Archivo de la categoría: Eventos

En celebración de un hecho

20/07/11: La Biblioteca Marquense concursa en 20 Blogs Peruanos

Estimados lectores,

La Biblioteca Marquense, un espacio que apunta a la integración nacional mediante el conocimiento de lo peruano -donde se analizan diversas realidades sociales y culturales de nuestro país- está participando por primera vez en la elección de los 20 Blogs Peruanos -un concurso con mucha tradición en la blogósfera peruana- que busca conocer los blogs más preferidos por la comunidad internauta.

Concurso Blogs Peruanos, Estamos buscando a los 20 mejores Blogs del Perú

De las veinte categorías que califica el concurso, la Biblioteca Marquense participa en la sección ‘Arte y Cultura’. Se eligió esta categoría por ser nuestro tema central: conocer nuestra historia, tradición y problemática, y a partir de ello, emprender la laboriosa tarea de comprender nuestra realidad, entendernos. Para votar debes ingresar al siguiente link, poner tu correo y confirmar el voto (que llegará a tu correo en forma de mensaje).

http://20blogs.pe/votar/?id=476 Leer más »

03/06/11: Henry Pease: ‘No es entendible Fujimori sin Montesinos’

El expresidente del Congreso, Henry Pease García, manifestó nuevamente su preocupación por la candidatura de Keiko Fujimori. “El fujimorismo es uno solo. No me extrañaría que en un eventual mandato de Keiko -y ante la escasa capacidad que tiene esta sobre temas de gobernabilidad- se recurra al apoyo de Vladimiro Montesinos como un mal menor”. Este pronunciamiento lo hizo en el marco del Conversatorio ‘Historia de una lucha: La PUCP, democracia y derechos humanos’, organizado por OPROSAC y dirigido a la comunidad estudiantil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El encuentro contó además con la presencia de Marisa Glave y Bruce Barnavy.

20110602-pol4.jpg

A pocos días de elegirse al nuevo presidente del Perú, diversos intelectuales y referentes de opinión han dado su análisis y punto de vista. Para Pease es necesario construir una organización política preparada y qué mejor que instaurar las bases desde la vida universitaria. Ese ha sido, señala el también catedrático de la PUCP, uno de los grandes errores de nuestra clase política, siempre expectante al beneficio personal y no deseosa de trabajar por el bien del país. Sobre uno de los candidatos que intentan ganarse las preferencias del electorado señaló que no puede votar por alguien que respalda dictaduras, que no ha destacado en los puestos públicos en los que ha sido encargada y que guarda posiciones reaccionarias como, por ejemplo, ante sucesos como el ‘Baguazo’. “Por Keiko no voy a votar jamás, sería reinvindicar y favorecer a toda la mafia que tanto daño hizo al país, y que hoy la acompañan”. Sobre Ollanta Humala señaló que existe seguridad de que respetará las instituciones democráticas. “Humala está dispuesto a corregir los planteamientos que no podrían satisfacer a las mayorías; Fujimori no”.

Por su parte, la socióloga Marisa Glave señaló que el próximo gobierno tendrá la obligación urgente de estar presente en todas los lugares del país. Para resultados eficientes se requiere un Estado no asistencialista, sino uno que genere escalas de empleo y espacios de diálogo. Sobre las elecciones mostró su asombro sobre la polarización ahondada en que estas están sumidas. “No recuerdo haber visto tal magnitud de polarización en ninguna campaña política”. Glave también comentó cómo vivió ella y la PUCP la dictadura fujimorista. “En la Universidad Católica los gremios decidieron no pronunciarse sobre el intento de Alberto Fujimori de re-reelegirse (2000), para ese entonces él ya había conspirado contra el Tribunal Constitucional y todo órgano estatal”. Una coyuntura que, por cierto, nos recuerda a lo que actualmente ha sucedido en la universidad -la consulta a bases por parte de la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUCP) cuya opción ‘no pronunciamiento’ terminó imponiendose sobre el ‘pronunciamiento en contra de Keiko’. Una decisión que lamentablemente no corresponde a una convicción de principios y de memoria, por las claras pruebas que se tienen alrededor de Keiko Fujimori. “No basta saber la verdad si no seguimos las recomendaciones y cambiamos el fondo de las cosas”, señaló.

Asimismo, el joven representante del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (Idehpucp), Bruce Bunbury reconoció que todavía la exclusión, una de las razones del conflicto armado interno, no ha sido debidamente encarado. “Cuando la CVR entregó el informe final (2003), hubo gran interés, sin embargo, este decayó conforme pasaron los días, prueba de ello es que no se han asumido las recomendaciones ni a escala parcial”. Alertó que, al contrario, ha habido un constante ataque por parte de los conservadores a las instituciones que velan los derechos humanos y las libertades fundamentales. Leer más »

20/01/11: La ‘Chalina de la Esperanza’ conmueve a Lima

Una chalina que abriga innumerables esperanzas y que busca reinvindicar a los caidos y desaparecidos durante el conflicto interno en nuestro país. Eso es lo que se han propuesto las diversas familias que con sus habilidosas manos tejieron durante día y noche la chalina que ayer se expuso en el salón Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima, evento donde asistieron personalidades como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, la actriz Magaly Solier, el pintor Fernando de Szyzlo, el activista de derechos humanos Ronald Gamarra, la defensora del pueblo Beatriz Merino y el abogado Wilfredo Ardito, entre otros.

La galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima se adornó de preciosas chalinas en conmemoración de los desaparecidos. Foto: Marco Gamarra Galindo.

La ceremonia fue presidida por Susana Villarán, alcaldesa de Lima, en presencia de las impulsadoras de la iniciativa, el colectivo Desvela Perú (conformado por Paola Ugaz, Morgana Vargas Llosa y Marina García Burgos) y sobretodo con algunas representantes de familiares de desaparecidos en Ayacucho. La periodista Paola Ugaz manifestó su agradecimiento por la extendida concurrencia reunida en la galería y que la chalina representa “un símbolo vivo de los familiares de las víctimas de la violencia política para exigir justicia”.

Paola Ugaz, Marina García y Morgana Llosa acompañan la lucha por la justicia que estas cuatro familiares emprenden todos los días. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Por otro lado, Mario Vargas Llosa, quien acudió al evento junto a su esposa Patricia, declaró que la ‘Chalina de la Esperanza’ es “un esfuerzo para desagraviar a las víctimas de la violencia terrible que experimentó el Perú los años 80’. Sobre todo para recordar a los desaparecidos y hacer un llamado de atención al país para que no vuelva a repetirse en nuestra historia una tragedia tan terrible como la que llenó de luto, de tristeza, de sangre a tantos hogares peruanos”.

Mario Vargas Llosa, detallista, permitiendo que el acceso de su esposa Patricia por la galería sea cómoda. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Una de las más emocionadas por el evento fue la actriz y cantante nacional Magaly Solier, quien no pudo evitar las lágrimas al evocar el recuerdo de su querida abuela, víctima del conflicto político vivido en Ayacucho. “Como siempre me pongo nerviosa, quería decirles que también he tejido una chalina para recordar a mi abuelita (Herminia Ramos Soto). Mi madre nos decía ‘shhh’ porque teníamos que estar en silencio, era el miedo”, dijo y añadió conmovida que “hoy es un día muy especial para mí pues jamás me imaginé ver tantas chalinas tejidas”. Leer más »