Archivo de la categoría: ophèlimos Comunidad Económica en Red

Artículos que no encajan en otras categorías

OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS DE CHILE, COLOMBIA Y PERÚ

El pasado 8 de setiembre la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suscribieron un acuerdo para lograr la integración de sus mercados de renta variable. Esto significa que los inversionistas peruanos podrán comprar acciones de empresas chilenas como Falabella o empresas colombianas como Ecopetrol.

La industria de las Bolsas de Valores ha venido cambiando en los últimos años pasando de ofrecer a los inversionistas mercados diferentes según el tamaño de las empresas a ofrecer mercados globales integrados por plataformas de negociación únicas. Este proceso se viene realizando a través de fusiones y adquisiciones o por medio de acuerdos de integración de las plataformas de negociación de mercados específicos, como sería el caso de la BVL, BCS y la BVC. Esto permite que los tres países mantengan sus normas regulatorias y jurisdicción en sus mercados.

La integración tendría los siguientes beneficios para los inversionistas: i) ampliar el tamaño del mercado y por ende los valores ofertados para los diferentes inversionistas, ii) diversificar la oferta de valores debido que las tres bolsas tiene diferente concentración de valores según sector económico (la BVC es fuerte en el sector Hidrocarburos y financiero, la BVL en el sector minero y la BCS en el sector comercio y servicios). Por otro lado, los beneficios para las empresas serán: i) Ampliar la demanda de parte de inversionistas institucionales (fondos de pensiones, fondos privados, etc) y con ello tener la posibilidad de conseguir mayor capital para sus proyectos con mejores condiciones de financiamiento. Finalmente, los beneficios para el mercado de valores de los tres países serán: i) mayor liquidez para los valores y por tanto menores costos de transacción, ii) reducción de los costos de capital de las empresas conllevando a la ampliación de proyectos y por ello mayor inversión con el consecuente aumento del empleo, y finalmente, iii) un mayor número de intermediarios permitirán incrementar la información bursátil y con ello se elevará la cultura bursátil en los tres países.

Leer más »

29NA CONVENCIÓN MINERA: TECNOLOGÍA, INVERSIONES, COMPROMISO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

La 29na Convención Minera, “PERUMIN”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú desde 1954, se llevó a cabo del 14 al 18 de septiembre en la ciudad de Arequipa. Se trata de uno de los eventos mineros del Perú más importantes en el que se abordan la situación y perspectivas futuras para el sector, desde diversos ángulos.

La Convención estuvo organizada en cinco grandes eventos: el Encuentro Empresarial, el Encuentro de Operadores, el Encuentro Logístico, la feria técnica EXTEMIN y por primera vez el evento “Top Mining in Peru” [1]. Participaron empresarios, inversionistas y profesionales del sector, así como entidades públicas y privadas. Félix Navarro Grau, presidente del comité organizador, precisó que este año se contó con 567 expositores y asistieron 15 delegaciones comerciales extranjeras, con lo cual participaron 43 países.

Dentro de los principales objetivos de la Convención se encuentran: (i) consolidar a nivel internacional la imagen del Perú como un país minero, (ii) promover el intercambio tecnológico y de conocimiento entre las empresas participantes, (iii) concretar oportunidades de inversión minera en nuestro país y (iv) generar un espacio de discusión para tratar asuntos de gran relevancia y actualidad como el panorama económico global, empresarial y político, abarcando temas sensibles como los conflictos sociales y problemas medio ambientales asociados a la actividad minera.

La importancia de este evento radica en que la minería es una de las principales actividades económicas del país en términos de contribución al PBI [2], participación en el total de las exportaciones (59.5%), inversión (US$ 1,704 millones) y aporte a los ingresos del fisco por conceptos de derecho de vigencia, canon y regalías (4,902 millones de nuevos soles), entre otros [3]. Además, constituye un eje de desarrollo local y regional en la medida en que dinamiza la economía generando encadenamientos productivos, a través de la demanda derivada de suministros y servicios relacionados a la actividad minera.

Adicionalmente, el potencial de la minería en el Perú se refleja en su alta competitividad, pues ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc, estaño, plomo, teluro e indio a nivel de Latinoamérica [4] y constituye un atractivo destino para la inversión de empresas privadas nacionales y extranjeras [5].

Considerando lo antes mencionado, en la agenda minera no son triviales los temas de responsabilidad social y medio ambiental que comprometen a los actores de la economía: las empresas mineras, el Estado [6] y la población ubicada en el entorno de los proyectos mineros. Es interés de todos ellos resolver el conflicto social que ha generado la actividad minera a lo largo de décadas. Una solución sostenible podría garantizar un desarrollo integral e inclusivo. Todo ello supone un diálogo permanente y un compromiso del Estado para resolver el conflicto de intereses.

[1] Un nuevo evento orientado al diálogo directo entre empresas mineras y sus principales funcionarios.
[2] Alrededor de 6.4% del PBI, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
[3] Anuario Minero 2008.
[4] “Clima de Inversión Minera en el Perú”. Ministerio de Energía y Minas.
[5] De acuerdo al Informe “Clima de Inversión Minera en el Perú”, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú es el sexto destino de inversiones en exploración a nivel mundial y el segundo en América Latina”.
[6] En coordinación con los gobiernos regionales y locales.

Leer más »

REGULACIÓN FINANCIERA: TENDENCIAS EN LA LIQUIDEZ BANCARIA

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) emitió en Febrero de 2008 un documento público [1] en el cual precisaba algunas de las causas que habrían agravado el riesgo de liquidez durante los años previos. Entre estas causas se encuentran: a) la función normal de transformación de plazos que tienen los bancos, b) el mayor fondeo en mercados de capital, c) la titulización, d) los instrumentos financieros complejos, e) uso de colaterales de alta calidad, f) los nuevos sistemas de pago y necesidades intradiarias de liquidez, y g) flujos de dinero que se destinan fuera del país.

A nivel individual el problema de liquidez de un banco no suele ser muy diferente al caso de otras empresas: los flujos de dinero no se producen de manera simultánea, sino que existe por lo general una brecha temporal entre estos. Sin embargo, a nivel macroeconómico los problemas de liquidez de los bancos suelen tener un mayor impacto que el caso de empresas normales porque afecta a otras empresas generando riesgo sistémico.

Para mejorar la administración del riesgo de liquidez, la BCBS ha emitido recientemente una serie de principios [2] que buscan incentivar una mayor actitud de prevención de los bancos hacia este riesgo que no se encuentra cubierto por algún requerimiento de capital como los riesgos de crédito, de mercado y de operaciones. Este cambio de actitud incluiría la realización periódica de pruebas de estrés sistémicas e individuales por parte de los bancos, la conformación de amortiguadores de liquidez compuestos por activos de alta calidad, entre otras.

En el Perú, la liquidez bancaria se desarrolla en un contexto institucional que incluye al banco central (BCRP) y al supervisor bancario (SBS). El BCRP establece tasas de encaje y provee de recursos a los bancos con necesidades de liquidez, a cambio de instrumentos financieros de alta calidad. La SBS fija requisitos cualitativos y cuantitativos de liquidez que son supervisados de manera periódica. Si bien varios de los problemas que originaron la crisis financiera a nivel mundial no se aprecian en la realidad peruana, se esperaría que los principios elaborados por la BCBS sean implementados a nivel parcial o total en Perú de la misma manera como se está haciendo en otros países [3].

[1] BCBS (2008) Liquidity Risk: Management and Supervisory Challenges. Markus Brunnermeier menciona al modelo de titulización y a la mayor dependencia en el fondeo de corto plazo como principales factores detrás de la crisis.
[2] BCBS (2008) Principles for Sound Liquidity Risk Management and Supervision.
[3] La FSA de Inglaterra y el APRA de Australia han propuesto recientemente nuevos esquemas de regulación de la liquidez bancaria.

Leer más »

Implicancias de la adquisición de Edyficar por el Banco de Crédito del Perú (BCP)

El Banco de Crédito del Perú acordó adquirir la participación total de CARE (Cooperative for Assistance and Relief Everywhere International) en la Financiera Edyficar, que posee el 82,7% del derecho de voto (77.1% de las acciones totales) También ha extendido la oferta de adquisición al resto de los accionistas de la financiera, entre las cuales están Microvest con 8,5% e International Finance Corporation (IFC) con 5,4% (cifras a junio de 2008). /1 /2

Si bien la transacción es considerada una importante señal de confianza en el modelo de negocio y en la situación actual de la financiera, resulta interesante considerar las implicancias de este evento para la competencia en el sector y para el bienestar de los clientes finales.

Edyficar cuenta con aprox. 5% de las colocaciones del segmento de microcrédito, que sumado al 17% del BCP, generan la cartera de microcrédito más grande del sistema financiero peruano (23%) Lo seguirían de manera cercana Mibanco con 19% y Crediscotia con 10%. La compra de Edyficar por el BCP implicaría pasar de un coeficiente de concentración de Herfindahl-Hirshmann/3 (HH) de 9,2% a 11%, debido a la desaparición de un proveedor en el mercado. La razón por la que el valor absoluto del coeficiente y su incremento son pequeños, significa que el mercado no está concentrado o que coexisten participantes grandes y pequeños de manera más o menos balanceada en el mercado de microcrédito.

Desde la perspectiva del cliente de microcrédito, el aspecto más importante de esta transacción es la posible reducción de tasas de interés por efecto de los menores niveles de costo de capital, las sinergias tecnológicas y el mejor posicionamiento de Edyficar para seguir creciendo en el mercado local. Sin embargo, entender cómo estos favorables factores de oferta se materializarán en menores tasas, pasa por entender cómo interactúan con los factores de demanda en este mercado. Por lo pronto, el BCP ha declarado, de manera posterior al anuncio de la transacción, que factores como la morosidad típica de este tipo de créditos y los altos costos operativos de atender operaciones pequeñas impiden que se den reducciones de tasas de manera inmediata, aunque si lo ven como una tendencia en el mercado. Otro factor de demanda importante para la reducción de tasas es la competencia por absorber clientes de otras instituciones, ya que los clientes antiguos exigen tasas menores que los nuevos. La desventaja de esta competencia es la posibilidad de sobreendeudamiento, efecto que empieza a hacerse más evidente en ciudades grandes fuera de Lima.

/1 Ver enlace aquí.
/2 Ver enlace aquí.
/3 Medida de la concentración de un mercado o un segmento del mismo. Para mayor referencia ver aquí.

Leer más »

Impuesto al carbono: medidas para mitigar el cambio climático

Francia decidió sumarse a los países que han colocado un impuesto a las emisiones del dióxido de carbono. Finlandia, Dinamarca y Suecia cuentan con medidas similares desde el decenio del noventa, pero Francia es el primero de los países grandes que deciden incorporar esta medida. El impuesto anunciado por el presidente Sarkozy consiste en US$25 por tonelada emitida de dióxido de carbono a través de la gasolina, el petróleo, el gas o el carbón, equivalente US$ 0,23 por galón de petróleo, el cual será cargado a través del consumo de combustible. /1

El impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes de la aceleración del cambio climático, es un mecanismo por el cual quienes contaminan pagan. La idea es generar condiciones para reducir el consumo de las fuentes energéticas más contaminantes, y al mismo tiempo, movilizar recursos para medidas de mitigación de los efectos del cambio climático. Además, este impuesto puede generar nuevos incentivos para mayor innovación en el uso de energías alternativas en la industria y los automóviles. Sin embargo, las medidas impositivas son las menos populares y por lo tanto tienen una baja probabilidad de incorporación al sistema tributario de los países.

Incorporar medidas de esta naturaleza implica contar con capacidad de supervisión y fiscalización de la autoridad tributaria, no temer al riesgo político para los gobernantes que dictan la medida y tener la capacidad de asignar los recursos recaudados a actividades orientadas hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, innovación en nuevas tecnologías (más limpias) y apoyo a la investigación.

Mientras muchos países orientan sus políticas y actividades para cumplir las metas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, América Latina muestra un deterioro de sus indicadores ambientales. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron de 1,100 millones a 1,500 millonea de toneladas métricas anuales entre 1990 y 2006, y la deforestación aumentó de 4,5 millones a 4,7 millones de hectáreas por año entre los años 1990-2000 y 2000-2005. /2 Se estima que la región sufrirá de un deterioro de la productividad de cosechas y del ganado con consecuencias adversas a la seguridad alimentaria, así como cambios en los patrones de precipitación y la desaparición de glaciares en los Andes, lo cual afectará la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. /3

1/ Véase: Smith, Adam (2009) “France Considers a Tax on Carbon Emissions”, en TIME, Saturday Sep. 12, 2009.
2/ Naciones Unidas (2009), Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2009, New York: Naciones Unidas.
3/ Commission on Climate Change and Development (2009), Closing the Gaps, Washington D.C.: Comission on Climate Change and Development.

Leer más »

UNA MIRADA A LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 2010

El proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010 fue presentado en el congreso en la primera semana de setiembre. Un tema polémico fue la descentralización y el descontento de algunos gobiernos regionales con respecto a la distribución del financiamiento.

Para una mejor comprensión de las fuentes de financiamiento, éstas se describen a continuación [1]:

I.- Los recursos ordinarios, son fondos de libre programación correspondientes a los ingresos de la recaudación tributaria como fuente principal.

II.- Los recursos directamente recaudados, son ingresos generados y administrados directamente por las entidades públicas.

III.- Los recursos por operaciones oficiales de crédito, son los ingresos provenientes del endeudamiento público.

IV.- Las donaciones y transferencias, son fondos financieros no reembolsables.

V.- Los recursos determinados, son fondos provenientes principalmente de impuestos cuyos ingresos se destinan a determinados gastos según la normatividad vigente. Entre aquellos gastos están:

a) Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones
b) Contribuciones a Fondos
c) Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN
d) Impuestos Municipales

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de las fuentes de financiamiento según los niveles de gobierno.

Leer más »

G14: ¿DISCURSOS O RESULTADOS?

La visita reciente a Brasil del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, puso nuevamente en el tapete, el lanzamiento de la cumbre del G14, que incluye a los países miembros del G8 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia y Rusia) y los países emergentes integrantes del G5 (México, Brasil, China, India y Sudáfrica), además de Egipto.

Esta cumbre anual de países tiene el objetivo de analizar y plantear soluciones a los problemas existentes en torno al sistema económico y político mundial. La inclusión de estos nuevos países emergentes responde a la necesidad de reflejar adecuadamente la actual configuración del orden económico mundial, ya que el vigente G8, fundado en 1975 está conformado únicamente por los países más ricos e industrializados del mundo [1], sin tomar en cuenta a los países emergentes como China, Brasil o México, que en los últimos años han ido ganando mayor protagonismo en la economía mundial.

Se espera que el G14 se ponga en funcionamiento en 2011, cuando Francia presida el G8. El G14 suscribió en L’Aquila ciudad italiana, su primera declaración común, en la que sus miembros se comprometieron a combatir el proteccionismo, a trabajar por la seguridad alimentaria y energética, a movilizar recursos para responder a las emergencias del desarrollo y dar pasos para alcanzar los Objetivos del Milenio. Asimismo, se acordó poner en práctica el reforzamiento de la regulación financiera y la reforma de las instituciones financieras internacionales, así como de la Organización de las Naciones Unidas.

Por su carácter de no tener formalmente capacidades para implementar las políticas que formula, se critica que el G8 ha hecho muy poco por cumplir sus promesas de ayudar a las naciones pobres a alcanzar las metas del milenio [2] o de su escasa efectividad en la lucha contra la pobreza, enfermedades y los problemas del cambio climático. Valdría la pena preguntarse si la inclusión de estos nuevos países dentro del G14, contribuirá al logro de los objetivos que tiene esta cumbre mundial.

[1] En la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el G-7 se convirtió definitivamente en G8, con la inclusión de Rusia.
[2] Un seguimiento de los indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio se puede ver en http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Home.aspx

Leer más »

EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE CAPITAL EN LA BOLSA, ¿REAL PELIGRO?

El ministro de economía, Luis Carranza, anunció que a partir de 2010 entrará en vigencia el impuesto a las ganancias de capital en la bolsa de valores [1]. La tasa a considerar para el caso de personas naturales será de 5% mientras que para personas jurídicas será de 30%. ¿Cuáles son los argumentos en contra y a favor de la medida? y ¿Cuál es el efecto económico?

La evolución del mercado de capitales es crucial para una economía ya que es una forma alternativa al sistema financiero, de canalizar el ahorro hacia la inversión. Por un lado, un impuesto puede generar: una reducción de la liquidez y las transacciones en el mercado secundario, desincentivos a nuevas emisiones, reducción de ahorro en forma de inversiones bursátiles, dificultad operativa en el cobro por parte del fisco. Por otro lado, se argumenta que: los inversionistas ya descontaron este impuesto en los retornos requeridos, es parte natural de la evolución de los mercados de capitales, es una tasa reducida para personas naturales, reduce la volatilidad del retorno ya que el gobierno es partícipe del riesgo del inversionista [2].

Económicamente hablando, un impuesto sobre las ganancias de capital significa un menor retorno luego de impuestos para el individuo. De este modo, un menor retorno reduce el incentivo a ahorrar (efecto sustitución); sin embargo, el menor retorno permite a los individuos ahorrar más por otros medios para mantener su nivel de riqueza objetivo (efecto ingreso). Consecuentemente, el efecto de los impuestos a las ganancias de capital sobre el ahorro privado tiende a ser pequeño. En EEUU, este impuesto ha generado un efecto “lock-in” desincentivando la realización de ganancias de capital en la bolsa. Los individuos prefieren mantener sus activos, apreciándose en el tiempo, que venderlos y pagar impuestos. Por lo tanto, se incentiva a mantener portafolios sub-óptimos [3].

Finalmente, es necesario mayor detalle sobre la aplicabilidad del impuesto. Puede considerarse crear escalas impositivas, la base imponible debe ser la renta anual neta de pérdidas, la ganancia de capital debe ajustarse por inflación, así mismo, debe existir diferencia en la tasa impositiva de una inversión de corto plazo y largo plazo [4].

[1] Se rige bajo el Decreto Ley 972. Para que sea considerado gravable, en el año se deberá realizar más de 10 operaciones de compra y venta. Se encuentran exentos los intereses por depósitos, los intereses y ganancias provenientes de bonos peruanos y las ganancias de capital de las empresas del Sistema Privado de Pensiones.
[2] El 2006, el Banco de Crédito realizó un estimado sobre la potencial recaudación de un impuesto a la ganancia de capital en bolsa. El monto fue de S/. 39MM anuales; sin embargo, dentro de los supuestos, se asumió una tasa flat del 15% similar a la de EEUU.
(http://www.felaban.com/pdf/actualizacione_siri/SIRI/n_44/44_anexo11_per.pdf)
[3] Thomas L. Hungerford (2009) “The Economic Effects of Capital Gains Taxation”. Congressional Research Service.
[4] En Brasil, se grava los intereses y ganancias de capital en el mercado de capitales con el impuesto a la renta. La tasa fluctúa entre 12.5%-27.5% y depende del plazo de la inversión, la característica del título y si es persona natural o jurídica. http://www.felaban.com/impuesto_intereses.php

Leer más »

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL CAFÉ…

Desde hace un año, se estableció la celebración del Día del Café cada cuarto viernes de agosto para incentivar, su consumo. El cultivo y producción de este producto se ha incrementado en los últimos años y ha favorecido el crecimiento del país. Las exportaciones de bienes y servicios registraron un incremento en términos reales de 8.2% con respecto al 2007 y el café fue uno de los productos que ha demostrado mayores envíos como producto tradicional (29.5% en relación al 2007). Asimismo, el sector agropecuario durante el año 2008 mantuvo su dinamismo, creciendo 6.7%. Dicho sector estuvo impulsado por la producción de aceituna (118%), café (18%) y espárragos (11.7%) destinados generalmente a la exportación [1].

En ese sentido, la ministra de la Producción, Mercedes Araóz, propuso el mayor consumo de este producto para evitar que se detenga su dinamismo e impacto en el crecimiento de la economía nacional. Mencionó que “si nosotros en el Perú consumiéramos cinco kilos (por persona) consumiríamos toda nuestra oferta exportable. Así podríamos duplicar la producción nacional de este grano”.

En el Perú, el café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos. Da trabajo a 150,000 campesinos y genera empleo a 2 millones de personas que viven de la actividad cafetalera en las zonas rurales. Nuestro país es uno de las 10 naciones con mayor producción de café y aproximadamente el 95% se exporta, según cifras de Procafé [2].

[1] “La mayor producción de nuestro tradicional producto de exportación, el café, se explica por un incremento del área cosechada, reflejo de que el área cultivada en la selva pasó de 239 a 321 mil hectáreas entre 1999 y 2008. En dicha región hubo un esmerado esfuerzo por obtener productos de calidad mundial (cafés especiales y orgánicos)”. Memoria Anual del BCRP 2008.
[2] http://www.produce.gob.pe/portal/

Leer más »

LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA Y LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CONSUMO PRIVADO

Durante la última semana, se dieron a conocer diversos indicadores sobre la evolución del nivel de actividad económica en los EEUU, con especial énfasis en los componentes del consumo privado de las familias; principal dinamizador de la economía norteamericana.

La importancia de estos indicadores radica en que sus resultados, junto con los que ya se conocen sobre los componentes de producción agregada, y comportamiento del crédito financiero [1] desde el mes de julio, permiten hacer un análisis más completo sobre la senda de recuperación que seguiría la economía de dicho país durante los próximos meses.

En este sentido, el pasado 26 de agosto, el Departamento de Comercio dio a conocer que las ventas de viviendas unifamiliares crecieron a su ritmo más veloz de los últimos 10 meses, mientras que el gasto del consumidor norteamericano (componente que representa cerca del 70% de la actividad económica total del país), cayó menos de lo esperado por los mercados; en particular, impulsado por los diversos programas de estimulo económico que está llevando a cabo el gobierno (“Plan para canje de autos”, por ejemplo).

Por el lado de los ingresos, estos se mantuvieron planos respecto al mes de junio, lo que tiene estrecha relación con los altos niveles de desocupación que todavía existen en el país. De igual forma, los altos niveles de desempleo también originaron que el indicador de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan cayera a un mínimo de 4 meses.

Estas cifras nos podrían alentar a decir que la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los despidos, junto a las mejoras percibidas en el gasto de las familias podrían contribuir a mejorar la confianza del público y a mostrar una recuperación en el consumo para el tercer trimestre de este año.

Sin embargo, es muy probable que la reactivación de este componente, el más importante de la economía, sea todavía lenta y muy gradual, en la medida en que los mercados crediticios todavía no muestren una verdadera reactivación.

[1] La producción industrial y la “utilización de la capacidad instalada” mostraron signos de recuperación, mientras que los mercados de dinero y su mayor dinamismo permitieron mayores niveles de liquidez y una reducción de los “spreads” de tasas. Fuente: semanario Económico Ophelimos: 03/08/2009.

Leer más »