EL FACTORING LOCAL: UN MAYOR ACCESO A FUENTES DE LIQUIDEZ PARA LAS MYPES

Algunas de las principales razones que explican el bajo acceso de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) al financiamiento bancario local son la falta de información financiera, los bajos niveles de garantías reales que ofrecen, y la informalidad. Estos problemas originan que para la banca local sea altamente riesgoso atender las necesidades de financiamiento que presenta este segmento.

No obstante, dada la actual coyuntura internacional y los impactos negativos esperados sobre nuestra economía (los cuales se harían más críticos durante este año), es imprescindible llevar a cabo políticas macroeconómicas que busquen mejorar el acceso a fuentes de liquidez para este segmento tan importante de la economía; sobretodo si tenemos que cuenta que las MYPES representan cerca del 97% de las empresas en el país, absorben cerca del 77% del empleo, y aportan casi el 42% del PBI total de nuestra economía.

En este contexto, se promulgó la “Ley para las MYPES” en julio de 2008, con la finalidad de crear un fondo de garantías líquidas, que sería administrado por COFIDE, para incentivar al sistema financiero en general a que participe financiando las necesidades de liquidez de estas empresas. El producto crediticio a través del cual la banca participaría, sería el “Factoring local”; una modalidad del financiamiento de ventas que consiste en que el banco adelanta la cobranza de una factura que la Pequeña Empresa ha emitido a una empresa de mayor envergadura, a un plazo determinado (30, 60 días, etc.). Este tipo de financiamiento representa un bajo nivel de riesgo para el banco por dos razones: primero, porque la venta ya ha sido realizada, y por ende, el banco solo adelanta la cobranza producto de esta venta; y segundo, el hecho de que la venta se realizó a una empresa de mayor envergadura, disminuye la probabilidad de que la cobranza no se realice (por la experiencia crediticia y financiera del facturado).

La implementación de esta Ley aún sigue en curso, y recientemente [1] el PRODUCE informó que la reglamentación final para la constitución de fondo de garantía estaría listo para marzo de este año; por lo que se esperaría que a partir del siguiente mes, las MYPES puedan empezar a acceder a mayores fuentes de liquidez.

[1] Fuente: Diario “Gestión”. Jueves 12/02/09

Leer más »

NUEVAS MEDIDAS ANTICRISIS DEL GOBIERNO PERUANO

El domingo 15 de febrero el Gobierno Peruano lanzó el sétimo paquete de medidas para enfrentar la crisis mundial. Entre las principales medidas destacan:

– Se autoriza la creación del Programa Especial de Reconversión Laboral (Perlab). Consiste en destinar S/. 100 millones en la promoción del empleo y la protección de los trabajadores afectados directamente por la crisis internacional. Los recursos serán canalizados por una unidad ejecutora del Ministerio de Trabajo llamada ProJoven y que se encarga del programa de capacitación laboral juvenil.
– Se busca agilizar la ejecución de 52 proyectos de inversión priorizados mediante la creación de un proceso de selección abreviado en la contratación de consultoría de obras y elaboración de expedientes.
– Se establece la adquisición de material escolar a microempresas y pequeñas empresas (mypes), a favor de la población escolar en situación de pobreza.
– Se modifica el reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que obliga a contar con estudios de preinversión a partir del año fiscal 2010 para los proyectos cuya ejecución comenzó antes del 22 de diciembre del 2000.
– Se crea el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom). Busca promover la investigación y desarrollo junto con el sector privado de proyectos de innovación productiva. Esta solución no atenuaría problemas de desempleo en el corto plazo sino que ayudaría en el éxito del país en el largo plazo.
– Se envía un proyecto de ley al Congreso que establece un régimen especial de depreciación de edificios y construcciones para efectos del régimen general del Impuesto a la Renta. La depreciación anual sería de 20% a partir del próximo año. Actualmente es de 3%.

Se debe destacar, además, que el Ejecutivo autorizó un aporte de capital de US$ 100 millones a Cofide para participar en la constitución de un fondo de inversión en infraestructura. Este fondo busca canalizar la inversión de las AFPs en infraestructura. Es clave en el éxito de las medidas anticrisis la adecuada gestión de los mandos medios y bajos de los gobiernos locales y regionales.

Leer más »

EE UU: PLAN DE RECUPERACIÓN Y EFECTOS SOBRE EL SISTEMA BANCARIO

Más allá de la reacción negativa de Wall Street (el Dow Jones cayó 4.62%), el plan de recuperación de la economía norteamericana, presentado por Timothy Geithner el 10 de febrero, está dirigido a recuperar la estabilidad financiera y a destrabar las dificultades de financiamiento.
1. Fondo de Estabilización Financiera: orientado a fortalecer el capital de los bancos, previo análisis financiero de estos y su respuesta ante escenarios de estrés.

2. Fondo de Inversión Publico Privado: quizás la propuesta que más incertidumbre despierta por cuanto implicaría un nuevo esfuerzo por limpiar el balance general de los bancos de los activos tóxicos mediante la participación de inversionistas privados.

3. Mayores préstamos a consumidores y negocios: mediante la facilidad de descuento de valores de la Reserva Federal se seguirán inyectando recursos que tendrán que ser prestados a los consumidores y negocios.

4. Mayor transparencia y rendición de cuentas: ante el rechazo popular generado por la pobre rendición de cuentas de los recursos otorgados a los bancos en los últimos meses del gobierno de Bush, el nuevo plan contempla fuertes medidas dirigidas a controlar el gasto de los bancos, como el pago de sus ejecutivos y el reparto de dividendos.

5. Reducción del costo de las viviendas y prevención de ejecuciones hipotecarias: se busca reducir el costo financiero de las viviendas y también reducir el pago mensual de los hogares de clase media que están con orden de ejecución hipotecaria.

6. Mayores prestamos para pequeños negocios y comunidades: básicamente contiene lo mismo señalado en el punto 3., aunque también señala que se darán mayores garantías para los préstamos orientados a pequeños negocios.

Leer más »

PRESENTACIONES DEL BCR Y SBS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

La última semana el Banco Central (BCR) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) hicieron sus respectivas presentaciones ante la Comisión Multipartidaria encargada de Monitorear la Crisis Financiera Internacional y su Impacto en el País.

Ambas presentaciones mostraron un panorama de la situación hasta el momento y las expectativas de desempeño de las principales variables que monitorean, en particular de aquellas sobre las que tienen capacidad de influir. El BCR establece los niveles de encaje y las tasas de interés de referencia sobre las que se basarán el resto de tasas de la economía, mientras que reacciona a la volatilidad del tipo de cambio. Por su parte, la SBS establece y monitorea los límites de apalancamiento de las instituciones financieras y la operatividad del sistema financiero bancario y no bancario, de seguros y pensiones.

Las expectativas sobre el entorno internacional aun son desfavorables, aunque hay algunas señales positivas. Al alto costo fiscal de las medidas de recuperación, se contraponen una ligera mejora de las expectativas de crédito, mientras que una mayor confianza interbancaria se refleja en la reducción del diferencial entre la tasa LIBOR y el rendimiento de los bonos del tesoro americano.

En cuanto al entorno domestico, cabe destacar la clara expectativa de reducción de exportaciones e importaciones que, conjuntamente, generarían un déficit comercial de US$ 2800 millones. Para mitigar este riesgo, existen robustas RIN en relación a la balanza comercial del país (superan los doce meses de importaciones) y relativas a los demás países (24% del PBI, el doble de Brasil y Chile y casi el triple de México) Sectorialmente, se espera que en 2009 sigan creciendo construcción casi al 10% y la inversión del sector privado por encima de 20%. El empleo ha mostrado durante 2008 reducciones significativas en manufactura y textiles, aunque en el resto de sectores la reducción ha sido pequeña o nula.

En relación al sector financiero, es muy importante subrayar su fortaleza en cuanto a: (i) sostenibilidad del fondeo (depósitos crecieron 30% en 2007 y 25% en 2008); (ii) magnitud, crecimiento y calidad de colocaciones; (iii) altos niveles de liquidez; (iv) bajos niveles de morosidad y; (v) niveles de apalancamiento por encima de los estándares internacionales, la ley de bancos y de los requerimientos prudenciales de la SBS.

Leer más »

LA APERTURA COMERCIAL Y EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA

Esta semana se inicia en Bogotá la primera ronda de negociaciones referentes a un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), en la que participan Perú, Colombia y Ecuador ante el fracaso de realizarlo en bloque a través de la CAN. El cronograma incluye otras 3 rondas de negociación, de las cuales la segunda sería en Lima, teniendo previsto concluirse las negociaciones a mediados del 2009.

El “proceso de apertura comercial” es importante dado que conduce al crecimiento económico de los países que negocian. Si bien en términos de país o de bloque económico la UE aun no representa el principal destino de nuestras exportaciones totales [1], en el 2008 representó el 19% de nuestras exportaciones de productos no tradicionales.

Desde la posición peruana, economía en vías de desarrollo, los mecanismos de transmisión para una mejora en el crecimiento vendrían por el lado del i) abaratamiento de los bienes de capital importados y mayor difusión de la tecnología, que incrementan la capacidad y eficiencia productiva, ii) el acceso a mercados más grandes en especial para una demanda tan reducida como la nuestra, lo que permite el aprovechamiento de economías de escala, iii) los mayores flujos de inversiones del extranjero, entre otros.

A pesar que nuestro “grado de apertura comercial” [2] con el resto del mundo ha venido creciendo en los últimos años, y que debería aumentar como efecto de las firmas de recientes tratados de libre comercio con países como EEUU, China y Tailandia, este es aún es bajo en relación a otros países de la región como por ejemplo Chile o México.

Finalmente, los desafíos en la negociación serán buscar que este Acuerdo de Asociación con la UE nos lleve a incrementar flujos de comercio y provean un clima de mejora de nuestra competitividad.

[1] El principal destino de nuestras exportaciones en el 2008 fue EEUU, concentrando el 18% del total, según cifras Sunat, aunque éstas estuvieron concentradas en productos tradiciones, entre los que destacan los minerales
[2] (Exportaciones + Importaciones) / PBI
[3] 2005: 27%; 2006: 38%; 2007: 42% y 2008: 44%
[4] 70% y 64% respectivamente en el 2008. Fuente: Banco Mundial

Leer más »

CHINA: NUEVA EVIDENCIA RESPECTO A LA DEVALUACIÓN DE SU MONEDA

A medida que las proyecciones del Producto Bruto Interno chino son ajustadas a la baja, los inversionistas a nivel mundial temen que el gobierno tome la decisión de devaluar su moneda en un intento de impulsar sus exportaciones. Debido al superávit de cuenta corriente que mantiene, se asume que el yuan se encuentra, de facto, devaluado con relación al dólar.

Si se analiza el Índice Big Mac, uno de los índices más básicos para medir cuán devaluada está una moneda respecto de una moneda base (por ejemplo, el dólar americano), se aprecia que el yuan está 48% devaluado con relación a esta [1]. Sin embargo, Cheung, Chinn y Fujii [2] estiman que la brecha de devaluación no sería tan elevada situándose alrededor del 10%. Asimismo, afirman que a pesar que la balanza comercial entre China y Estados Unidos responde ante variaciones en el tipo de cambio, dicha respuesta no produce efectos cuantitativamente significativos.

Ante esto, si el gobierno chino decide manipular su tipo de cambio a la baja para impulsar sus exportaciones, contrarrestando la tendencia al alza que mantiene desde el 2005, lo único que conseguiría es una respuesta proteccionista por parte de sus pares comerciales. Dada el incremento en productividad que ha venido registrando dicho país en las últimas décadas, lo mejor sería dejar que su moneda mantenga su tendencia al alza y que se iguale, paulatinamente, a las mondas de países, enfocándose en reforzar su demanda interna y su competitividad.

[1] Este índice asume un nivel de paridad de poder de compra igual a 1. Sin embargo, este supuesto no es robusto, puesto que siguiendo la línea lógica del mismo se concluiría, por ejemplo, que todas las monedas de los países con bajos ingresos estarían subvaluadas.
[2] National Bureau of Economic Research. Working Paper Nº 14673. Enero de 2009.

Leer más »

UN ANÁLISIS DEL PLAN DE IMPULSO ECONÓMICO

A pocos días de retornar a la cartera de Economía y Finanzas, el flamante Ministro Luis Carranza – con la confianza de los sectores políticos y de los agentes económicos – anunció, el miércoles 28 de enero, la ejecución del Plan de Estímulo Económico, con el objetivo de amortiguar un impacto negativo de la crisis financiera internacional sobre la actividad económica peruana, a través de un impulso a los componentes de la demanda agregada: consumo, inversión privada, gasto público y exportaciones.

La primera etapa del plan, por un monto de S/. 4 500 millones, contempla una reducción del 10% en el precio de los combustibles que tendría un impacto directo y psicológico en el bolsillo de los ciudadanos, sobretodo de los transportistas, y en los costos de producción de las empresas; e igualmente un efecto indirecto, a través de los costos de transporte, sobre el precio final de los alimentos. Respecto de la inversión privada, además del persistente discurso político del Presidente Alan García exhortando a los empresarios que eviten los despidos y reinviertan sus utilidades, el plan propone la creación de un fondo de S/. 1 200 millones para créditos de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) a las pequeñas empresas y otro fondo de S/. 900 millones para dar continuidad a las líneas de crédito existentes; así como la autorización para que el Estado brinde garantías a las Asociaciones Público-Privadas para que éstas consigan financiamiento con facilidad.

De otro lado, se estima una inyección de importantes recursos para la ejecución de programas públicos relativos a infraestructura, educación, salud y políticas sociales, siendo entre otros: S/. 1 900 millones para los proyectos de inversión a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); S/. 300 millones para construcción y mantenimiento de carreteras; S/. 390 millones para mantenimiento y refacción de escuelas, y un incremento en S/. 150 millones para las compras que el Estado realiza a las Mypes.

Finalmente, el plan presenta una medida puntual a favor de las exportaciones no tradicionales, proponiendo que la tasa del drawback – porcentaje de devolución a los exportadores por los impuestos que pagaron por sus insumos – se incremente temporalmente del 5% al 8%.

Leer más »

PRODUCCIÓN DE LECHE: ¿PROTECCIÓN ES IGUAL A BIENESTAR?

El ministro de agricultura, Carlos Leyton, anunció que se encuentran trabajando sobre una mayor regulación de las importaciones de leche en polvo con la finalidad de proteger a los ganaderos a nivel nacional [1]. Según informa la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, el alza en el precio de los insumos utilizados para la producción de leche estaría ocasionando pérdidas para muchos ganaderos [2]. En esta línea, reclaman que se tomen medidas sobre la importación de la leche en polvo, cuyo precio actualmente es inferior al de la leche fresca de establo, para que no sea usado como insumo alternativo en la elaboración de leche para el consumidor final.

Para entender la dimensión de este problema cabe considerar que el nivel de tecnificación, formalidad y organización de los productores de leche determina el grado de incidencia de esta situación sobre los ganaderos. Así, en la medida que el productor sea más artesanal el alza en los costos de producción, almacenaje y transporte de la leche hasta el punto de acopio serán mayores. Sin embargo, cabe preguntarse si limitar la importación de leche en polvo realmente representará una solución para el problema de los ganaderos en el largo plazo. A nivel internacional, la industria láctea ha recibido diferentes tipos de ayuda por parte del Estado, parece ser que por las características de la industria, así como por su importancia en la canasta de consumo familiar, su sobrevivencia ha dependido del apoyo del gobierno. Por citar algunos ejemplos, actualmente, Colombia enfrenta problemas de sobreproducción y caída en el precio; Chile, sequias y alza en los costos de producción; y Estados Unidos, problemas con su esquema de subsidios [3].

El consumo de leche en Perú es uno de los más bajos en América Latina: 55 kg. por habitante al año, lo cual se encuentra muy por debajo del nivel recomendado (120 kg/ha/año) [4]; por ello, el problema de los ganaderos tiene significativas implicancias sobre el bienestar de la población peruana y las medidas sobre las que se debe trabajar deberían tener en cuenta el problema en una dimensión más amplia: ¿Limitar la importación de un insumo mejorará la eficiencia de los productores? ¿Esta limitación tendrá un efecto positivo en precios tal que se incentive el consumo de leche en la población?

1] Ministerio de Agricultura (MINAG).
[2] Declaraciones en diarios locales.
[3] PerúLáctea, Infoleche, ViaLáctea
[4] Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)

Leer más »

INCERTIDUMBRE Y AUSENCIAS EN FORO MUNDIAL DE DAVOS

El día domingo 1 de febrero culmino la Reunión Anual 2009 del Foro Económico Mundial. Esta reunión anual se realiza con el fin de generar un espacio en el que líderes de los gobiernos y del sector privado abordan los temas más importantes en la agenda económica mundial y acuerdan acciones con impacto global.
El contexto de crisis mundial y la usual participación de líderes de la industria bancaria, generaron una importante expectativa en torno a los resultados de esta reunión. Sin embargo, distintos medios coinciden que quizás fue un esfuerzo prematuro y, como tal, produjo resultados poco profundos. Esto es notorio al revisar las declaraciones finales, que se concentran en convocar a líderes de gobierno y empresariales a continuar realizando esfuerzos rápidos y coordinados, con el fin de contrarrestar los efectos de la recesión mundial más severa desde la década del 30.Otros síntomas que revelan los magros resultados de la reunión, fueron la ausencia de representantes del sector financiero y la incertidumbre generalizada en cuanto a la duración y profundidad de la crisis económica mundial. Los temores en cuanto a una propagación de medida proteccionistas a nivel global, también revelan la importancia otorgada al análisis de las consecuencias de corto plazo, antes que a la búsqueda de razones y soluciones estructurales.

No obstante estos hechos, tres cosas son de destacar en este foro: i) la apertura y presentaciones más esperadas estuvieron a cargo de los líderes de economías emergentes, como Rusia y China. La importancia de estas economías en el proceso de recuperación de la crisis mundial fue señalada en varias ocasiones; ii) hubo un consenso total en los pedidos de más regulación para evitar este tipo de crisis en el futuro. Esto es muy importante por la percepción generalizada que este Foro es la reunión anual más importante de los defensores del libre mercado; y iii) en la sesión final se discutió la necesidad de anticipar las repercusiones políticas del desempleo y de la reducción del ingreso disponible en los países desarrollados y en desarrollo. En este sentido, se invocó a empresas y gobiernos a preservar empleo y prevenir despidos masivos, ya que esto socavará aún más la confianza de consumidores y retrasará la recuperación a nivel global.

Leer más »

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL SISTEMA BANCARIO PERUANO

En el transcurso de la semana se indicó que el BCR podría inyectar alrededor de S/.3,000MM a al Sistema Bancario [1]. Esta inyección de liquidez al sistema bancario, es parte del paquete de medidas para afrontar la crisis internacional, las cuales también vendrían por el lado del gasto fiscal.

La intención del gobierno al inyectar liquidez es que los bancos no restrinjan el flujo de créditos por falta de recursos de tal manera que no se detenga el ciclo de inversiones de las empresas. Sin embargo, ello debe ser entendido como una acción preventiva, dado que, a diferencia de las inyecciones de liquidez y/o rescates financieros realizados por las autoridades monetarias de EEUU [2] y Europa [3] donde sus sistemas bancarios evidenciaban un deterioro de carteras y desvalorización de sus patrimonios, nuestro sistema financiero muestra cierta solidez y una morosidad relativamente baja [4]

Por ejemplo, para el caso de la Banca Múltiple a octubre de 2008 se cuenta con indicadores de morosidad de 1.19x y una apalancamiento de 8.5x, de acuerdo a cifras SBS, mientras que en el caso de los EEUU a mediados del 2008 se tenía como precedente la crisis del mercado de créditos inmobiliarios sub-prime, originado básicamente por malos créditos e indicadores de apalancamiento de hasta casi 30x en algunos de sus principales bancos, lo que indica una alta exposición al riesgo liquidez. Asimismo, las tasas de interés no muestran indicios de una posible tendencia al alza, que pueda implicar un mayor costo de fondeo y por tanto una mayor restricción de fondos.

En resumen, el paralelo que hemos podido construir describe de manera sucinta la diferencia de contextos en que se realizan las medidas de inyección de liquidez para el caso peruano, respecto de otras economías como la de EEUU o la europea. En nuestro caso la política responde a una medida preventiva, mientras que en el segundo caso apuntaría más a una política de rescate para evitar que la mala situación de algunas instituciones financieras se contagie al resto de su sistema bancario.

[1] http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-24/el-BCR-podria-inyectar-tres-mil-millones-soles-banca-peruana.html
[2] Ver: http://blog.pucp.edu.pe/item/38377
[3] Ver: http://blog.pucp.edu.pe/item/34370
[4] Sin embargo, para el 2009 se espera una desaceleración en el crecimiento de financiamientos estructurados (leasings y operaciones de mediano plazo), obedeciendo a un criterio más conservador de las unidades de riesgo de los bancos

Leer más »