Mes: septiembre 2015
Warning!, this video may cause loss of brain cells: Sarah Palin Wants to Be Trump’s Energy Secretary, Thinks Americans Should Speak ‘American’
In an interview with CNN’s Jake Tapper that can only be described as literally insane, Sarah Palin said she would like to serve as Donald Trump’s Energy Secretary because:
Energy is my baby, oil and gas and minerals and those things that God has dumped on this part of the Earth for mankind’s use instead of us relying on unfriendly foreign nations for us to import their, their resources?
She also said of the Energy Department “if I were head of that, I’d get rid of it.” Which, I don’t even know.
That’s not all: Palin also told Tapper Americans should speak “American” because when she studied French and Spanish in high school, she “got ‘em all mixed up by the time I graduating.”
What a delight Sarah Palin is. I honestly don’t know what we’d do without her. Watch the full interview:
In: bluenationreview
Want to Make a Diamond in Just 10 Weeks? Use a Microwave
Microwaved stones—no dirty mines or bloody conflicts—might be a girl’s next-best friend.
By: Hannah Murphy, Thomas Biesheuvel and Sonja Elmquist
The 2.62-carat diamond Calvin Mills bought his fiancée in November is a stunner. Pear-shaped and canary-yellow, the gem cost $22,000. A bargain. Mills, the chief executive officer of CMC Technology Consulting in Baton Rouge, La., says he could have spent tens of thousands more on a comparably sized diamond mined out of the earth, but his came from a lab. “I got more diamond for less money,” says the former Southern University football player, who proposed last year at halftime during one of his alma mater’s games at the Superdome in New Orleans.
While man-made gems make up just a fraction of the $80 billion global diamond market, demand is increasing as buyers look for stones that are cheaper—and free of ethical taint. Human-rights groups, with help from Hollywood, have popularized the term “blood diamonds” to call attention to the role diamond mining has played in fueling conflicts in Africa.
Unlike imitation diamonds such as cubic zirconia, stones that are “grown” (the nascent industry’s preferred term) in labs have the same physical characteristics and chemical makeup as the real thing. They’re made from a carbon seed placed in a microwave chamber with methane or another carbon-containing gas and superheated into a glowing plasma ball. That creates particles that crystallize into diamonds, a process that can take 10 weeks. The technology has progressed to the point that experts need a machine to tell synthesized gems apart from those extracted from mines or rivers.
North American consumers from 18 to 35 who say they prefer natural and untreated diamonds: 45%
Retailers including Wal-Mart Stores and Warren Buffett’s Helzberg Diamonds are beginning to stock the artificial gems. “To a modern young consumer, if they get a diamond from above the ground or in the ground, do they really care?” asks Chaim Even-Zohar, a principal at Tacy, an industry consulting firm in Ramat Gan, Israel. In a survey by Gemdax, an Antwerp-based consultant, only 45 percent of North American consumers from 18 to 35 said they prefer natural diamonds. “Some substitution for natural diamonds is inevitable,” says Anish Aggarwal, a partner at the firm, which wouldn’t disclose who paid for the study. Gemdax says more research is needed to better gauge consumer attitudes.
The companies that dominate the market for natural gems, including Russia’s Alrosa and De Beers, a unit of London-based Anglo American, don’t see the upstarts as much of a threat, because “it’s such a small fraction” of the market, says Neil Koppel, the CEO of Renaissance Diamonds. His company, in Boca Raton, Fla., is supplying Helzberg stores in 10 U.S. cities. Last year only about 360,000 carats of man-made diamonds were produced, compared with 146 million carats of natural gems mined in 2013, estimates researcher Frost & Sullivan. The supply of lab-grown stones will probably jump to 2 million carats in 2018 and 20 million by 2026.
De Beers says its research shows consumers don’t equate synthetic gems with ones from a mine, adding that the artificial stones are more likely to compete with costume jewelry. “The value of a diamond is inextricably linked to the inspirational and unique narrative that lies behind each one, from its formation to its history to its emotional significance, which lab-grown diamonds simply don’t have,” the company said in a statement. In July mining companies won a major marketing victory when the International Organization for Standardization ruled that man-made gems must be called synthetic, lab-grown, or lab-created—not real, cultivated, or cultured.
The manufactured variety accounts for about 5 percent of stones sold at the Gem Lab, a Rochester, New York jewelry store. A 1-carat synthetic diamond fetches about $6,000 there, compared with $10,000 for a similarly sized natural stone, according to Vice President Paul Cassarino. Singapore’s IIA Technologies, the biggest producer of lab-grown diamonds, is asking $23,000 for a 3.04-carat diamond it synthesized; a mined gem of similar size and quality would cost about $40,000. “We are creating a new industry,” says Vishal Mehta, the CEO of IIA, which doesn’t disclose how much it costs to make a diamond in the lab. “Consumers today really resonate with the idea of an eco-friendly and a conflict-free choice for diamonds. That’s been a sticking point.”
Danny Decker, who works in marketing at Harlo Interactive, a digital agency in Portland, Ore., plans to propose to his girlfriend of four years with a 1-carat lab-grown diamond in a white-gold setting. He purchased it for about $7,000 from MiaDonna, a local retailer that specializes in what it calls “conflict-free engagement rings.” Decker says his choice was influenced by the movie Blood Diamond, a 2006 film starring Leonardo DiCaprio set in Sierra Leone. “The whole idea of diamonds—where they come from, how they are mined, what that does to the earth, and the whole idea of conflict diamonds—it was something I just didn’t want to be a part of,” he says. “At the end of the day, I wanted to do something that was good for the environment, that was cause-based.”
The bottom line: The output of man-made diamonds is less than one-quarter of 1 percent that of natural stones, but demand is growing.
Una reforma silenciosa
Son pocos los casos en los que el Estado peruano avanza reformas que crucen periodos de gobierno y en las que la continuidad de los funcionarios capacitados que las lideran esté fuera de discusión. Esta semana se presentaron resultados que muestran el impacto positivo de este tipo de reformas de Estado: según el BID, el Perú está ligeramente por encima del promedio regional en su Índice de Desarrollo del Servicio Civil aplicado a 18 países de América Latina.
¿Media tabla suena a éxito mediocre? Pues no lo es. Si miramos la trayectoria del país en este índice que evalúa diversas dimensiones de la burocracia del Estado central, hay un gran cambio. El año 2004, tomado como base, el Perú obtuvo apenas 14 puntos en el índice, a tres puestos del último de la tabla. El 2011 en una nueva medición regional fueron 29 puntos. Y este año el resultado es excelente: 41 puntos. Son 27 puntos en 11 años. Si bien la mayoría de países de la región ha mejorado, el caso peruano es resaltado como uno de cambio rápido desde posiciones muy bajas.
¿Qué explica esta reforma silenciosa y exitosa? La ya mencionada continuidad, en la que varios gobiernos comparten el mérito. El gobierno de Toledo logró eliminar las pensiones doradas de la Ley 20530. El de García creó la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Servir, el cuerpo de gerentes públicos y dio una serie de decretos para fortalecer la carrera pública. Y el gobierno actual apoyó la continuidad y logró la aprobación de una nueva Ley del Servicio Civil. A la cabeza de estos procesos han estado personas de prestigio y muy comprometidas, como Nuria Esparch y hoy Juan Carlos Cortés. El día de la presentación del informe estaban ambos, además de diversas personas que apoyaron a Servir en estos años: se celebró un éxito compartido.
Los retos son todavía muchos. Diversas instituciones públicas han escapado a la aplicación de la Ley. La evaluación no comprende gobiernos locales y regionales, donde está buen número de funcionarios y donde una capa burocrática profesional, honesta, es urgente para la buena gestión. Pero son sin duda buenas noticias y muchos más deben conocerlas, que deje de ser una reforma silenciosa para que la sociedad se la apropie.
Porque si no entendemos su importancia, su continuidad está en riesgo. Un servicio civil fuerte, profesional, flexible, es clave para reducir la corrupción, limitar el uso clientelista del Estado, ganar legitimidad entre la población. Esos logros pueden ponerse en peligro si no enraizamos lo avanzado. Y hay muchos intereses que se oponen: el político al que le conviene un Estado débil en el que pueda hacer lo que quiera, el empresario que gana con la corrupción, entre otros.
Hay pocas cosas tan negativas para una reforma que un cambio de gobierno. Servir ha logrado importantes aliados en el gobierno central, diversas instituciones ven en la reforma una posibilidad para ganar profesionalismo. Pero no basta. La academia y los empresarios deberían también mirar con interés el proceso. Y, fundamentalmente, es necesario que los políticos se apropien del tema y lo discutan en campaña.
Porque la continuidad de estas reformas no puede depender únicamente de los funcionarios que las diseñan e impulsan. No es justo con ellos. Sin políticos que la traduzcan a la población, que las hagan un activo en campaña, que sirvan de músculo para seguir avanzando contra las resistencias, la reforma no está garantizada y puede revertirse en forma tan silenciosa como ha avanzado. Buenas noticias, pero hoy la continuidad depende de muchos otros actores capaces de blindar los cambios desde la sociedad y la política.
Por: Eduardo Dargent. En: larepublica
Mayor inversión pública en presupuesto 2016 dinamizará capitales privados en el Perú
El director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda, afirmó que la inversión pública va a favorecer la política contracíclica del Gobierno, si efectivamente se concreta en esa medida.
El crecimiento previsto de la inversión pública en 15,3% el próximo año, según lo contemplado en el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para el Año Fiscal 2016, ayudará a dinamizar los capitales del sector privado, sostuvo la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“La inversión pública va a ayudar a que se dinamice la inversión privada, que representa el 21% del Producto Bruto Interno (PBI), por ejemplo, a través de proyectos que se puedan gestar mediante Obras por Impuestos, Asociaciones Público Privadas (APP) y obras que tiene ejecutar el mismo Gobierno como los gastos de prevención por el Fenómeno El Niño”, indicó.
En la víspera, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, informó que la inversión pública se incrementaría en 15,3% el próximo año y se constituirá en uno de los principales factores de crecimiento en el 2016.
Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016-2018 revisado, la modalidad de APP será una prioridad para impulsar el crecimiento del PBI.
Política contracíclica.
En ese contexto, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda, afirmó que la inversión pública va a favorecer la política contracíclica del Gobierno, si efectivamente se concreta en esa medida.
“En buena hora si se prioriza la inversión pública, aunque será importante la eficiencia en la gestión”, dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
Por ello, Peñaranda consideró que el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), debería apoyar a los gobiernos regionales y locales para que adquieran mayor experiencia con la finalidad de que los proyectos en sus jurisdicciones fluyan con mayor rapidez.
Inversión social.
De otro lado, Peñaranda destacó que el proyecto de la Ley de Presupuesto General de la República para el Año Fiscal 2016, que asciende a 138.491 millones de nuevos soles, priorice la inversión social.
“El presupuesto debe priorizar la inversión y no el gasto corriente, es decir, debe estar enfocado en inversión social, por ejemplo, que es la labor sustantiva del Gobierno, e invertir en sectores o áreas donde al privado no le interesa”, dijo finalmente.
En: andina
Video: Vagabundo muere al salvar a mujer de un sujeto armado, en Brasil
Un vagabundo fue atacado a balazos cuando intentaba salvar a una mujer que estaba siendo agredida por un sujeto en la entrada de la Catedral de la Sé, ubicada en Sao Paulo, Brasil.
Los hechos ocurrieron cuando un hombre armado, identificado como Luiz Antonio da Silva, de 49 años de edad, amenazó a una mujer y la mantenía como rehén.
El vagabundo que se encontraba sentado afuera de la iglesia, rápidamente se abalanzó sobre el hombre para que liberara a la mujer.
Sin embargo, el sujeto disparó contra el vagabundo, quien después fue identificado como Francisco Erasmo Rodríguez de Lima, de 61 años de edad y éste murió en el lugar.
Globonews informó que el vigilante de seguridad de la iglesia dijo que el delincuente y la mujer habían estado rezando en la iglesia minutos antes del crimen, pero después tuvieron una fuerte discusión en el camino de salida.
Después de disparar y asesinar al vagabundo, el hombre intentó escapar del lugar, pero fue acribillado por un agente de la policía.
El agresor había estado recluido en una cárcel durante 22 años, con antecedentes por robo, hurto, lesión corporal, tráfico de drogas y fuga de la prisión.
La mujer salió ilesa tras el incidente.
La valiente acción del vagabundo fue captada en video y difundida por medios de comunicación.
En: elsoldenayarit.mx tomado de elmundo.es
El primer médico y espía de América
Se cumplen cinco siglos de la muerte del doctor sevillano Diego Álvarez Chanca. Existe la sospecha de que actuó como espía de los Reyes Católicos. Trató a Cristóbal Colón de una «fiebre pestilencial» en la isla de San Juan.
Fue el primer médico de América, describió cómo era La Isabela, la primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo, y sobre él existe la sospecha de que fue un espía al servicio de la Corona de Castilla. Este año se cumplen cinco siglos de la muerte del sevillano Diego Álvarez Chanca (1450-1515), médico de los Reyes Católicos que participó en el segundo viaje colombino.
Sobre Álvarez Chanca hay muchas lagunas e incluso actualmente los historiadores ofrecen distintas versiones sobre algunos hechos de su vida. Por ejemplo, si realmente era sevillano, si fue un espía o a quién envió realmente la famosa carta en la que describía los nuevos territorios. Algunos especialistas aseguran que la Carta al Cabildo de Sevilla se envió al cabildo municipal y no al catedralicio. Otros sostienen que en realidad Diego Álvarez Chanca la mandó a un personaje con mucho poder en la corte de los Reyes Católicos, Juan Rodríguez de Fonseca, deán del Cabildo de la Catedral de Sevilla y organizador del segundo viaje.
La carta -más allá de sus curiosas descripciones de historia natural, botánica y de materia médica desde La Española- se puede leer también como un texto en el que se desvelan claves cartográficas y otros detalles que se pueden interpretar como información privilegiada. El documento que además era otra versión extraoficial de la que enviaba Colón, del que a esas alturas los monarcas no se fiaban del todo.
De hecho, la carta (náutica) de Colón les llegó a los Reyes el 4 de abril mientras que la enviada por Chanca a Fonseca lo hace el 7 de marzo. «Fonseca dispuso del dato científico para la negociación del Tratado de Tordesillas casi un mes antes de que los Reyes tuvieran la carta náutica del almirante», explica Adelaida Sagarra Gamazo, profesora de la Universidad de Burgos, que ha investigado la posibilidad de que Diego Álvarez Chanca además del primer médico en el Nuevo Mundo sería el primer espía de América.
El médico Diego Álvarez Chanca parte con la flota colombina desde Cádiz el día 25 de septiembre de 1493. Este segundo viaje atlántico no era sólo de descubrimiento. Allí se llevaron animales del viejo continente como caballos, mulas, vacas, cerdos o gallinas, además de semillas de plantas europeas y una en especial que allí se cultivaría con gran éxito, la caña de azúcar. Muchos consideran que este viaje fue la primera colonización biológica.
Como médico Diego Álvarez Chanca trató a Cristóbal Colón durante aquella expedición. Ocurrió en septiembre de 1994 cuando fue a la isla de San Juan y allí «le asaltó una enfermedad muy grave entre fiebre pestilencial y modorra, la cual casi de repente le privó de la vista, de los otros sentidos y del conocimiento». Finalmente el almirante sanó. El médico sevillano trató a varios marineros de una epidemia en la que murieron algunos. El historiador Noble David Cook ha investigado qué fue de los los indios antillanos que Colón trajo a Castilla en 1492 y que presentó a los Reyes Católicos en Barcelona. Se sabe que cinco de ellos murieron en este segundo viaje trasatlántico y que pudieron fallecer a causa de la viruela.
Álvarez Chanca debió de atenderles. «Para la historia de la medicina americana es lástima que el doctor Chanca no describiera los síntomas de los indios que enfermaron», explica Noble David Cook en su estudio ¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493? en la Revista de Indias añadiendo que sólo hizo una vaga referencia «pero sin hacer uso de términos exactos».
Álvarez Chanca fue además autor de varias obras de medicina como el Libro sobre el mal de costado, en el que abordaba la pleuresía o pleuritis, y que publicó el famoso impresor alemán afincado en Sevilla Jacobo Cromberger en 1506. También es obra suya el Tractatus de fascinatione que trataba del llamado mal de ojo y «los nocivos efectos de la mirada maléfica, con la que algunos sujetos hacen enfermar a las tiernas criaturas». Pero su ‘obra’ más famosa fue la carta-relación con descripciones sobre la flora y la fauna. «Allí hallamos un árbol cuya hoja tenía el más fino olor de clavo que nunca ví (…) yo ansí pienso que era laurel su especia», refería.
Además de estos datos el médico explicaba costumbres de los indios. Las que más sorprenden son las de los antropófagos caribes. Álvarez Chanca aseguraba que esterilizaban a algunos muchachos y los dejaban crecer utilizándolos como mano de obra. «Sólo cuando son adultos les gusta su carne», advertía. Y sobre la fundación de La Isabela, primera ciudad fundada en América, en la costa norte de La Española, hoy República Dominicana, decía: «Hay muy buen puerto y gran pesquería (…) y es tan verde que en ningún tiempo del mundo fuego la podrá quemar».
Álvarez Chanca regresó a Sevilla, a su casa de la collación de San Andrés y de sus últimos años tras aquel viaje se sabe que creó una compañía comercial con el boticario de Sevilla Juan Bernal para enviar mercaderías como 150 cajas de dulce de membrillo a La Española. Poco más se sabe de su vida salvo que murió en 1515.
En: elmundo.es
El Ministerio de Defensa de Perú se adecúa a la nueva ley de Servicio Civil
Para simplificar su tránsito hacia los requerimientos de la nueva legislación que regula la carrera pública, la Ley del Servicio Civil (SERVIR), el Ministerio de Defensa del Perú concursa la contratación de un servicio de asesoría para determinar la dotación de personal necesaria para encajar sus estructuras en el nuevo marco legislativo.
Mas información en: infodefensa
Un servicio civil de calidad
La eficiencia y competitividad de las instituciones públicas depende, en gran medida, de los profesionales que laboran en las diversas instancia del Estado, y el Gobierno ha mostrado una especial preocupación en la formación de funcionarios para que su labor sea oportuna y asertiva, esfuerzo que ha sido reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De acuerdo con el estudio Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Perú, nuestro país ha registrado un notable desempeño en los cuatro años recientes al mejorar el marco normativo de este tipo de labor y también al regular las condiciones de las personas que trabajan al servicio del Estado, de tal forma que los avances de la Nación peruana en este campo son mayores que en otros países de América Latina.
Entre las medidas adoptadas por el Gobierno peruano figura la promulgación de la Ley N° 30057, sobre el Servicio Civil, cuyo objetivo es reformar la planilla estatal y establecer un régimen único para los servidores públicos, y así asegurar la calidad de los servicios en beneficio de la ciudadanía.
De hecho, un total de 18 entidades, entre las que se encuentran cinco ministerios, están a punto de obtener en las próximas semanas la resolución para acogerse a la disposición legal. Para el BID, la emisión de la norma representa el cambio más significativo en este sector porque se revirtió, de alguna manera, la historia previa de tres intentos frustrados de reforma integral.
A ese marco legal se agrega la consolidación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) como instancia que aporta a la administración del Estado, lo que ha permitido que el Perú avance en la calificación efectuada por el BID y pase de 29 a 41 puntos entre 2011 y junio de 2015, superando el promedio regional de 38 puntos y subiendo doce puntos en solo cuatro años, cuando el promedio de América Latina avanzó ocho puntos durante una década.
En la evaluación del caso peruano también ha sido tomada en cuenta la creación de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y su puesta en marcha para obtener un modelo moderno y eficiente; además de la institucionalización de los planes de desarrollo de personal, dos de los hitos que definen la optimización del servicio civil en diversos estratos del aparato público.
Otros elementos contemplados en el informe del BID se refieren a la maduración del modelo de gobernanza de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas, convirtiéndose en un factor de relevancia para limar “asperezas institucionales” muy comunes en otras naciones de la región latinoamericana.
Asimismo, el estudio destaca el Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP) como cuadro de directivos profesionalizado, que tuvo una expansión a más instituciones y un impacto positivo en mejorar la ejecución presupuestaria, especialmente en los gobiernos regionales y locales. De esta manera, el Poder Ejecutivo logra un avance en la reforma del Estado con la optimización de su personal técnico.
En: elperuano
Meritocracia para designar al 80% de los servidores públicos
Servir. Entidad busca que se continúen con las políticas públicas, así haya cambio de administración. Además plantea que solo el 20% sean cargos de confianza.
Escribe: Christian Ninahuanca
Con el fin de continuar con las políticas públicas, un 80% de los funcionarios –como mínimo– deben designarse por sus méritos profesionales, e incluso si hubiera cambio de administración deberían continuar en sus cargos, señaló Juan Carlos Cortés, presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
“Un porcentaje alto de directivos debería mantenerse en un cambio de gobierno, la propuesta que tiene Servir es que el 80% de los directivos sean elegidos por una selección meritocrática, y el otro 20%, como máximo, sean designados por el jefe como cargos de confianza, siempre y cuando tengan el perfil, de lo contrario no podrían entrar”, explicó.
Cortés consideró desastroso para el país que cada vez que haya un cambio se aplique el borrón y cuenta nueva, que el gobierno entrante empiece todo desde su propia perspectiva.
“Creemos en la continuidad de los servidores públicos que están haciendo bien las cosas, tanto para los gobiernos locales, regionales y central”, manifestó.
El titular de Servir estimó que en las actuales circunstancias los cargos de confianza superan el 50%, pero que eso depende de la entidad, porque algunas ya adoptaron una lógica distinta, con gerentes públicos seleccionados meritocráticamente.
Por su parte, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, consideró que debe haber una equidad lógica en este asunto, siendo que el porcentaje podría ser discutible, pero que la meritocracia es algo fundamental para tener una buena gestión pública.
“Un tema que debe tomarse en cuenta es lo atractivo que debería ser el sector público para los buenos profesionales, con buenos sueldos, para no estar en desventaja con el sector privado que se lleva a los cerebros más destacados del país”, sostuvo.
Por otro lado, Juan Carlos Cortés anunció que unas 18 entidades del Estado, entre las que se encuentran cinco ministerios, están a punto de obtener la resolución de inicio para acogerse a la Ley del Servicio Civil, las cuales se emitirían en las próximas semanas.
Agregó que entre los portafolios que iniciarían este proceso prontamente se encuentran los de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Defensa, Cultura, y Justicia y Derechos Humanos.
“Tenemos en este momento 18 entidades que están a punto de tener la resolución de inicio y luego pasarán el cuadro de personal de la entidad. Cuando tengan definidos los perfiles de personas y valorización de cada uno de los puestos, tendremos las primeras connotaciones”, dijo.
Cortés indicó que este tránsito hacia la aplicación de la norma es más importante que el resultado final, porque cada institución mejorará radicalmente en favor de los ciudadanos. “Pensamos que los primeros concursos comenzarían a realizarse antes que acabe el actual gobierno”, manifestó.
Claves
Entre las instituciones públicas inmersas en Servir están el Instituto Geofísico del Perú, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, el Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y Provías Nacional, entre otras.
En: larepublica.pe