Archivo del Autor: de

Webinars gratuitos sobre el impacto del Covid en los negocios

[Visto: 660 veces]

Buenos días, espero mis amables lectores se encuentren bien de salud. Anexo les dejo los links de algunos webinars que he organizado y otros donde he participado como ponente o asistente que comparto me imagino que existen otras muchos en la red, si alguno cree sean de utilidad compartirlo duden en hacerlo en la sección de comentarios para hacerlo visible. Un abrazo.

Webinar Internacional Gestión de Desastres en las Pymes: Una propuesta para medir el nivel de madurez. Vídeo AQUÍ.

Webinar Internacional Soluciones para las etapas de Respuestas y Recuperación, frente a las pandemias: Aprendizajes desde el Covid-19. Vídeo AQUÍ.

Webinar ¿cómo fortalecer las cadenas de suministro en época de crisis?. Vídeo AQUÍ.

Webinar The Sustainability of Supply Chains in the Wake of COVID-19 (en ingles). Vídeo AQUI.

Webinar La resiliencia de las empresas con propósito ante la crisis del Covid-19. Vídeo AQUI.

Webinar Retos y desafíos en la cadena de suministros dado el cambio causado por el Covid-19. Vídeo AQUI.

Webinar Toma de decisiones en entornos de elevada vulnerabilidad (VUCA). Vídeo AQUI.

Webinar Internacional: Gestión de Desastres en las Pymes, una propuesta para medir el Nivel de Madurez

[Visto: 521 veces]

Las empresas deben lidiar con las consecuencias de los eventos disruptivos derivados del cambio climático, terremotos de gran magnitud, cambios en las especies de vida silvestre, las pandemias, etc. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son más vulnerables debido a sus limitados recursos; financieros, humanos y operativos. Esto requiere que las empresas tengan una mayor capacidad de recuperación, incorporando estrategias adaptadas por el desarrollo de una madurez en que se encuentran para enfrentar los eventos disruptivos.

Este webinar propone un modelo de calificación para evaluar el estado de madurez de las PYME en función de su nivel de resiliencia. Luego de la presentación se planea analizar el tema mencionado por un panel de prestigiosos investigadores de profesionales:

MSc Rosario Michel-Villarreal, University of Lincoln, UK
Dra María Ileana Ruiz-Cantisani, ITESM Campus Monterrey, México
Dr Eliseo Vilalta-Perdomo, Aston University, UK
Mg. Carlos Alberto Castro Zuluaga, Universidad EAFIT, Colombia
Dr. Jorge Vargas-Florez, PUCP, Perú.

El evento se plantea ser gratuito.

Inscripciones AQUÍ.

Webinar: Soluciones para la respuesta y recuperación frente a Pandemias; Aprendizajes del Covid-19

[Visto: 544 veces]

Organizador:
Grupo para Manejo de Crisis y Desastres, CID-PUCP
Tema:
Soluciones para la respuesta y recuperación frente a Pandemias; Aprendizajes del Covid-19
Objetivo:
El objetivo es presentar soluciones para la respuesta y recuperación de la exposición a Pandemias, y el aprendizaje que deja el Covid-19. Para esto se va a invitar a expertos de la investigación e intervención humanitaria, en el ámbito de su experiencia y trabajo hecho o por hacer en: planificación urbana, gestión de cadenas de suministros, gestión de emergencias, investigación, etc. Evaluando el desempeño de autoridades, empresas, instituciones frente al Covid-19.
Fecha, lugar y hora:
El mismo se programa llevar a cabo el 10 de junio a las 5 PM, a través de la plataforma Zoom, estimo una intervención de 15 minutos para cada uno, para dejar tiempo a preguntas de los espectadores. El evento se plantea ser gratuito.
Programa:
1. Presentación del evento y CID-PUCP, Dr. Jorge Vargas (5 min)
2. Dr Jesus Gonzalez-Feliu, La Rochelle Business School – Excelia Group, Francia (14 min)
3. Responde Preguntas Dr Jesus Gonzalez-Feliu (5 min)
4. Crl (R) César Sierra Sanjinez – Director de Respuesta INDECI, Perú, (14 min)
5. Responde Preguntas Crl (R) César Sierra
6. Dr Adriana Leiras, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil, (14 min)
7. Responde Preguntas Dr Adriana Leiras (5 min)
8. Dr Eliseo Vilalta-Perdomo, University of Lincoln, UK, (14 min)
9. Responde Preguntas Dr Eliseo Vilalta-Perdomo (5 min)
10. Dr. José Holguín-Veras, Rensselaer Polytechnic Institute, USA, (14 min)
11. Responde Preguntas Dr José Holguín-Veras (5 min)
12. Dr. Jorge Vargas-Florez, PUCP, Perú, (14 min)
13. Responde Preguntas Dr Jorge Vargas (5 min)
14. Palabras de despedida y agradecimiento Dr Jorge Vargas (1 min)

Registro:
https://agenda.pucp.edu.pe/evento/conversatorio-soluciones-respuesta-recuperacion-pandemias-aprendizajes-covid-19/

Una nueva teoría del negocio, cambios post Pandemia Covid-19

[Visto: 674 veces]

El 9 de octubre del 2015 presente en este blog, un estudio sobre el desarrollo de la teoría del negocio, demostrando cómo ésta había evolucionado hasta demandar de las organizaciones cambios en los modelos utilizados para la toma de decisiones, argumentando al respecto escribí “…la incertidumbre de la economía global, la inestabilidad política y social, el cambio climático y la escasez de recursos, entre otras crisis actuales, generan un panorama complejo en el desempeño de los negocios,…, la coyuntura actual exige a las organizaciones ser competitivas desarrollando las capacidades siguientes : eficacia, eficiencia, adaptabilidad, agilidad, robustez y resiliencia, para un entorno que es cambiante, inesperado, inconmensurable e impredecible.”. Puede accederse al post AQUI.

La pandemia Covid-19 ha visibilizado lo que Drucker ya nos había anticipado, el fracaso que significa buscar el bienestar en el largo plazo con la gestión del “mercado”, que por definición se fundamenta en administrar señales del corto plazo. Leyendo material para entender lo que son y cómo actúan los virus, de modo que complementé mi comprensión sobre su impacto en los individuos, encontré un artículo muy interesante sobre los mecanismos que utilizan el sistema inmunológico para defenderse de la invasión de los microorganismos patógenos (bacterias, virus, parásitos…), contener el ataque del invasor para desplegar un mecanismo específico según el tipo de invasor identificado. Esto se puede hacer porque el sistema inmune opera de forma orquestada con el resto de los sistemas del cuerpo humano que lo proveen de recursos, información, energía y soporte (1). Las empresas y sus cadenas de suministro van a tener que aprender a trabajar como una unidad, para hacerlo deberán adaptar sus procesos y servicios para un desempeño más cercano, colaborativo, reactivo, resiliente, transparente e interoperable. Los políticos, empresa, estado y sociedad van a tener que cambiar sus parámetros de bienestar, un país para todos no puede ser un slogan debe ser un propósito a cumplir, si alguna propuesta no está alineada, simplemente no va, por mejor intención que tenga, 30 años del fracaso del sistema de fondo de pensiones privado lo demuestra. Adáptense o serán exterminados.

Esto va costar, pero es una inversión necesaria, como lo es poner en marcha la industrialización de la producción de vacunas en base al cultivo de células y no como hasta ahora se viene haciendo, usando millones de huevos fertilizados que sirven para “cosechar” la vacuna a través del uso de su sustrato embrionario, aunque parezca increíble un método inventado hace 70 años (2,3), que aún nos provee de vacunas en un mundo que gasta miles de millones de dólares en actividades recreativas masivas que fomentan hedonismo, individualismo y libertinaje pueril, mientras millones de personas mueren por no tener acceso a las vacunas (4).

Algunas pistas para formar a los nuevos líderes del cambio para este escenario de la nueva teoría del negocio post pandemia. Primero, la resiliencia tiene sus límites, a nadie se le ocurriría pensar que debemos regresar a la normalidad que dejamos antes de la pandemia, esa normalidad señores creó esta pandemia, esa normalidad creo la inoperatividad del sistema de salud que ahora estamos buscando postergar en su exposición al stress operativo que va a arribar con los infectados, esa normalidad es la que ha creado una desigualdad vergonzante, si alguien quiere que regrese esa normalidad no aprendió nada. Debemos buscar formas innovadoras de resolver los problemas, desafíos, retos y necesidades de todos. Una prioridad por supuesto deberá ser la salud, un hijo sano, será un vecino sano, un estudiante sano, un empleado sano, un ciudadano sano que posiblemente también promueva una familia sana. Por ejemplo, sobre la salud mental, recuérdese que como la mayoría de las emociones el miedo también es contagioso (5). Segundo, se debe distinguir entre las soluciones adaptativas y técnicas, las primeras enfocadas en el desarrollo de los individuos y las segundas enfocadas en mejorar la ingeniería (6), estas soluciones deben complementarse en una visión de construcciones sociotécnicas integradas con el entorno.

Querer, respetar y considerar a tus seres queridos no tiene merito, eso lo hace cualquiera. Querer, respetar y considerar al otro, al que no es como tu, …, eso solo se logra con un nivel de inteligencia y humanidad superior.

(1) Butor, C., Couëdel-Courteille, A., Venet, A. & Guillet, J-G (1995) Immunité locale et váccination, Médecine Science, mai 1995, 5(11), 703-711.

(2) Rajaram, S., Boikos, C., Gelone, D. K., & Gandhi, A. (2020). Influenza vaccines: the potential benefits of cell-culture isolation and manufacturing. Therapeutic advances in vaccines and immunotherapy, 8, 2515135520908121. https://doi.org/10.1177/2515135520908121

(3) Hopkin, K. (2004) Egg Beaters, Scientific American, www.sciam.com, March 2004, 290(3), 8-9.

(4) La Recherche (2003) Le Sida, Bac to Basis, Décémbre 2003, 370(1), 83-86.

(5) HBS (2002) Managing Emotional Fallout, Harvard Business Review, HBS, Different Voice, February 2002, 80(2), 55-60.

(6) Heifetz, R.A. & Linsky, M. (2002) A Survival Guide for Leaders, Harvard Business Review, HBS, Managing Yourself, June 2002, 80(6), 65-74.

 

Estudios de Doctorado

[Visto: 463 veces]

Hacer un doctorado no es una tarea fácil, demanda del interesado mucha motivación, dedicación, interés, preparación y trabajo. Por otro lado, demanda de su trabajo rigurosidad científica, originalidad en la propuesta, uso de las normas de ética y una planificación del trabajo. Esto último es muy importante, tanto como definir un método, metodología, ontología y epísteme de investigación. Sugiero tomarse al menos un año mínimo antes de su postulación para una revisión de la literatura sobre el estado del arte.

El resultado final debiera ser un material como el anexo compartido para decir que es seria su postulación. Guía_para_propuesta_de_proyecto_de_tesis_Doctorado_JVF

Qué estudiar, ¿la gestión de la logística o la cadena de suministro?

[Visto: 668 veces]

Las organizaciones empresariales han evolucionado conforme ha cambiado la teoría del negocio (para revisar al respecto, se puede revisar un post anterior ACÁ). Una muestra de esta adaptación por parte de las empresas, es la presentada por Dupont (1998) citando la clasificación de Woodward (1965) respecto a los tres tipos de empresas que existen por su flujo de materiales : (1) las empresas procesadores, que a través de transformaciones continuas físicas y químicas permiten que la materia prima se conviertan en productos finales, (2) las empresas secuenciales, las cuales a través de operaciones sucesivas convierten la materia prima en productos finales y (3) las empresas de proyectos unitarios (acá se encuentran las empresas de servicio). Un primer punto de partida es entender que las organizaciones han evolucionado, sus operaciones y funciones también, en este sentido anexo una serie de atributos encontrados en la literatura que diferencia la logística a la cadena de suministro.

Según Ballou (2004) sobre la logística de los negocios, “…estriba en el concepto de dirección coordinada de las actividades relacionadas, en vez de la práctica histórica de gestionarlo de manera separada…”. Por otra parte el Consejo de profesionales de la Gestión de la Cadena de Suministro (con sus siglas en ingles en CSCMP) define en CSCMP (2019) la logística como “…la parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo hacia adelante y hacia atrás, y el almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo para cumplir con los requisitos de los clientes”. Dicho de otro modo, la logística sirve para entender qué es y cómo son los procesos que conforman el sistema complejo de las operaciones del flujo de materiales, información y dinero de las empresas. En palabras de Render y Heizer (2014) permite optimizar las operaciones.

Por otro lado (Gaither y Frazier, 2000; Krajewski et al., 2008; Chase et al., 2009; Chopra y Meindl, 2013; Render y Heizer, 2014) coinciden que el carácter distintivo de la gestión de la cadena de suministro (SCM por sus siglas en ingles) es sobre el sujeto de estudio, la cual la describen como el conjunto de organizaciones que conforman la red de abastecimiento, producción y distribución. En palabra de CSCMP (2019), “…abarca la planificación y gestión de todas las actividades relacionadas con el abastecimiento y la adquisición, la conversión y todas las actividades de gestión logística. Es importante destacar que también incluye la coordinación y colaboración con socios de canal, que pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores de servicios externos y clientes. En esencia, la gestión de la cadena de suministro integra la gestión de la oferta y la demanda dentro y entre las empresas.”. Dicho de otro modo SCM sirve para entender el propósito de las operaciones de los actores de las operaciones de las empresas.

En este punto, se puede preguntar, entonces qué es importante saber, ¿para que se hacen las cosas?, conocer el propósito o ¿cómo se hacen las cosas?, conocer el ser y como hacerlo. Claramente lo ultimo mencionado permite lo primero. La SCM se termina de aprender en el ejercicio de la profesión, entender como funciona la Logística se debe asegurar al termino de cualquier carrera donde se estudie, para lograr una gestión de la cadena de los suministros competitiva, articulada, coordinada y alineada.

 

Un enfoque multidisciplinario para la intervención humanitaria

[Visto: 740 veces]

El 25 de octubre último de 2:00 pm. a 5:00 pm., se llevó a acabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en la PUCP, la conferencia titulada “Elaborando tesis de pre-grado y posgrado en gestión de crisis y desastres: un enfoque multidisciplinario”. Dicha conferencia la organice buscando promover la realización de tesis de pre grado, posgrado y proyectos, teniendo como sujeto de estudio la intervención humanitaria.

Al evento asistieron 34 personas, espero sinceramente que entre los asistentes se encuentren nuevos tesistas y/o investigadores que a través de sus iniciativas académicas, en las disciplinas donde buscaren desarrollarse, puedan considerar el plantearse llevar a cabo un tema relacionado a la mejora de la intervención humanitaria. Anexo la lista de los trabajos mostrados con algunas de las PPTs presentadas.

Dr. Jorge Vargas Florez, “La intervención humanitaria, un enfoque multidisciplinario”. PPT.
Mg. Renzo Benavente. “Tesis de Maestría, Optimización de la distribución humanitaria usando matemáticas aplicadas”. PPT.
Fernando Tavara, “Proyecto: Recuperando la vida de los niños y niñas: espacio urbano y emergencia”. PPT.
Sr. Máxime Delaître. “Tesis de Doctorado, Diseño urbano para la prevención de desastres”. PPT.
Mg. Marie Pigeolet. “Tesis de Doctorado: los desastres desde la geografía y antropología”. PPT.
Dr. Carlos Rojas. “Tesis de Pregrado, Prevención desde el Derecho”. PPT.
Sr. Miguel Rodriguez y Sr. Eduardo Ramírez. “Tesis de Pregrado, Optimizando la evacuación en laderas”. PPT.
Arq. Belen Desamaison. “Proyecto: Ciudades auto sostenibles amazónicas”.

Anexo el video del evento. Click AQUI.

Los distintos exponentes, remarcaron la importancia de incluir las distintas miradas que las diferentes disciplinas nos pueden ofrecer, para proponer soluciones más efectivas para responder a las expectativas de los damnificados, victimas, población vulnerables y sociedad en su conjunto, afectadas por eventos disruptores generadores de crisis. Muchas veces toma notoriedad en la prensa, habida por el morbo y el sensacionalismo de una sociedad hedonista, las necesidades generadas por los eventos inesperados, como los terremotos y huaicos, sin embargo ignoramos y convivimos con las necesidades que damos por “normales” en las personas que sufren pobreza, des-afección, desamparo, olvido y exclusión, situación que abona a la aparición de sectarismos, extremismos y fanatismos dispuestos a aceptar tener un fiscal de la nación, lideres corruptos y liderazas corruptas.

Hacia una gestión del tráfico que contribuya a la resiliencia urbana en Lima

[Visto: 677 veces]

El transporte urbano es una actividad relevante en el desarrollo de un país. Se ha determinado en [12] que los costos de operación de los vehículos que circulan en las vías de ciudades de más de 100 000 habitantes consumen alrededor de 3,5 % del PBI en América Latina y el Caribe. Así mismo, sin considerar los viajes de fines de semana el valor del tiempo de los habitantes durante el viaje entre sus hogares a los trabajos y viceversa equivale aproximadamente a 3,0 % del PBI. Valores que se prevé aumentarán por diversas razones; incremento de la tasa de motorización [9], tendencia al uso del automóvil [2], crecimiento de las ciudades [10] entre otros tendrán un impacto en mayores gastos debido a los problemas generados por el desorden del transporte en la ciudad [1].

El nuevo siglo encontró a Lima con un desarrollo de la ciudad sin una planificación adecuada [9], el censo realizado por el INEI [4] concluye que la tasa de crecimiento de la población ha disminuido en 1,6%, sin embargo, la densidad poblacional aumentó, y además existe una mala distribución del uso de suelos [5], lo que trae como consecuencia una red vial provincial desordenada. En la actualidad se trata de dar solución a estos problemas con la ampliación de vías, sin embargo, no existe según JICA [5], estudios actualizados sobre la demanda del transporte urbano que permitirían orientar una oferta articulada y ordenada. Este mismo escenario se repite en los distritos, en [5] se menciona que las municipalidades no cuentan con una planificación adecuada para el mantenimiento del estado estructural de los pavimentos; los cuales con el paso del tiempo bajan su funcionalidad y servicio debido a las cargas vehiculares, condiciones de clima, falta de mantenimiento entre otros factores [11], una alternativa a esto se presenta en [10], permitiendo prolongar la vía útil del pavimento [3].

El automóvil posee ventajas en términos de facilitar la movilidad personal, y otorgar sensación de seguridad y aún de estatus especialmente en países en vías de desarrollo. Sin embargo, es poco eficiente para el traslado de personas, al punto que cada ocupante produce en la hora punta 11 veces la congestión atribuible a cada pasajero de bus [2]. Los costos de la congestión son elevados; a título de ejemplo de acuerdo con cálculos conservadores, aumentar en promedio las velocidades de los viajes en auto en 1 km/h y los de transporte colectivo en 0.5 km/h implicaría una reducción de tiempos de viaje y costos de operación por un valor equivalente a 0.1% del producto interno bruto (PBI) [8]. Otros perjuicios por la congestión son; contaminación acústica y atmosférica, deterioro de la salud [6], incremento de las tarifas, buses pues se debe proveer la misma capacidad de transporte con más unidades de transporte, demoras en el transporte de los trabajadores de las entidades públicas y privadas [9].

Una inadecuada planificación de la red vial de una ciudad, produce un mal pronóstico de la demanda afectando el gasto en infraestructura vial [8]. En [7] se sugiere la implementación de nuevas tecnologías para afrontar el problema de la congestión. En la publicación realizada por CEPAL [12], se muestra que en las horas punta, la red vial en las ciudades latinoamericanas opera muy cerca de su capacidad, lo que implica que pequeños aumentos en los flujos de tránsito agravan la congestión.

Se ha estimado que un incremento en la velocidad de circulación de la locomoción colectiva de Santiago de Chile de 15,0 a 17,5 km/h en las horas punta permitiría reducir las tarifas en 5% [9]. Un estudio sobre las mayores ciudades del Brasil estimó que la congestión aumenta los costos operacionales del transporte en autobuses hasta en 16% [12]. Todo indica que en las principales ciudades del mundo la congestión del tránsito, seguirá agravándose [12], lo que constituye un peligro a la calidad de vida urbana. Su principal manifestación es el incremento de los tiempos de viaje, mayor consumo de combustible, incremento en los costos de operación y polución atmosférica, todo lo cual tiene un impacto negativo en la resiliencia urbana. Entendida esta última, como la capacidad de la ciudad para hacer frente a eventos disruptores como accidentes de tránsito, desastres naturales, convulsión social, delincuencia entre otros, donde el flujo del tránsito vehicular de inmediato se ve impactado de modo negativo sin posibilidad a recobrar en el breve plazo su estado natural de circulación.

Este documento de diagnóstico, ha sido preparado en colaboración con el Mag. Leonardo Flores Gonzales, quien está llevando sus estudios doctorales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el programa de estudios Doctorales en Ingeniería, bajo mi asesoría, la cual en síntesis busca responder la siguiente pregunta de investigación; ¿cómo articular a la vía expresa de Paseo de la República, como un recurso de incremento de la resiliencia de la logística urbana, bajo un enfoque de gestión del tráfico a través de herramientas de optimización y simulación? Dicho trabajo intenta ser una respuesta a los problemas ya descritos y derivados del impacto de la congestión vehicular en la ciudad.

Referencias
1. Bowen Z., Zhang C., Tsai J., Guo X. y Zhou X.,”Asphalt Pavement Maintenance technologies Evaluation Model based on “Economic-Benefit” index”, 13th COTA International Conference of transportation Professionals (CICTP 2013), Procedia – Social and Behavior Sciences, 96, p. 2115-2122, 2013.

2. Bull A. “Congestión de Tránsito el Problema y como Enfrentarlo”. Publicación de las Naciones Unidas, Cuadernos de la CEPAL. Santiago de Chile, 2003.

3. Burak A., Agar E., Hilmi A. “Advances in backcalculating the mechanical properties of flexible pavements”. Advances in Engineering Software, 37, p. 421-431.

4. INEI. “Día mundial de la población”. Lima 2013.

5. JICA. “Estudio de Factibilidad en el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la República del Perú”. Lima, 2009 y 2012.

6. Kongtip P., Thongsuk W., Yoosook W. y Chantanakul S.,” Health effects of metropolitan traffic-related air pollutants on street vendors”, Atmospheric Environment, 40, p. 7138 -7145, 2006.

7. Ledoux C. “An Urban Traffic Flow Model Integrating Neural Networks”. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 5, p. 287-300.

8. Ortuzar J., Willumsen G. “MODELOS DE TRANSPORTE”. Ediciones de la Universidad de Catabria. España, 2008.

9. Pueblo D. “El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un desafío en defensa de la vida”. Lima, d. 2008.

10. Saltan M., Terzi S.“Modeling deflection basin using artificial neural networks with cross -validation technique in backcalculating flexible pavement layer moduli”. Advances in Engineering Software, 39, p. 588-592.

11. Solminihac H. “Gestión de Infraestructura Vial”. 3ra Edición, Alfaomega. 2005.

12. Thomson I. “Algunos conceptos básicos referentes a las causas y soluciones del problema de la congestión de tránsito (LC/R.2004)”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, 2000.

Un constructo para una sociedad resiliente. El caso de la renuncia de PPK.

[Visto: 645 veces]

Existen muchas definiciones para la resiliencia, existe el consenso respecto a su importancia como capacidad para lidiar con los estados de crisis, post evento disruptor, en el ámbito de la sociología Adger (2000) lo define como “la capacidad de los grupos o las comunidades para adaptarse a las tensiones y perturbaciones sociales, políticas o ambientales externas”. Interesante el hecho que Adger y otros académicos entiendan que lo “normal” es que el evento disruptor sea externo (catástrofe natural, una pandemia, una guerra, etc), y no interno, no intrínseco, no subyacente y característica natural de la sociedad, como es el caso de la corrupción para con nuestra sociedad en el Perú actual. Es decir, la crisis política hoy, que ha devenido en la renuncia del Presidente del Perú, es solo una consecuencia natural de un estado de crisis latente permanente, de vivir en una sociedad donde la clase dirigente es corrupta, en pocas palabras son rateros, que ven en el Estado y nuestros impuestos su botín, para ellos robar es normal, sus padres lo han hecho, ahora lo hacen sus hijos, lo hacen sus amigos, y no se ven a sí mismos como los delincuentes que son, pues delincuentes dicen ellos y sus operadores mediáticos son los carteristas, los marcas, los cogoteros, ellos por el contrario se vanaglorian de su condición izando de vez en cuando un estandarte moralizador, sacrificando un chivo expiatorio como el renunciante (PPK) en el cual proyectan todo su actuar.

Pero la corrupción no es un éter imaginario, la corrupción se evidencia, se respalda en un andamiaje concreto como: la Constitución vigente herencia del gobierno cleptocrático fujimorista, un sistema judicial limitado para castigar a los que se han dejado corromper y no a los que corrompen, un sistema electoral configurado para asegurar la presencia de los partidos corruptos de siempre, etc.

¿cómo lograr que las personas, la sociedad, en su conjunto sea resiliente, y pueda superar este y cualquier otro estado de crisis?, pues de la misma forma que se definen los constructos que nos permitieron desarrollar lo que hoy entendemos como los límites de los deberes y derechos, que como sociedad hemos suscrito para poder convivir y se evidencia por ejemplo en el seno familiar. Uno de esos constructos es el resultado de la labor, lo resumo en un dicho de mi madre, “si vas hacer algo, hazlo bien, sino mejor no hagas nada”, hoy se puede conocer abogados, ingenieros, profesores, alumnos, etc que pareciera ejercen una labor y no se interesan por dar lo mejor de sí mismos, es decir en el resultado de su labor, son en pocas palabras mediocres y pusilánimes, que en el peor de los casos podrían ser individuos con cargos cuyas decisiones nos van a perjudicar a todos.

Referencias:

Adger, W.N. (2000) Social and ecological resilience: are they related?, Progress in Human Geography, 24(3), 347-364