Analysis
[3] Dato correspondiente a 2007. Fuente: Bureau of Economic Analysis. Se espera que este déficit aumente conforme se vayan realizando las emisones que permitan la compra de los activos “tóxicos” que poseen los bancos de dicho país, con lo cual aumentaría el déficit en la cuenta del sector público. Leer más »

CANON, DISTRIBUCIÓN Y CONFLICTOS

En los últimos años algunas regiones se vieron beneficiadas por los aumentos de los ingresos provenientes de la repartición del canon, el cual es resultado, a la vez, del aumento del precio de los metales que de ellas se extraen. Esta repartición, sin embargo, ha ocasionado que entre las propias regiones beneficiadas por estos ingresos se generen conflictos por la adjudicación de dichos recursos [1] El conflicto entre las regiones de Tacna y Moquegua por la adjudicación de recursos provenientes del canon ha mostrado las falencias de los actuales criterios de distribución, los cuales están en función del lugar donde se realiza la explotación del recurso natural y a criterios de población y pobreza de la región.

Sin embargo, algo que no muestran de manera tan evidente es la desigualdad que generan entre las regiones del Perú. Por ejemplo, tanto las regiones de Tacna como Moquegua poseen niveles de pobreza de 20,4% y 25,8% respectivamente, cifras que distan de las que poseen regiones como Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y Puno [2], y que dada la actual forma de reparto del canon, no podrían acceder a este tipo de recursos por no poseer un potencial minero tan grande como otras regiones. Además, como demuestra Herrera [3], a muchas municipalidades de las regiones mineras se les transfiere recursos por encima de sus necesidades y capacidades lo cual muestra una ineficiencia de la distribución.

Para resolver esta inequidad entre regiones se requiere de una reforma en la ley que tenga otros criterios de distribución que involucren transferencias del canon a las regiones más pobres sin que ello implique un abandono de los lugares donde se realiza la extracción efectiva. Por tanto, podría ser oportuno considerar una reforma del sistema de transferencia del canon por encima de la coyuntura actual, que tome en cuenta a las regiones no favorecidas.

[1] Estos conflictos se han dado incluso entre las municipalidades ubicadas dentro de las mismas regiones. Un ejemplo de esto se encuentra en la región de Piura
http://www.elregionalpiura.com.pe/editoriales/editorial_canonpetrolero.htm
[2] Cuyos índices son 85,7%, 69,5% 68,3% y 67,2% respectivamente. Fuente “La pobreza en el Perú en el año 2007” INEI
[3] “¿Quitarle a los ricos para darle a los pobres?: una propuesta de redistribución de los recursos del canon y regalías mineras a nivel municipal” Herrera, Pedro Leer más »

¿HACIA DONDE VA EL DÓLAR?

El nuevo sol ha sufrido una caída significativa en el tercer trimestre del presente año a consecuencia de la salida de capitales de varios países emergentes y por la incertidumbre económica a nivel global. Como consecuencia, el Banco Central se ha visto en la necesidad de vender dólares alcanzando un nivel histórico en el mes de setiembre (más de US$ 2 000 millones) para satisfacer la demanda de inversionistas y de residentes que prefieren incrementar sus posiciones en dólares vía depósitos bancarios.

A corto plazo, lo más probable es que el dólar siga fortaleciéndose a causa de la incertidumbre, y como consecuencia de esto pueda generarse un déficit de balanza de pagos, difícil de financiar dada la mayor percepción de riesgo de países emergentes. En este contexto, se torna difícil hacer política monetaria por cuanto permitir una mayor devaluación si bien puede solucionar el problema de balanza de pagos, tendría un efecto negativo en las expectativas inflacionarias y en la posición deudora de los agentes (efecto de hoja de balance).

En una perspectiva de mediano y largo plazo, no se vislumbra que el dólar pueda perder su categoría de moneda refugio, principalmente por lo desarrollados que son los mercados de capitales y de deuda pública de EE.UU. y por los bajos costos que significa transar en dólares en la mayoría de países del mundo. Sin embargo, esta crisis podría marcar una diferencia con las anteriores puesto que lo que está en juego es la confianza global en las instituciones financieras y regulatorias de los EE.UU., la cual de salir muy debilitada podría dar lugar a una nueva arquitectura financiera internacional más equitativa y probablemente con más alternativas de diversificación para todos los países.

Leer más »

LA CRISIS FINANCIERA EN EEUU Y LA CONTRACCIÓN DEL MERCADO CREDITICIO

La actual crisis financiera por la que atraviesa la economía de los EEUU, ha originado un aumento significativo en las tasas de interés internacionales[1], como consecuencia del temor de la banca comercial por expandir su oferta crediticia en un contexto de incertidumbre sobre el comportamiento general de los prestatarios a nivel global. En este sentido, a pesar de que la banca comercial en EEUU cuenta con diversas opciones de liquidez como para mantener el dinamismo del mercado crediticio de corto plazo, ha optado por restringir su oferta de financiamiento y conservar sus fondos para prevenir alguna posible fuga masiva de depósitos de los ahorristas, que pudiera originarse ante un agravamiento de la crisis. En lo que va del año, el mercado de financiamiento comercial de corto plazo[2] ha sufrido una contracción del 28% (desde los US$ 2.2 billones hasta los US$ 1.6 billones aprox.)

El riesgo de esta política crediticia conservadora está en que la gran mayoría de las empresas necesitan financiar sus ciclos de negocios con recursos de terceros; principalmente, con bancos. En este sentido, una restricción del crédito bancario podría significar una mayor dificultad para honrar sus gastos fijos, y sobretodo una postergación de sus decisiones de inversión.

Ante este riesgo recesivo, la Reserva Federal ha venido apostando por una serie de estrategias económicas y financieras destinadas a destrabar el mercado de créditos[3]; cabe resaltar que, otro riesgo significativo de esta contracción crediticia es la posible pérdida de potencia que sufriría la política monetaria para poder influir en la economía real, a partir de variaciones en su tasa de referencia.

Finalmente, las autoridades económicas deben enfocarse, también, en restablecer la confianza en los mercados financieros, para lograr una mayor efectividad en las estrategias adoptadas.

[1] La tasa de referencia para medir el costo financiero entre los bancos comerciales es la tasa LIBOR (London Inter-Bank Offered Rate)
[2] Pagarés bancarios otorgados a un plazo máximo de 9 meses
[3] A octubre de este año, la FED ha inyectado liquidez en el sistema financiero, equivalente al 4.5% del PBI Leer más »

LA CRISIS FINANCIERA Y LAS SEÑALES DE LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS

La actual crisis financiera produjo el surgimiento de temores sobre la liquidez local y el efecto sobre la economía real. ¿Por qué es importante la liquidez? ¿Cuál es el rol de las autoridades económicas?

La liquidez permite que el sistema bancario, cumpla con su rol de intermediario financiero; es decir, asigne de forma eficiente el dinero. Con poca liquidez, los recursos para los proyectos del público en general o del empresario, se reducen o se encarecen a modo que proyectos factibles, bajo otras condiciones del mercado, se hacen no factibles. A pesar que la liquidez del sistema local se redujo en 0,2% en setiembre a comparación del mes anterior, el nivel de liquidez como porcentaje del PBI (25,3%) es mayor al promedio de los últimos 16 años (20,9%) [1]. El efecto de la crisis internacional empieza a repercutir en el mercado local a través de la liquidez, pero en esta oportunidad contamos con mejores niveles a años anteriores.

En este sentido, las señales de las autoridades de política económica sobre el rumbo de sus decisiones son cruciales, ya que ayudan a transmitir calma a los mercados en un ambiente de inestabilidad. El objetivo de la política macroeconómica es lograr un crecimiento estable sin inflación, por lo que la coordinación de políticas entre el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía es necesaria. Más aún, en un ambiente de crisis financiera internacional. A pesar que los niveles de liquidez local son mejores a años anteriores, el BCR anunció eliminar el encaje marginal en moneda nacional y reducir el de moneda extranjera (49% a 35%), dando una señal clara a los mercados que la autoridad monetaria tomará medidas que respalden la liquidez del sistema financiero. Del mismo modo, el MEF anunció que los niveles de inversión pública crecerán alrededor del 55% a fines del 2009 a pesar de la moderación del gasto, lo que muestra un compromiso por mantener presiones inflacionarias controladas y al mismo tiempo la importancia de un crecimiento moderado, ante la actual crisis internacional, de la inversión pública en un país con grandes brechas de infraestructura.

[1] Nota Ophelimos, 15 de Octubre del 2008 Leer más »

CREACIÓN DEL FONDO 4 EN LAS AFP

En un contexto de crisis mundial en los mercados financieros, los fondos de pensiones manejados en el Perú, se han venido reduciendo sustantivamente en los últimos meses. En los últimos doce meses los fondos de las cuatro AFP del mercado (Integra, Prima, Horizonte y Profuturo) ya perdieron S/. 9,009 millones en conjunto. Mientras en setiembre del 2007 el fondo de las AFP registraba un valor de S/. 61,954 millones, hasta setiembre último el valor del fondo cayó hasta los S/. 52,945 millones.

Asimismo, en el último año el valor del fondo 1 (el más conservador) de las AFP tuvo una rentabilidad de apenas 0.22%, mientras que el fondo 2 (mixto) registró una pérdida de -8.68% (al cual pertenecen el 80% de los afiliados). En tanto la caída del fondo 3 (más agresivo) llegó hasta el -15.23%. Frente a esto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) ha presentado un proyecto para la creación del llamado “Fondo 4”, dirigido a los afiliados a partir de 60 años, que minimiza el riesgo de reducción del valor del fondo, ya que no podrá ser invertido en acciones, ni tendrá composición de renta variable, protegiendo a las personas próximas a jubilarse. El proyecto, aún en elaboración y que será terminado en las próximas semanas, indica que los aportes de los afiliados se invertirán en activos de deuda y títulos de deuda. Asimismo, se adelantó que se evalúa establecer una rentabilidad mínima de acuerdo con la rentabilidad y el riesgo de cada tipo de fondo, a fin de que se brinde mayor protección a los fondos más conservadores.

[1] Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) http://www.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2008/Setiembre/FP-1217-1-se2008.XLS Leer más »

ARGENTINA: PASOS NEGATIVOS HACIA LA ESTATIZACIÓN DE LA PENSIONES

El gobierno argentino propuso reemplazar el régimen de capitalización de los fondos privados de pensiones por un régimen estatal de reparto mediante la creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) según el cual las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) sólo estarían encargadas de los aportes voluntarios, mientras que para el gobierno representaría el manejo de un fondo que asciende a cerca de US$ 30 mil millones y de un flujo de ingresos anuales equivalentes a US$ 4 mil millones por concepto de las contribuciones.

Quienes impulsan el proyecto argumentan que se busca evitar que la crisis financiera actual licúe las futuras prestaciones de los jubilados, por lo que la administración en manos del Estado buscaría garantizar a los jubilados la obtención de una pensión mínima. Por otro lado, los opositores a la propuesta señalan que la medida se origina en la necesidad de asegurar las finanzas públicas. Sin embargo, y más allá de la coyuntura de la crisis financiera internacional, las iniciativas asociadas a obtener financiamiento a partir de los fondos de pensiones no son una novedad en Argentina. Por ejemplo, en el año 2001 el gobierno obligó a las AFJP a comprar Letras del Tesoro argentino para cubrir el déficit fiscal, las mismas que entraron en default a fines de dicho año. Asi también, en el año 2007, el Estado estuvo promoviendo la opción de retorno al sistema de reparto estatal la cual fue fuertemente criticada por considerarse un intento por obtener ingresos en el corto plazo.

Esta medida ha sido recibida negativamente por los mercados; luego del anuncio de la propuesta el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó 10% y el riesgo-país aumentó en más de 278 puntos básicos. Ello estaría reflejando tanto la desaprobación del mercado por la reforma del sistema de pensiones, como la desconfianza frente al propio gobierno argentino por la estatización de los fondos. Durante esta semana, el Parlamento argentino debatirá los principales aspectos de este proyecto; la principal demanda de la oposición es que se garantice que el fondo que se trasladará al gobierno no será usado para hacer frente a los compromisos fiscales.

Leer más »

CAMBIO EN EL GABINETE: CONTEXTO, EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS

El 14 de octubre se realizó la juramentación del nuevo gabinete, liderado por Yehude Simon. De los 16 ministros, sólo se ha cambiado a 6 de estos, aparte de la presidencia del Consejo de Ministros (ver tabla). Estos cambios se han realizado como consecuencia de la denuncia pública de casos de corrupción en los procesos de licitaciones de exploración y explotación petrolera, y en medio de una crisis financiera internacional y turbulencia política y social (la huelga médica) y la creciente inseguridad interna (rebrote de enfrentamientos armados).

Se espera que se cumpla con los compromisos en materia comercial, muy cerca de la reunión de la APEC y de la firma de nuevos tratados de libre comercio, y con reforzar la disciplina fiscal y económica en un entorno de crisis internacional, para lo cual se han mantenido a los ministros de estos sectores. Por otro lado, se espera que el nuevo gabinete realice un giro político hacia una mayor atención de las demandas sociales y de los gremios laborales que permita reducir la presión política y social contra el gobierno, por lo cual se han realizado cambios en los sectores relacionados.

Los principales desafíos para el gabinete entrante fueron definidos por el mismo Presidente Alan García en tres lineamientos: (i) la defensa del país ante la grave crisis económica internacional, la descentralización y el fomento a la inversión nacional y extranjera; (ii) la lucha contra la amenaza de la corrupción; y (iii) la erradicación de la miseria, la reducción de la pobreza y la eliminación del analfabetismo.

Leer más »

ANUNCIO DE EMISIÓN POR US$ 400 – 600 MILLONES EN BONOS PERUANOS

El Ministro de Economía, Luis Valdivieso, considera la posibilidad de una emisión de bonos por algún monto entre 400 y 600 millones, a un plazo de 30 años, después de recibir expresiones de interés por parte de inversionistas internacionales en la reciente Asamblea Anual del Fondo Monetario. El Ministro estima que el éxito que espera de la emisión, serviría para mostrar a las demás economías emergentes que el mercado es la opción a seguir antes que canales oficiales como las líneas de emergencia del FMI, ya que esto señalizaría crisis en los países. Por otro lado, espera abrir el camino para las empresas peruanas retornen al mercado. [1]

¿Por qué necesita Perú emitir ahora? Los dos motivos principales para emitir son continuar con la política de manejo activo de la deuda o anticiparse a necesidades fiscales. El argumento de señalización que el Ministro Valdivieso plantea podría aportar, además, el valioso resultado de posicionar mejor al Perú dentro del conglomerado de economías emergentes en una época de crisis. Mientras los mercados desarrollados continúen golpeados y las economías emergentes tarden en mostrar los efectos de la recesión global que se anticipa, existe una ventana de oportunidad para que Perú busque reflejar su favorable situación relativa a través de la demanda de deuda soberana por parte de los inversionistas. Esa ventana de oportunidad se reduciría ni bien empiecen a aparecer mejores señales en países desarrollados o cuando algún país de la región empiece a mostrar señales de dificultades. Adicionalmente, seguir esta estrategia permite mostrar el compromiso por mantener diversificación en las fuentes de financiamiento, que es la tendencia de los emisores emergentes en la última década.

Sin embargo, una elección de este tipo y en este momento, debe considerar los costos de oportunidad con mayor minuciosidad que en otras circunstancias. La primera alternativa es esperar hasta que mejoren las condiciones del mercado. El riesgo país de Perú (EMBI+ Perú), incluso con el grado de inversión otorgado por dos agencias en los últimos meses, creció sostenidamente de 122 a 500 puntos básicos entre el 15 de octubre del año pasado y el viernes pasado. Cuando las condiciones eran muy favorables, era bastante comprensible utilizar esta estrategia como parte de la política de manejo activo de la deuda [2] pero ahora la situación es bastante distinta y puede resultar tan cara como mantener deuda antigua. La segunda alternativa es considerar otras fuentes de financiamiento para cubrir un déficit fiscal esperado, como el financiamiento de las agencias donde los gobiernos de Perú y el resto de países en América Latina son gobernadores y preservan recursos permanentemente disponibles. De hecho, a comienzos de la semana, las principales agencias encabezadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, anunciaron que han establecido líneas dirigidas exclusivamente a mitigar los efectos de una contracción del crédito global para sus países miembros, además de los recursos que regularmente programan.[3]

[1] http://www.mef.gob.pe/PRENSA/notaprensa/NP_Valdivieso_Washington_

141008.php

[2] Ver ophelimos edición 29 mayo 07:

http://blog.pucp.edu.pe/item/10204

[3] http://www.iadb.org/NEWS/detail.cfm?language=Spanish&id=4806

Leer más »