Archivo de la etiqueta: Lima Norte

06/01/13: Una expedición por la Hacienda y Huaca Chacra Cerro I (Comas, Lima)

Visitamos la Huaca Chacra Cerro I o Alpacoto, ubicada en el distrito de Comas (Lima, Perú). Perteneció a la Cultura Colli y luego a los Incas. El sitio fue utilizado para la ubicación de la antigua Hacienda Chacra Cerro. Data del Intermedio Temprano (100 a.C. – 650 d.C.). El sitio no se encuentra delimitado por el Ministerio de Cultura (MINCU).

Leer más »

21/12/12: Sitios Arqueológicos de Comas declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Comas (Lima, Perú).

COMAS

1) Cerro Zorro (RDN Nº 929/INC-2000)
2) Chacra Cerro 1 (RDN Nº 233/INC-2002)
3) Chacra Cerro 2 (RDN Nº 233/INC-2002)
4) Chacra Cerro II (RDJ Nº 791/INC-1990)
5) Fortaleza de Collique (RDN Nº 233/INC-2002)
6) Huaca Don Carlos 2 (RDN Nº 1546/INC-2005)
7) Muralla de Tungasuca (RDN Nº 890/INC-2001) compartida con el distrito de Carabayllo

Lista recogida el 21 de diciembre del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Mostramos nuestra duda entorno al sitio arqueológico Chacra Cerro 2 y Chacra Cerro II: ¿acaso no se trata del mismo?. Por otro lado, si hay una huaca Don Carlos 2, ¿por qué la huaca Don Carlos 1 no figura? Leer más »

23/04/12: Sitios Arqueológicos de Puente Piedra declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito limeño de Puente Piedra.

PUENTE PIEDRA

1) Complejo La uva (RDN Nº 1077/INC-2001)
2) San Pedro de Choque (RDN Nº 990/INC-2001)
3) Cerro Soledad (RDN Nº 328/INC-2002)
4) Copacabana (RDN Nº 233/INC-2002)
5) Tambo Inga (RDN Nº 233/INC-2002)

Lista recogida el 23 de abril del 2012.

De todas ellas, no hemos podido localizar a San Pedro de Choque, Complejo la Uva y Cerro Soledad. Si sabe en qué parte de Puente Piedra se ubican, le agradecemos pueda escribirnos. Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

14/04/12: Sitios Arqueológicos de Ventanilla declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito chalaco de Ventanilla.

VENTANILLA

1) Pampa de Los Perros (RDN Nº 82/INC-2001)
2) Huaca Culebras (RDN Nº 82/INC-2001)
3) Cerro Respiro (RDN Nº 233/INC-2002)
4) Castillo El Palmo (RDN Nº 233/INC-2002)
5) Media Luna (RDN Nº 919/INC-2002)
6) Cerro Culebras Q II (RDN Nº 892/INC-2004)
7) Cerro Cachito (RDN Nº 965/INC-2004)
8) Cerro Orara (RDN Nº 965/INC-2004)
9) Cerro Sal (RDN Nº 965/INC-2004)
10) La Playuela (RDN Nº 965/INC-2004)
11) Piedras Gordas (RDN Nº 965/INC-2004)

Lista recogida el 14 de abril del 2012.

De todas ellas, no hemos podido localizar a Media Luna, Cerro Cachito, Cerro Orara, Cerro Sal, La Playuela y Piedras Gordas. Si sabe en qué parte de Ventanilla se ubican, le agradecemos pueda escribirnos. Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

14/04/12: Sitios Arqueológicos de Los Olivos declarados Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito limeño de Los Olivos.

LOS OLIVOS

1) Aznapuquio (RDN Nº 233/INC-2002)
2) Cerro Mulería (RDN Nº 534/INC-2002)
3) Cerro Pro (RDN Nº 233/INC-2002)
4) El Naranjal (RDN Nº 277/INC-1998)
5) Huaca Chavarría (RDN Nº 233/INC-2002)
6) Huaca Pro o Huaca de Oro (RDN Nº 233/INC-2002)
7) Infantas I o Santa Luzmila Sector 3 (RDN Nº 085/INC-2006)
8) Infantas II o Santa Luzmila Sector 1 (RDN Nº 085/INC-2006)

Lista recogida el 14 de abril del 2012.

Si conoce la existencia de un sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Leer más »

23/03/12: VIDEO: La Huaca El Paraíso (San Martín de Porres, Lima)

El Paraíso es un sitio arqueológico compuesto por ocho unidades. Su presencia corresponde al periodo Arcaico (Precerámico tardío). Se ubica en la margen izquierda del valle del río Chillón, en el distrito de San Martín de Porres. Diversos arqueólogos y estudiosos han investigado el sitio como Federic Engels. El Paraíso es considerado una de las civilizaciones más antiguas de la costa peruana. Sin embargo, existe un problema grave en cuanto a la posesión de tierras: algunas personas reclaman como suyo terreno intangible.

Por: Marco Gamarra Galindo

Más información sobre la Huaca El Paraíso aquí. Leer más »

23/02/12: La casona Club Casino Huacho: apuntes sobre un hermoso inmueble del XIX

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1992, la Casona Club Casino Huacho representa una época en la historia de esta ciudad al norte de Lima donde grandes y productivas haciendas estaban instaladas en la zona, puesto que fue una de las propiedades de la familia Salinas, principales hacendados del lugar y cuyos descendientes fueron alternativamente dueñas de las haciendas Los Ángeles, Quipico y Andahuasi.

La casona Club Casino Huacho se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas de Huacho, en la calle Sáenz Peña. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Existe una serie de documentos –entre ellos los testamentos de la familia Salinas- que señalan que el hoy Casino Huacho fue construido antes de 1878 –y que fue heredado de su padre a Sebastián Salinas Ondarza. La casona perteneciente a la familia Salinas fue adquirida por el Club Casino Huacho recién en 1956, entidad que la conserva hasta la actualidad.

La casona Club Casino Huacho, Huacho. Foto: Marco Gamarra Galindo.

En la década de los 60’s, era evidente el deterioro que estaba sufriendo. Ante esta situación, el Club Casino Huacho realiza intervenciones que mantienen únicamente -de la construcción original- la fachada, salvo algunos detalles. Este emblemático inmueble de Huacho conserva también los colores originales: puertas, ventanas, balcón, balaústres y cornisa de color marrón; columnas y paredes de color blanco. Los materiales utilizados para su construcción fueron el adobe y la quincha. Su arquitectura es republicana.

Plaza de Armas de Huacho, 1973. Se aprecia la casona Club Casino Huacho. Foto: Sara Ruíz.

Uno de las personas que ha trabajado más la historia de la Casona Club Casino Huacho es Miguel Silva Esquén que, además de ser un investigador, es un huachano comprometido con el patrimonio de su ciudad: su cuidado y difusión. Él señala que esta casa fue alquilada al Club Casino Huacho en 1933, asociación que posteriormente compra la propiedad el 29 de septiembre de 1956, por un valor de S/. 200,000 al contado.

Esta casona alojó en 1900 al vigésimo quinto Arzobispo de Lima, don Manuel Tovar y Chamorro, durante sus visitas pastorales a diferentes pueblos del Norte Chico. En 1992 el Club Casino Huacho es testigo de la desaparición del periodista Pedro Yauri.

Desde el balcón del Club Casino Huacho cuántos discursos se habrán dado, cuántos acaudalados saraos celebrados o cuántas miradas, frente a la plaza, encontradas. Sin duda, esta casona se ha convertido en un emblema para todos los huachanos y por qué no, para todos aquellos que visitamos y queremos Huacho. Leer más »

14/12/11: La Hacienda Caballero, historias de un potentado español y de un cura decapitado

Existió en la colonia, allá en el siglo XVII, un personaje que pudo poner en problemas a toda la Lima cuadrada. Juan Caballero de Tejada, regidor del cabildo limeño, era el mayor abastecedor de carne, leche y queso en la ciudad. Su finca y casa de campo –la hacienda Caballero- era una de las más importantes del valle del río Chillón por su producción agrícola y vacuna. Este hacendado, convertido en un potentado económico, adquirió tierras e inmuebles con las cuales fundó el Mayorazgo de Caballero. Estudiar la historia de la Casa Hacienda Caballero es conocer cómo estaban fundados los sistemas de producción, las élites sociales y la utilización de la tierra.

La Hacienda Caballero, patrimonio cultural de Lima Norte. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Rodeada de vastas áreas de cultivo, en el kilómetro 31 de la carretera a Canta, se encuentra erigida la Hacienda Caballero, en el actual distrito de Carabayllo (Lima). Su presencia evoca la imponencia y esplendor de aquellas haciendas que mantenían poblaciones numerosas, fincas que manejaban una fuerza productora de considerable proporción y latifundios que establecían la moda en sistemas de producción por la avanzada técnica que empleaban.

En la Hacienda Caballero se criaban toros de lidia. Caballero de Tejada los enviaba al ruedo de la Plaza de Acho del Rímac. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Han pasado más de tres siglos desde que Juan Caballero fue el propietario de esta gran hacienda. Unos años menos desde que el General José de San Martín, el libertador argentino, iniciara su recorrido de ingreso hacia la ‘Ciudad de los Reyes’ desde Lima Norte para romper cadenas y alcanzar la tan ansiada libertad. Las tropas patriotas, lideradas por San Martín, tomaron la Hacienda Caballero por considerarla un lugar estratégico de acceso a Lima y por ser una zona clave en la producción de alimentos, esto luego de una serie de enfrentamientos contra las tropas realistas por la posesión del valle.

Sala principal de la hacienda Caballero. El descuido es notorio. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Años después, con la invasión chilena en territorio nacional, la Hacienda Caballero sufre asaltos y destrozos de considerable magnitud. Luego de la ocupación chilena, se encarga de la hacienda la familia Calmet (en 1918), quien además era dueña de la hacienda Huarangal, que se encuentra frente a Caballero, cruzando el río Chillón.

En el camino a Canta, donde se ubica la hacienda Caballero, no es tan díficil cruzarce con un tractor. Foto: Marco Gamarra Galindo.

En el siglo XX muchas haciendas se convertirán en sociedades agroindustriales, que a su vez estaban relacionadas a actividades ligadas a la minería, la banca y la construcción, lo cual convirtió a sus propietarios en un importante grupo de poder económico del país y, a vez, en protagonistas de la vida política y militar del Perú. En 1965 existían veinte haciendas en el valle del Chillón, las cuales eran administradas por nueve propietarios, entre ellos destaca Ernesto Nicolini. La Hacienda Caballero perteneció, luego, a la Sociedad Agrícola Los Cedros. Para ese entonces el producto más sembrado era el algodón que era llevado después a la desmotadora de la hacienda Chocas y de ahí llevado al Callao para ser exportado.

Carabayllo posee vastas áreas dedicadas a la agricultura. El proceso de expansión urbana no ha llegado a las zonas de Punchauca, Caballero, Torreblanca, Yangas, Chocas, Trapiche, entre otros. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Uno de los ex-trabajadores de la hacienda, el Sr. Valverde, nos relata que en la época de los Nicolini, el trato era humano y había de dónde subsistir. Desde su modesta bodega, en el antiguo pueblo de los peones –al frente de Caballero- trae a la mente el recuerdo de su juventud, vinculada a la agricultura, al trabajo arduo y a las leyendas urbanas que se han tejido alrededor de la finca. “Cuando vinieron los españoles a esta parte del valle quisieron apoderarse de los terrenos de los que trabajaban la tierra; luego de preguntarse cómo hacerlo, solicitaron al cura del lugar que celebrara una misa para juntar a todos los ‘parceleros’ (estos trabajadores a quienes los españoles querían quitar sus tierras ya habían tenido contacto con los hispanos mucho antes, esto porque asistían a la misa y estaban familiarizados con una capilla). Los españoles que codiciaban esta zona pidieron al cura que los convocara para así poder capturarlos a todos y apoderarse de sus tierras. Para ello le acercaron al cura un documento que acreditaba que este iba a hacer una misa e invitar a todos los ‘parceleros’. El cura se rehusó y, en cambio de ello, dio su palabra de caballero. De ahí viene el nombre. Cuando vinieron los españoles a la misa, encontraron únicamente al cura, mas no a los trabajadores de las tierras: les había alertado del peligro y los había hecho huir. Los españoles mandaron a decapitarlo y por eso cuentan que por acá sale un curita sin cabeza”, narra espléndidamente.

El Sr. Valverde es una fuente viva. Desde su humilde bodega, atiende a los pobladores de Caballero, el pueblo que está al frente de la hacienda. Foto: Marco Gamarra Galindo.

El sistema económico basado en las haciendas terminó durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, quien promulgó la Reforma Agraria; así la propiedad de las tierras agrícolas, pasó a manos de los campesinos que trabajaban el campo. La hacienda Caballero, unida con la hacienda Chocas formó la Cooperativa María Parado de Bellido N° 64, con 560.33 hectáreas cultivables cuyos beneficiarios eran 106 socios. En poco tiempo las cooperativas se convirtieron en poblados rurales, tal es así que en 1984 la población de Caballero y Chocas sumaban 3,570 habitantes, quienes participaban en las actividades agrícolas de siembra y cosecha de productos agrícolas.

Richard Pereyra, arquitecto, y Enrique Mori, bibliotecario, observando el material con el que han sido hechas las paredes. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Para el historiador Edgar Quispe, a pesar de las ventajas comparativas que poseen las tierras agrícolas del valle del Chillón (cercanía al mercado limeño, fertilidad de las tierras, carreteras, y, sobre todo, abundante agua de riego tanto de río como de puquiales), los campesinos decidieron individualizarse y perder la cooperativización de la tierra, que tanto esfuerzo y sacrificio les costó obtener.

El pequeño pueblo donde descansaban los trabajadores de la hacienda tiene por nombre Caballero y hoy es habitado por varias familias. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Para ingresar a la casa hacienda se tenía que ascender por una amplia escalera –que sobrevive- y luego se llegaba a una terraza techada, desde donde se apreciaba los campos de cultivo, las rancherías de los esclavos, los galpones y los corrales. Asimismo, al costado de la escalera principal se encontraba un pozo construido para obtener agua. Existe, además, en sus paredes aledañas una capilla familiar, cuyas torres estaban adornadas de campanas. En sus interiores se contaba con un reluciente retablo y otros a los lados. Su techo fue abovedado de medio cañón y hasta 1998 se podía apreciar el alto coro que se encontraba ingresando a la capilla.

Capilla familiar de la Hacienda Caballero todavía en pie. A su costado, un muro de la finca que deja ver en su relieve la figura de un toro de lidia. Si no existen programas para su recuperación, quedarán en el recuerdo de aquellos que alguna vez la visitamos. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La arquitectura de este inmueble, añade el catedrático de la PUCP, Juan Luis Orrego, presenta “tres niveles y paredes de adobe de casi medio metro de ancho, además de elementos traídos de Europa como sus baldosas, algunas de las cuales aún permanecen en su lugar original”. Unos detalles que dejan ver sus paredes exteriores son las pinturas murales que muestran el retrato del valle y los toros de lidia, criados en esta hacienda para la práctica de dicha costumbre hispana.

Hoy la hacienda Caballero permanece en el más triste olvido. Su historia es rica en pasajes importantes de nuestra identidad y pasado. Sin embargo, las autoridades parecen desconocer ello. Esperemos que sea pronta su recuperación. Leer más »