Archivo de la etiqueta: turismo

25/12/13: Sitios Arqueológicos de Florida declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Florida, Provincia de Cajatambo, departamento de Lima.

FLORIDA

1) Tambomarca (RDN Nº 972/INC-2004)

Lista recogida el 25 de diciembre del 2013.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos.

Leer más »

25/12/13: Sitios Arqueológicos de Supe Puerto declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, departamento de Lima.

SUPE PUERTO

1) Aspero (RDN Nº 720/INC-2002)

Lista recogida el 25 de diciembre del 2013.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos.

Conozca otros sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en otros distritos de la Provincia de Barranca. Haga un clic sobre cualquiera de ellos y los conducirá al artículo.

Sitios arqueológicos de Barranca, Provincia de Barranca
Sitios arqueológicos de Supe, Provincia de Barranca
Sitios arqueológicos de Lampay, Provincia de Barranca
Sitios arqueológicos de Paramonga, Provincia de Barranca
Sitios arqueológicos de Pativilca, Provincia de Barranca

Leer más »

04/08/13: Joan Feliú y su cariño al Perú

Hace unas semanas tuve el grato honor de conocer al historiador del arte y escritor español Joan Feliú Franch, quien dejó por unos meses su querida Castellón y su cátedra en la Universidad Jaume I, en España, para enseñar la especialidad de gestión cultural en las universidades peruanas de San Marcos y César Vallejo. Dispuesto a compartir sus conocimientos en las aulas, participó además en una serie de conferencias y conversatorios vinculados al tema de conservación y uso sostenible del Patrimonio Cultural. Su trabajo también ha consistido en posicionar la defensa de nuestro legado en agenda pública.

20130804-presbitero_con_feliu_6.jpg

Conversando con Joan Feliú en el Museo Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Foto: Karina Cusihuaman Rosillo.

Desde su primer día en Perú, Joan Feliú se sumergió en la problemática que enfrenta nuestro Patrimonio Cultural: las deficiencias y las potencialidades de un país que crece económicamente pero que no invierte en el sector cultura, pese a que, por años, sus gobernantes y políticos han tenido un discurso favorable a revalorar nuestra historia, al menos de boca y solo en momentos de crisis (post algún atentado, por ejemplo).

No obstante, en el Perú existe un divorcio entre lo expresado por nuestras autoridades y la realidad de nuestros monumentos. Por un lado, anunciadas por las autoridades tenemos las muchas promesas de conservación y puesta en valor que por años han mantenido ilusionada a la ciudadanía. El sueño de ver una ciudad mejor, en la que sus monumentos históricos se integren por completo a la ciudad y estén al servicio de la población –como destinos turísticos, espacios de investigación y estudio para universitarios, museos a puertas abiertas, etc- se ha enfrentado, por otro lado, con la cruda realidad del olvido, el abandono y el deterioro, que es lo que sucede en la realidad, más allá del discurso.

Joan Feliú, consciente de que esta dura realidad surge, entre otros factores, por el desconocimiento y la falta de capacidad de las autoridades para formular planes de desarrollo y políticas públicas en favor del Patrimonio Cultural, destaca con justicia la importancia de la gestión cultural como herramienta adecuada para convertir las palabras en hechos. Sus cátedras en Lima y provincias sobre la elaboración y financiación de proyectos de inversión y gestión cultural, en un contexto como el peruano, llenan un vacío que no podemos tolerar si deseamos revitalizar nuestro Patrimonio Cultural.

De la labor dedicada de Joan Feliú, sin embargo, no son únicos testigos las aulas universitarias y los salones de conferencias. Siguiendo los propios postulados de la gestión cultural –en la que para formular un proyecto hay que empaparse de la realidad, conocer los intentos gubernamentales que han existido previamente y escuchar las propuestas ciudadanas que se han formulado-, siendo coherente, en suma, con la especialidad que lo apasiona,  a Joan Feliú se lo ha visto en permanente movimiento, en la calle y en las plazas, visitando diariamente museos y centros culturales, adentrándose por los vericuetos de los Barrios Altos, entablando contacto con otros gestores culturales de la ciudad y, pese todos estos maratónicos y agotadores días que ha tenido en Lima, conociendo esta extensa urbe, no ve opacado su sueño de querer construir una mejor ciudad para los peruanos. Tenemos, pues, ante nosotros a un personaje que va construyendo ciudadanía mientras imparte su rol educador.

El aporte de Joan Feliú y de profesionales extranjeros que vienen al Perú a impartir sus conocimientos, identificándose con la realidad del medio y elaborando propuestas que hagan viable su desarrollo sostenible, acercando la ciudad y su Patrimonio Cultural a sus habitantes, debe ser reconocido y estimado.

A modo de agradecimiento, junto con Karina Cusihuaman, Daniel Flores y Bruno Calderón decidimos apoyarlo, durante nuestras visitas semanales a los cementerios limeños, en una búsqueda que estaba emprendiendo -acerca de los primeros Feliú en Perú-. Se trata de un apellido catalán que tiene antecedentes en nuestro país, muestra de ello son los hallazgos que encontramos en los Cementerios Presbítero Maestro de Lima y Baquíjano y Carrillo del Callao.

20130804-dsc06453.jpg

Tumba de Carmen Sánchez de Feliú (?-1871) en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Foto: Karina Cusihuaman Rosillo.

20130804-feliu1.jpg

Tumba de Micaela Amalia Feliú de Fernandez (1846-1879) en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

20130804-presbitero.jpg

Tumba de Eduardo Feliú (?-1900) en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

20130804-feliu2.jpg

Tumba de Carlos E. Olaguer Feliú (?-1919) en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima. Foto: Marco Gamarra Galindo.

20130804-feliu3.jpg

Tumba de Arturo Feliú (?-1950) en el Baquíjano y Carrillo del Callao. Foto: Daniel Flores Apaza.

Leer más »

31/07/13: La Quinta Carbone del Barrio del Chirimoyo

Una de las quintas emblema de los Barrios Altos es la Quinta Carbone. Edificada a inicios del siglo XX sobre los antiguos terrenos de la Huerta del Chirimoyo (Barrios Altos, Lima), fue una de las viviendas populares que la familia Carbone construyó en Lima para alojar a un gran número de personas de la clase media y popular bajo las condiciones y modas de vida moderna. La Quinta Carbone es uno de los inmuebles que surgen en Lima luego de que las antiguas Murallas Virreinales sucumbieran en el último tercio del siglo XIX. Es un referente de la presencia italiana en el Perú.

20130731-392.jpg

Quinta Carbone, Barrio del Chirimoyo (Barrios Altos, Lima). Foto: Marco Gamarra Galindo.

En las últimas décadas del siglo XIX, el inmigrante italiano Juan Carbone Lastreto llega a Lima y  adquiere los terrenos de la Huerta del Chirimoyo, área agrícola que se encontró dentro de la Lima Amurallada hasta 1868. Chirimoyo, nombre que bautizaría años después al barrio que se asentaría entre el Hospital Dos de Mayo y el Jardín Botánico (sector que comprende hoy el Barrio del Chirimoyo), podría indicarnos el árbol que en dicha huerta se sembraba, y por lo tanto el fruto que producía dicha huerta –la chirimoya-.

20130731-carbone.jpg

La Quinta Carbone en sus primeros años. Foto: ‘La Huella de Italia en el Perú’ de Manuel Zanutelli Rosas.

Carbone Lastreto se casa, según información proporcionada por el genealogista Francisco Carbone, en 1895 con Isabel Gardella Castagnola, inmigrante italiana. Años después la muerte se lo llevaría a Juan Carbone, quedándose María y el pequeño hijo del matrimonio, Juan Pablo, con las propiedades y terrenos del difunto patriarca de la familia.

20130731-carbone121.jpg

Doña Isabel Gardella Castagnola. Foto: ‘El Perú actual y sus colonias extranjeras’ de Enrique Centurión Herrera.

La familia Carbone –compuesta por Isabel y Juan Pablo- decide construir en un sector de la Huerta del Chirimoyo un inmueble que respondiese a la tipología de vivienda popular, que tuviera una estructura consistente y que estuviera dotada de todas las comodidades modernas indispensables. El intelectual Enrique Centurión Herrera, fuente imprescindible para comprender los diversos procesos sociales por las que atraviesa la Lima de las primeras décadas del siglo XX –como fue el periodo de proliferación de nuevos barrios y viviendas en la capital-, señala sobre la Quinta Carbone que “(…) es la más grande de su tipo en Lima y seguramente la primera que en sus condiciones se edificó en la capital como un ejemplo sugestivo de su rol, que es el de alojar en gran número a familias de la clase media y popular bajo las condiciones de vida moderna”.

20130731-382.jpg

Capilla de la Quinta Carbone. Fue erigida en 1922 a pedido de la propia Isabel Gardella, para la veneración del Inmaculado Corazón de María, una tradición traída de Italia. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Sobre las características de la Quinta, Centurión Herrera apunta que “contiene en forma de calle una cantidad de departamentos acondicionados para alojar familias de todo número y posibilidad económica. Es una pequeña aldea moderna, de estructura compacta que vive con todas las comodidades modernas indispensables y que cuenta en propiedad con agua artesiana bacteriológicamente más saludable que la que consume la población de Lima”.

20130731-393.jpg

Balconería de la Quinta Carbone. El inmueble ha sufrido muchas remodelaciones pero todavía hay elementos arquitectónicos que nos muestran cómo fue en sus orígenes. Foto: Marco Gamarra Galindo.

A diferencia de otras quintas y viviendas populares que se construyeron en la ciudad, la Quinta Carbone tuvo como espacio público principal la propia calle –y no un corredor o un patio como sucede en algunos otros inmuebles (como ocurre en la Quinta Baselli o Quinta Pinasco), donde el espacio compartido por los moradores estaba en el interior o estaba techado y por lo tanto era semiprivado (reservado para los moradores)-.

La urbanización de la Huerta del Chirimoyo se vio totalmente realizada con la venta directa de terrenos a particulares y con la donación de otros a la municipalidad (recordemos que la Quinta Carbone se construyó solo sobre un sector de la Huerta). Así, las viviendas –incluida la Quinta Carbone- y nuevas calles que se trazaron dieron rostro al Barrio del Chirimoyo (Barrios Altos).

20130731-458.jpg

Barrio del Chirimoyo. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Con respecto a los artífices de la urbanización del Barrio del Chirimoyo, Isabel y su hijo Juan Pablo, la población limeña les reconoció su desprendimiento y amabilidad. Por ejemplo, sobre Isabel Gardella, quien llegó al Perú en 1892, Centurión Herrera sindica, en 1924, que “todavía en los albores otoñales de la vida y cuando como caso singular, en sus envidiables condiciones físicas y económicas cuenta con 18 años de viudedad (su esposo pereció en 1906) durante los cuales ha invertido su hacienda en construcciones para la vivienda popular de tipo ejemplar, se esfuerza por seguir contribuyendo a favor del ornato público y área de la capital”.

Guardando coherencia con esas cualidades, refieren artículos periodísticos de la época, que Isabel Gardella nunca trató de especular en los precios de arrendamiento de sus fincas aún pudiéndolo hacer en épocas de excesiva demanda.

La Quinta Carbone se ha convertido, desde su construcción a inicios del siglo XX, en un referente importante del Centro de Lima. Es ícono de uno los barrios con mayor tradición arquitectónica de la ciudad: el barrio del Chirimoyo. Su historia está estrechamente vinculada con la colonia italiana afincada en Lima –que sentó raíces en un país nuevo para ellos- y es un ejemplo ilustrativo de lo que ocurrió en la capital luego de que la gran muralla que la dividía del mundo cayó: la aparición de nuevos barrios y urbanizaciones, aunque no siempre debidamente ordenadas y planificadas, empezaron a surgir en una ciudad que extendía sus brazos. La Quinta Carbone se perfila como aquella vivienda popular que sí cumplía con los servicios mínimos y básicos para la vivienda humana.

20130731-377.jpg

Interiores de la Quinta Carbone. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Leer más »

20/04/13: Los últimos días de la Hacienda La Taboada (Callao, Perú)

El proyecto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con respecto a nuestro Patrimonio Cultural, no comprometió únicamente el futuro de la Casa-Hacienda San Agustín (que hubiese sido demolida si no fuese por la gestión de la Dirección Regional de Cultura del Callao y la iniciativa de la sociedad civil; el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tuvo en su momento todo el interés en que se destruyera).

20130420-img_1980.jpg

Almacén de la Hacienda La Taboada. Agradecemos a Indra Montoya y a Luis Donayre Valdes, cuya colaboración en la elaboración de este artículo es muy importante. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Dentro de los terrenos expropiados por el Estado peruano, también se hallaban los restos de la Hacienda La Taboada, compuestos por un almacén y una casa administrativa, ambos de fábrica republicana que pese a estar protegidos por la figura jurídica de la presunción contemplada en la Ley General del Patrimonio, fueron demolidos en febrero del 2013.

20130420-img_1946.jpg

Una casa construida para fines administrativos era uno de los dos testimonios tangibles que existía hacia febrero del 2013. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Por el sistema constructivo, hemos de notar que el almacén –convertida en vivienda pero en pie- tenía mayor antigüedad que la casa administrativa –que fue, por cierto, construida a mediados del XX-.

20130420-img_1956.jpg

Almacén de la Hacienda La Taboada. Se aprecia sistema constructivo. Con su destrucción, nuestra ciudad pierde rasgos y singularidades que la distinguen de otras. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Con respecto a la Casa-Hacienda, una de las vecinas nos relató que fue destruida por el propio propietario en los 70’s. Destacó su prestancia arquitectónica y hasta nos contó que allí celebró su quinceañero.

20130420-img_1965.jpg

La señora con quien conversamos el día de nuestra visita. Estaba en negociaciones con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el tema del justiprecio. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La historia de la Hacienda La Taboada o Taguada se remonta al siglo XVIII, aunque hay referencias de la misma en el siglo XVI. Tuvo diversos propietarios y dueños a lo largo de su existencia, entre ellos figuran Juan José de Aliaga y Sotomayor, el General Francisco de Oyague y Beingolea, Maria Angela de Orosco y Peralta, el Monasterio de la Concepción (quien la envió por enfiteusis por 150 años a Andrea Mendoza viuda de Menéndez en 1849, de quien la heredó su hijo Jose Maria Sancho Davila; luego hay traspasos de vida a favor de Josefa de Loayza y de Isidro de Oyague).

20130420-img_1970.jpg

Interiores del almacén de la Hacienda La Taboada. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Es lamentable que nuestras autoridades no hayan evaluado alguna alternativa para salvaguardar la integridad de los últimos restos de la Hacienda La Taboada. Los proyectos de inversión y la defensa del Patrimonio no son dos causas en conflicto: pueden realizarse ambas simultáneamente. Se pudo haber considerado la idea del desmontaje (al menos del almacén), así como sucedió en San Agustín. Me atrevería a decir que no hubo ni registros de los ambientes. Hay mucho por hacer por nuestro Patrimonio Cultural y para revertir la inacción del Ministerio de Cultura.

20130420-img_1944.jpg

En el Asentamiento Humano La Taboada, constituido sobre los dominios de la Hacienda, se encuentra maquinaria propia para la siembra y cosecha. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Aquí compartimos un video:

Leer más »

12/03/13: Sitios Arqueológicos de La Molina declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito limeño de La Molina.

LA MOLINA

1) Cerro La Molina Alta (RDN Nº 324/INC-1994)

2) Granados (RDN Nº 233/INC-2002)

3) Melgarejo (RDN Nº 233/INC-2002)

Lista recogida el 12 de marzo del 2013.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos.

Leer más »

08/01/13: Sitios Arqueológicos de Antioquía declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en Antioquía (Provincia de Huarochirí, Lima).

ANTIOQUÍA

1) Anchucaya – Santa Rosa – Antivales (RDN Nº 105/INC-2005)
2) Antapruco (RDN Nº 1531/INC-2005)
3) Antapucro Alto (RDN Nº 1531/INC-2005)
4) Avillay (RDN Nº 729/INC-1999)
5) Balconcillo de Palma (RDN Nº 1531/INC-2005)
6) Balconcillo de Palma Alto (RDN Nº 1531/INC-2005)
7) Canturia (RDN Nº 1531/INC-2005)
8) Capuza (RDN Nº 1531/INC-2005)
9) Cerro Barro Colorado (RDN Nº 1540/INC-2005)
10) Cerro Ocorure (RDN Nº 1540/INC-2005)
11) Chaimayanca (RDN Nº 729/INC-1999)
12) Chamallanca A (RDN Nº 1322/INC-2005)
13) Chamallanca B (RDN Nº 1663/INC-2005)
14) Chillaco (RDN Nº 1656/INC-2005)
15) Chillaco Chico (RDN Nº 1663/INC-2005)
16) Chillaco Este (RDN Nº 1531/INC-2005)
17) Chillaco Grande A (RDN Nº 1531/INC-2005)
18) Chillaco Grande B (RDN Nº 1322/INC-2005)
19) Chillaco II (RDN Nº 145/INC-2006)
20) Chillaco III (RDN Nº 145/INC-2006)
21) Ladera Cerro San José (RDN Nº 1540/INC-2005)
22) Lindero (RDN Nº 1531/INC-2005)
23) Nieve Nieve (Sector 1) (RDN Nº 729/INC-1999)
24) Palma (RDN Nº 1531/INC-2005)
25) Pampa Sisicaya (RDN Nº 1656/INC-2005)
26) Plaza de Acho (RDN Nº 1322/INC-2005)
27) Plaza de Acho 2 (RDN Nº 742/INC-2006)
28) Pueblo de Sisicaya (RDN Nº 1322/INC-2005)
29) San José (RDN Nº 1322/INC-2005)
30) Terrazas de Sisicaya (RDN Nº 1322/INC-2005)
31) Tinajas (RDN Nº 1656/INC-2005)
32) Vichuya (RDN Nº 1531/INC-2005)
33) Yanapuquio Chico (RDN Nº 1531/INC-2005)

Lista recogida el 8 de enero del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

31/12/12: Sitios Arqueológicos de Ancón declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Ancón (Lima, Perú).

ANCÓN

1) El Tanque (RDN Nº 22/INC-2001)
2) Fortaleza Cerro San Pedro (RDN Nº 233/INC-2002)
3) Necropólis de Ancón (RDN Nº 1225/INC-2001)

Lista recogida el 31 de diciembre del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

24/12/12: El sitio arqueológico Catalina Huanca, pirámide escalonada de la Cultura Lima

A mediados del 2012 visitamos el sitio arqueológico Catalina Huanca o Vista Alegre que, cual isla o meseta, se encuentra en los terrenos de la arenera ‘San Martín de Porres’ (Ate, Lima). Basta observarla para entender este simil. Se trata de un centro ceremonial perteneciente a la Cultura Lima. Posee una pirámide central de forma escalonada que esta rodeada por seis montículos ceremoniales de menor dimensión. Corresponde al Intermedio Temprano (200 a.C – 600 d.C).

Pese a su indudable valor histórico y cultural, presenta un avanzado estado de destrucción producto de la inclemencia del tiempo y de la actividad arenera en la zona, que es una constante desde hace 40 años en el lugar.

Pirámide con rampa Catalina Huanca, en el valle del Rímac. Foto aérea SAN, 1944.

Lleva el nombre de la curaca Catalina Apu Alayo -Catalina Huanca- debido a que era parte de la ruta por la cual esta personaje accedia a Lima durante sus visitas procedentes de San Jerónimo -visitas, relata Ricardo Palma en sus Tradiciones, donde traía a Lima “cincuenta acémilas cargadas de oro y plata”.

Sitio Arqueológico Catalina Huanca. Se observa los inicios de extracción por parte de la empresa arenera. Fotografía aérea SAN, 1960. Colgada a la web por el Colectivo Cultural Salvemos Lima.

Además de las fotografías del Servicio Aerográfico Nacional, el único material gráfico disponible del sitio se hallaba en las publicaciones en la web que hizo el arqueólogo Lizardo Tavera en el 2008, durante una visita que realizó al lugar. Desde esa fecha, no volvió a saber del complejo arqueológico, llegando a señalar que “el sitio que ves en la foto ya no debe existir, y lo digo en futuro condicional, pues cuando lo visite estaba en excavacion e iba a ser demolida por una empresa arenera”.

Complejo Arqueológico Catalina Huanca, Ate. Fotografía de Lizardo Tavera, 2008.

Añadió el arqueólogo de la UNMSM que “el ingreso al sitio esta restringido pues todo el sitio esta dentro de una empresa que explota la extraccion de arena. La unica alternativa es ir hasta el sitio y hablar con alguien de la empresa para que autorise el ingreso”. Reconoció que “esto contraviene la ley, pues el acceso a los sitios arqueologicos no debe estar restringido. Sin embargo, en años anteriores, y a fin de impedir que esta empresa siga destruyendo este sitio arqueologico el fiscal y miembros del entonces INC intentaron ingresar y fueron impedido, incluso, pese a haber mandato judicial”.

Asentamiento Humano Túpac Amaru colinda con el sitio arqueológico Catalina Huanca.

Conscientes de esa información, y con el ánimo de actualizar la misma, decidimos adentrarnos en la búsqueda de esta huaca, pese al gran obstáculo que nos ofrecía la arenera al impedirnos el ingreso. Es así que recorrimos los cerros que la circundan, luego de una caminata por el Asentamiento Humano Túpac Amaru, y así conocimos cómo se encuentra hoy.

Sitio arqueológico Catalina Huanca a la vista (valle del río Rímac, Lima). Foto: Marco Gamarra Galindo, 2012. Leer más »

21/12/12: Sitios Arqueológicos de Villa el Salvador declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Villa el Salvador (Lima, Perú).

VILLA EL SALVADOR

1) Lomo de Corvina (RDJ Nº 478/INC-1992)

Lista recogida el 21 de diciembre del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »