Archivo por meses: agosto 2006

AUMENTO ATRACTIVO DE LOS CRÉDITOS EN MONEDA NACIONAL

Las tasas activas en nuevos soles vienen mostrando una tendencia a la baja en los últimos años, comportamiento contrario a las tasas en dólares. Por un lado, la Reserva Federal de EE.UU. decidió mantener su tasa de referencia en 5,25% mientras que el Banco Central de Reserva del Perú la mantuvo en 4,5%. Este comportamiento sumado a las bajas expectativas de depreciación del nuevo sol viene reflejando que el crédito en nuevos soles para las empresas grandes sea más barato que en dólares como lo reflejan las tasas de préstamos y descuentos comerciales a partir de octubre del 2005. Este abaratamiento de las tasas en soles permite que las empresas que cuentan con deudas en dólares, las puedan precancelar tomando créditos en nuevos soles o cambiándolas directamente a moneda nacional mediante un swap de monedas.

Por otro lado, los ingresos financieros en Moneda Nacional (MN) de la Banca Múltiple vienen mostrando una tendencia creciente en su participación en los ingresos financieros totales. Los ingresos financieros acumulados en MN al 31 de julio de 2006 representan el 47,4% de los ingresos financieros totales, la mayor participación alcanzada en el período de estudio que comienza en 1998, año en que tan sólo alcanzó 33,4%.

Leer más »

LA AMPLIACIÓN DEL ACE N. 38 CON CHILE

El pasado 22 de agosto, los ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Chile, suscribieron la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N.38, vigente desde 1998. Sin duda alguna, tal evento generó distintas posiciones y puntos de vista; en parte, explicados por la gran rapidez con la que se firmó la ampliación de este acuerdo.

La importancia de este acuerdo comercial radica en que consolidaría el crecimiento de los flujos comerciales entre ambos países, actualmente en el orden de los US$ 2 000 millones anuales. De igual forma, constituye una plataforma para trabajar estrategias de acceso conjunto al gran mercado asiático. Por otro lado, la importancia de este socio comercial para el Perú radica en el hecho de que nuestro vecino del sur compra aproximadamente US$ 1 122 millones de nuestras ventas al exterior[1], lo que representa el 6,6% de nuestras exportaciones totales; tal vez lo más resaltante es que durante el año 2005 nuestras exportaciones a dicho país experimentaron un crecimiento de 77,8%.

No obstante, existen también algunos temas relevantes que no deben dejarse de lado, tales como: el esclarecimiento de la disputa por los límites marítimos, los grandes temas pendientes en propiedad intelectual, el tema de inversiones en puertos, aeropuertos, hidrocarburos, y sectores estratégicos. Muy al margen del beneficio que dicho acuerdo representa en términos de comercio de bienes (el 85% del total de bienes transados ingresa libre de aranceles), estos temas pendientes deben de discutirse lo antes posible puesto que representan intereses nacionales prioritarios para ambos países.

[1] La mayor parte de estas ventas son de productos tradicionales, como el caso del molibdeno, que representa el 60% de las exportaciones a dicho país.
Leer más »

¿DESACELERACIÓN O RECESIÓN DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA?

En las últimas semanas, el gobierno de EE.UU. así como algunas instituciones privadas de dicho país han venido reportando indicadores que dan cuenta de un debilitamiento de su economía. El dato más reciente corresponde a las ventas de viviendas nuevas, que en julio cayeron 4,3% y confirmó así el menor dinamismo del mercado de viviendas. Otro indicador reportado correspondió al índice de los indicadores líderes elaborado por el Conference Board, el cual acumuló en los últimos seis meses un incremento anualizado de 1,4%, su peor desempeño desde febrero del año 2001. Estos indicadores se suman a la caída en el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, de 84,7 en junio a 78,7 en julio de 2006.

En este contexto, las futuras decisiones de la Reserva Federal (FED) sobre su tasa referencial serán bastante complicadas, pues si bien la economía norteamericana ya ha venido mostrando signos de desaceleración y, consecuentemente, de menores presiones inflacionarias, los altos precios en que se mantiene el petróleo están afectando los márgenes de las empresas.

Por lo pronto, según la última encuesta de tasas de Reuters a un total de 62 empresas especializadas, el mercado ya asigna una mayor probabilidad a que la FED mantenga su tasa referencial en 5,25% en su próxima reunión mientras que para el 3T07 se espera una reducción de la misma a 5,0%. Esta expectativa en cierto modo es consistente con lo que sostiene David Rosenberg, economista jefe para Norteamérica de Merrill Lynch, según el cual el debilitamiento del mercado de viviendas, que ha explicado cerca del 60% del crecimiento económico de EE.UU. en los últimos tres años, ha incrementado la probabilidad de que dicho país entre en recesión el próximo año hasta cuando menos un 40%.
Leer más »

COBERTURA Y FINANCIAMIENTO: LAS DOS CARAS DEL PROBLEMA DEL AGUA

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), ha puesto en vigencia, a partir de agosto, un aumento de las tarifas de agua potable y alcantarillado de 15% en promedio para los próximos cinco años, el mismo que será destinado exclusivamente a inversión en el sector que revierta los actuales bajos índices de cobertura[1].

Este aumento ha despertado el debate sobre quién debe financiar el déficit de inversión en el servicio de agua y alcantarillado. Por un lado, el Estado podría privatizar SEDAPAL para que sea el sector privado quien invierta los fondos requeridos y amplíe la cobertura, aunque esto implique desligar al estado de la administración de un servicio de importancia primaria, como lo es el agua, además de un incremento en los costos de supervisión.

Por otro lado, los usuarios pueden financiar, a través de un incremento en sus tarifas, el acceso de aquellas personas que aún no cuentan con el servicio, así, se genera una especie de subsidio que logra incrementar cobertura futura a expensas de una mayor tarifa presente.

Lo óptimo es poder encontrar un punto medio en el cual el Estado
pueda invertir de manera continua; pero que a su vez los usuarios no dejen de financiar un servicio vital, sensible al nivel de ingresos y básico en el área de salubridad y nivel de vida.

Fuente: El Peruano, 22 de Julio. Resolución Nº 034- 2006-SUNASS-CD.
Elaboración: ophèlimos.

[1] Sólo en Lima 1 millón de personas no cuentan con este servicio.
Leer más »

PONIENDO EN FORMA AL SNIP

El viernes 18 de agosto el Ministro de Economía firmó en Ayacucho el primer convenio de gestión entre el SNIP[1] y un Gobierno Regional. El objetivo de este convenio es establecer equipos de funcionarios del MEF a nivel nacional que asesoren a las autoridades regionales y locales no sólo en la implementación (formulación y evaluación) de proyectos de inversión pública, sino también en la elaboración de sus presupuestos.

Los críticos del SNIP califican esta entidad como un sistema centralista que frena las inversiones en las zonas más necesitadas del país y obstruye el proceso de descentralización y desarrollo de estas regiones. Sin embargo, sus partidarios argumentan que sin su supervisión los recursos del Estado no serían asignados óptimamente, lo que disminuiría la calidad de las inversiones.

La reforma de este sistema es necesaria y busca agilizar las inversiones en las zonas más necesitadas del país, disminuyendo la formación de cuellos de botella en la formulación y aprobación de proyectos, sin dejar de lado la rigurosidad en la evaluación y calidad de los proyectos, evitando la ejecución de proyectos que no están orientados a mejorar el bienestar de la población[2]. Este proceso no será tarea fácil, como lo demuestra la discusión entre el ejecutivo y la oposición por la exoneración del SNIP de 10 proyectos de saneamiento declarados en emergencia.

[1] Sistema Nacional de Inversión Pública
(http://www.mef.gob.pe/DGPMSP/snipnet.php)
[2] Algunos ejemplos son: El Parque del Árbitro, El Paseo del Beso y El Boulevard de la Madre.

Leer más »

SE CONFIRMA PERSPECTIVAS NEGATIVAS DE LOS BIENES RAÍCES EN USA

Para el mes de julio, se registraron resultados negativos en el mercado de bienes raíces en Estados Unidos (EE.UU.). La construcción de viviendas nuevas (privately-owned housing starts) alcanzó las 1 795 millones de unidades anualizadas, el nivel más bajo desde noviembre de 2004; y los permisos de construcción (privately-owned housing units authorized by building permits), indicador adelantado de la construcción residencial, fueron de 1 747 millones de unidades anualizadas, el nivel más bajo desde agosto de 2002, lo que representa el sexto mes de caída consecutiva. Con ello, se confirma la desaceleración de la oferta de vivienda en los EE.UU., lo cual perjudica a la inversión residencial del PBI de la primera economía del mundo.

Estos resultados se suman a la menor demanda y al alto nivel de inventarios viviendas nuevas como de ya existentes, lo cual viene ocasionando una caída paulatina en los precios del sector inmobiliario, considerado como el “deflate” de la burbuja inmobiliaria de los EE.UU. Esta burbuja, la primera a nivel nacional desde 1920, es atribuida a los siguientes factores: las bajas tasas de interés (que se mantuvieron en niveles mínimos históricos hasta octubre del 2004), la excesiva facilidad para el acceso al crédito y la búsqueda desesperada de sustitutos de las inversiones bursátiles después de la crisis 2000-2002.

Leer más »

LIBRE DESAFILIACIÓN DE LAS AFP’S: NUEVAMENTE EN DISCUSIÓN

El Consejo de Ministros aprobó el texto del proyecto de ley de la libre desafiliación de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP’s), que será enviado al Congreso para su debate y su eventual aprobación. Este proyecto contempla una desafiliación controlada y evaluada por una comisión multisectorial[1], que a diferencia de las propuestas pasadas, considera emitir bonos complementarios que buscarán elevar las pensiones de los jubilados que perciben una pensión menor a la mínima vital.

De ser aprobada por el Congreso, se calcula que las solicitudes ascenderán a 200 000; sin embargo, se estima que sólo se trasladarían 12 800 afiliados[2]. Asimismo, el pensionista que desee trasladarse deberá considerar no sólo el cubrir el diferencial existente entre el aporte al Sistema Nacional de Pensiones (SNP: 13%) y al Sistema Privado de Pensiones (SPP: 10%), sino también el hecho que sus aportes irán a un fondo colectivo. Por otro lado, según el ministro de economía, el costo actuarial ascendería a $ 1 400 millones (menor a los $ 2 700 millones de la propuesta sin restricciones[3] que se suma al existente déficit provisional, que bordea los $ 40 mil millones (aproximadamente el 65% del PBI).[4]

No es correcto criticar esta propuesta sólo en base a los costos fiscales que generaría. Sin embargo, al observar estas estadísticas, surge la pregunta de cuál será la fuente de fondeo para estos nuevos gastos. Existen varias alternativas: i) Crear o elevar algún impuesto, ii) elevar el aporte de los afiliados al SNP, iii) endeudamiento o iv) realizando recortes en algunas partidas.

[1] Esta comisión estaría integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, de la Superintendencia de Banca y Seguros, AFP’s, la Oficina de Normalización Previsional y afiliados.
[2] De los cuales el 71% son afiliados con problemas en sus bonos de reconocimiento, el 23% sin una pensión mínima y el 6% mineros que se jubilaron por realizar trabajos en riesgo. Este número podría aumentar en 2200 casos si se considerase a otros sectores con trabajos riesgosos. Datos obtenidos de diario El Comercio.
[3] Hasta la fecha han aparecido tres propuestas de libre desafiliación: la que defiende la CGTP (sin restricciones), la que promovió el anterior gobierno (al momento de la jubilación), y la que promovió el APRA y hoy retoma el nuevo gobierno (desafiliación previa evaluación de cada caso).
[4] El 17% del Presupuesto del 2006 se destina al grupo de gasto denominado: “Obligaciones Provisionales”, que representa alrededor del 36% del gasto asignado al gobierno central.
Leer más »

PAUSA DE LA FED DESPUÉS DE 17 ALZAS CONTINUAS

En su reunión del 8 de agosto, la Reserva Federal (FED) de EEUU mantuvo la tasa de los fondos federales en 5,25%. Esta pausa es la primera del ciclo de ajuste monetario iniciado en junio de 2004, cuando la tasa estaba en su nivel mínimo histórico de 1,0%.

La decisión se fundamentaría por la expectativa de que las presiones inflacionarias se contengan producto de la gradual desaceleración económica[1] y del efecto de los anteriores incrementos en la tasa de interés[2]. Al respecto, en semanas previas a la reunión, la actividad económica mostró signos de desaceleración, como el aumento de desempleo[3]. Sin embargo, el comunicado oficial dejó abierta la posibilidad de una próxima subida de tasas en la siguiente reunión del 20 de septiembre debido al temor de un incremento de las expectativas de inflación producto del aumento de la inflación subyacente[4] .

En suma, el comunicado mantiene flexibilidad de acción y la expectativa de una nueva subida de tasas, sin embargo es necesario conocer las minutas de esta reunión que serán publicadas el 29 de agosto y los resultados de los indicadores de inflación y actividad económica que se publiquen en los siguientes días, como los precios al productor, IPC, confianza del consumidor, etc. Por ejemplo, el 11 de agosto salió el dato de ventas al por menor[5] por encima de lo esperado, lo cual puede interpretarse como un indicio de que la economía no se está desacelerando tan rápidamente.

[1] El dato preliminar del PIB 2T06, publicado el 28 de julio, resultó más débil (2,5%) de lo esperado por el mercado (3,0%).
[2] La influencia de las tasas de interés sobre la economía genera, fundamentalmente, los siguientes efectos: i) efecto sobre el ahorro y la inversión (el aumento de la tasa de interés incrementa el costo de oportunidad del consumo presente, con lo cual se incentiva el ahorro y desincentiva el consumo presente), ii) efecto sobre la demanda agregada (el aumento de la tasa de interés tiende a deprimir el consumo y la inversión privada), iii) efectos sobre los costos de producción (la oferta agregada puede contraerse como resultado de una subida de los costos de producción causada por un incremento de las tasas de interés)
[3] El dato de empleo no agrícola, publicado el 4 de agosto, mostró un incremento de 31,000 puestos de trabajo menos que lo esperado por el mercado durante el mes de junio y el desempleo ascendió hasta el 4,8% en junio desde el 4,6% de mayo.
[4] Durante el mes de junio el IPC aumentó un 0,2% mientras la tasa de inflación subyacente, que no considera los alimentos y la energía, se incrementó un 0,3%, al igual que lo hizo en los tres meses precedentes.
[5] Las ventas minoristas es un indicador importante para los mercados financieros pues supone un indicador adelantado del gasto de los consumidores norteamericanos.
Leer más »

LA AMENAZA TERRORISTA Y SU IMPACTO EN LOS INDICADORES FINANCIEROS MUNDIALES

El pasado jueves 10 de agosto, las fuerzas de seguridad británicas alarmaron sobre una conspiración terrorista cuyo fin era estallar en vuelo 12 aviones con diferentes destinos. Ello, además del temor de la población, causó una volatilidad temporal en las principales plazas financieras del mundo:

-En el mercado de divisas (FOREX) la libra esterlina perdió más de 100 puntos frente al dólar, cayendo desde los 1,91 hasta los 1,8970 libras/dólar; de igual forma, el euro cayó desde 1,290 hasta niveles de 1,2850 euros/dólar.

-En el mercado bursátil, los índices FTSE-100 de Londres y Dax alemán perdieron 1,2% y 1,8% respectivamente, arrastrados por las pérdidas en las acciones de las aerolíneas comerciales (British Airways y Lufthansa, por ejemplo). Ello fue resultado de no sólo la expectativa de una contracción en la demanda por estos servicios; sino también de la orden de la policía británica de cerrar el aeropuerto local de Heathrow en Londres[1].

-En el mercado de commodities, el precio del oro trepó a US$ 654 la onza por el temor de los inversionistas ante la caída de sus posiciones de divisas. Asimismo, el precio del petróleo West Texas se redujo en US$ 1,25 hasta llegar a US$ 75,1 el barril, lo cual refleja la expectativa de que la reducción en los vuelos durante las próximas semanas repercutirá en una disminución de la demanda por este bien.

No obstante, la noticia sólo causó volatilidad temporal en los mercados financieros, sin impactos significativos que pudieran tener repercusiones en los fundamentales económicos. Diversos analistas[2] señalaron que los consumidores y empresarios no cambiarían sus hábitos de viajes y de gastos en una magnitud suficiente como para afectar las cifras macroeconómicas.

[1] Al final de la jornada el FTSE-100 solo perdió 0.34% respecto de la jornada anterior, lo que demostró que los inversionistas tornaron su atención hacia los fundamentales, guiados por el reporte del Banco Central Inglés, que elevaba sus proyecciones de crecimiento para la economía inglesa en el 2006.
[2] Holger Schmieding, economista de Bank of America, Andrew Bell, Estratega en acciones de Rensburg Sheppards, etc.
Leer más »

LAS EXONERACIONES TRIBUTARIAS Y EL DEBATE ENTORNO A ELLAS

Durante la semana que pasó, se intensificó la polémica entorno a la propuesta de Ley del Gobierno para implementar una serie de exoneraciones tributarias, y eliminar algunas otras, como las exoneraciones del Impuesto a la Renta a la ganancia en operaciones en Bolsa, ya que, según el Gobierno, “estas últimas no generan desarrollo” [1] .

Estas medidas buscarían lograr dos objetivos: por un lado, fomentar la producción, inversión y el consumo[2]; y por otro lado, fomentar un mayor nivel de equidad en la recaudación tributaria. No obstante, existe también un efecto adicional que debe tomarse en cuenta al implementar estas medidas, y es que las exoneraciones, o gastos tributarios, son ingresos potenciales que el fisco deja de percibir. De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM 2005-2007), las exoneraciones tributarias vigentes implican un total de S/. 5,949 millones (2.2% del PBI) de ingresos potenciales (gasto tributario) que el fisco dejará de percibir este año por la existencia de estos beneficios[3].

Se debe realizar un cuidadoso análisis costo-beneficio de cada una de estas medidas, teniendo en cuenta que estas exoneraciones tributarias tienden a generar ineficiencias en la economía: menor recaudación potencial, complejidad en la estructura tributaria, incremento del costo para la administración tributaria, distorsión en la asignación de recursos y, además, llevar a postergar inversiones (en principio más rentables).

Por ejemplo, respecto a la eliminación de las exoneraciones a las ganancias de capital[4], las opiniones son diversas; por un lado se señala que es una medida que puede tener un impacto negativo en el mercado de valores, al restarle liquidez y competitividad a la plaza limeña frente al resto de la región latinoamericana; pero por otro lado,un informe preparado para el MEF en el 2003[5] señala que el estimado de gasto tributario por efecto de la exoneración de IR a las ganancias de capital y a los intereses de valores mobiliarios era de S/. 71.5 millones, cifra que podría destinarse al financiamiento de inversiones públicas o de programas sociales.

Este mismo informe muestra que hay factores más importantes que las exoneraciones tributarias para determinar una operación de inversión; por ejemplo, la estabilidad económica y política, el sistema legal y regulatorio, la existencia de recursos naturales e infraestructura, la calidad de la mano de obra, entre otros. Es importante señalar que solo si se cumplen estas condiciones y el sistema tributario del país se encuentra en línea con los estándares internacionales, es que las exoneraciones tributarias podrían jugar un rol marginal en influenciar las decisiones de inversión.

[1] Según palabras del Premier Del Castillo en entrevista a Diario Gestión: 02/08/2006.
[2] Durante el discurso presidencial, se anunciaron propuestas de exoneraciones tributarias a las inversiones por encima de los 3200 msnm., a los viajes por avión a la selva, la zona franca de Puno; exoneración del 50% del IGV de las obras de agua potable, pistas, y electrificación, etc.
[3] Si bien esta cifra se reduce a S/. 3,982 millones si se considera sólo el efecto de corto plazo en la recaudación anual que se obtendría como resultado de la eliminación del gasto tributario, el monto aún es bastante alto y representa el 1.5% del PBI. Fuente: Diario Gestión 02/08/2006.
[4] Estas exoneraciones fueron aprobadas por el DS 054-99-EF-Ley de Impuesto a la Renta (TUO del DL 774) el 10 de Junio del 2000, y el plazo de vigencia vence el 31 de diciembre del 2006.
[5] “Análisis de las Exoneraciones e Incentivos Tributarios y Propuesta de Estrategia para su Eliminación”. Apoyo Consultoría. 2003.
Leer más »