Exoesqueletos a gusto del paciente

Investigadores de EE.UU. diseñan un exoesqueleto que se adpta a las necesidades y características del usario y facilita los movimientos y la rehabilitación.

La tecnología permite desarrollar herramientas que facilitan la rehabilitación de personas con alguna discapacidad. El último avance es el diseño de un exoesqueleto que proporciona soporte personalizado para su usuario. En voluntarios sanos, el exoesqueleto más eficiente, que optimiza el gasto de energía. En un estudio realizado en 11 voluntarios sanos, el exoesqueleto redujo el gasto energético que se produce al caminar en un 24% de promedio, en comparación con el mismo sistema pero sin apoyo personalizado.

Los exoesqueletos pueden ayudar a mejorar las habilidades humanas, por ejemplo permitiendo a las personas acoger más peso o gastar menos energía durante la rehabilitación. Sin embargo, debido a que cada persona tiene movimientos naturales únicos, el exoesqueleto de talla única no parece ser la mejor solución. En el estudio desarrollado por el equipo de personalizado el equipo de Juanjuan Zhang, de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.), los investigadores diseñaron un sistema que mide el gasto de energía de un individuo cuando lleva el exoesqueleto, que soporta el tobillo del usuario durante la marcha, que cambia sutilmente su patrón. En este caso, el sistema altera su soporte de movimientos de tobillo en cuatro áreas.

Exoesqueleto- RAHKENDRA ICE / AAAS
Exoesqueleto- RAHKENDRA ICE / AAAS

Los investigadores sometieron a los voluntarios a una hora de caminata y el sistema identificó qué patrones de apoyo podían a la persona a gastar la menor cantidad de energía. Con el exoesqueleto optimizado situado en un solo tobillo, los 11 voluntarios experimentaron una reducción del 24% en el gasto de energía mientras caminaba. Un voluntario que llevaba el exoesqueleto optimizado en ambos tobillos experimentó una reducción del 33% en el gasto energético. Además, los voluntarios que participaron posteriormente en rondas para caminar con el exoesqueleto optimizado experimentaron nuevas disminuciones en el gasto energético, lo que sugiere que los usuarios que se adhieren al dispositivo pueden someterse a sus propias adaptaciones sutiles, lo que produce una mayor optimización del sistema.

 El estudio se ha publicado en «Science».
Fuente: abc.es

Una empresa del PTA diseña un ratón para PCD que se mueve con la cabeza

Un responsable de Eneso hace una demostración con su ratón para personas con discapacidad. / Moreno
Un responsable de Eneso hace una demostración con su ratón para personas con discapacidad. / Moreno

Tecnología 100% malagueña al servicio de las personas con discapacidad. Se llama Eneso y, a pesar de contar con sólo cinco trabajadores (sobre todo, ingenieros), ya se ha hecho un hueco en el mundo de la tecnología a escala internacional. La empresa tiene su sede en el PTA, y esta misma semana recibió uno de los premios Evolución de SUR y BBVA, como una de las mejores iniciativas tecnológicas de la provincia. Además, está respaldada por la Junta y ayer recibió la visita de Antonio Ramírez de Arellano, consejero de Economía y Conocimiento, que quiso reconocer sus esfuerzos y su trayectoria para mejorar la vida de los que más lo necesitan.

La directora ejecutiva de la compañía, Esther García Garaluz, explica que 257 centros en Andalucía están adaptados con su ratón de cabeza ‘Enpathia’, una pequeño sensor que, mediante un ‘software’, sustituye el puntero convencional y el teclado. Se suele poner en la cabeza, porque la mayoría de los usuarios tienen movilidad en este órgano; captura los movimientos del usuario y los transforma en comandos para escribir, editar, etc. Actualmente, usuarios de Sudáfrica, Italia, Francia, Estados Unidos, Reino Unido e Israel, entre otros, utilizan esta tecnología en su vida diaria. Es su producto estrella y a partir de su desarrollo y el contacto con el tejido asociativo han ido descubriendo nuevas necesidades.

«Somos una empresa pequeña pero con una comunidad muy grande; Málaga y Andalucía son una referencia tecnológica y tiene que serlo para todos. La creación de valor con la tecnología es la base de una economía sostenible, con productos que sean relevantes, útiles e innovadores», afirma la joven emprendedora. Su reto: aplicar cada día más los avances para lograr eliminar barreras, y adaptar fórmulas para facilitar el acceso a herramientas tales como los móviles y los ordenadores. «Muchas personas no pueden utilizar una pantalla táctil o un teclado convencional, y nosotros creamos soluciones para que puedan hablar con el móvil o usar el ordenador como cualquier otro. Para una persona con ELA o trastorno autista, estas les permiten comunicarse con el entorno».

También trabajan con éxito en el ámbito de la estimulación sensorial, que tiene mucha demanda en «países en vías de desarrollo accesible», como los define García Garaluz, aquellos que llevan más retraso en las políticas de inclusión. «Lo que hemos aprendido lo llevamos a sitios como Rusia y Latinoamérica, donde hay mucha demanda».

Antonio Ramírez de Arellano, consejero de Economía y Conocimiento, definió a Eneso con estas palabras: «La discapacidad no está en las personas sino en el entorno, como dice su lema, y por tanto debemos utilizar la tecnología para adaptarlo a estas personas». A su juicio, la empresa ha tenido una trayectoria «ejemplar», desde su nacimiento en la Universidad de Málaga (UMA)hasta su actual madurez, con buenos resultados económicos y en la que explora la internacionalización y «mira al mundo».

Fuente: diariosur.es

La tecnología desvela qué sienten las personas con discapacidad intelectual

Investigadores del IRD crean una base de datos para reconocer sus emociones a partir de patrones de señales fisiológicas

Unos sensores situados en sus dedos y sobre su cabeza permiten identificar cómo se siente Salud Fernández mientras realiza actividades cognitivas asistida por Marta Muñoz, de la Fundación Ave Maria (Carles Castro / GARRAF NEWS MEDIA)
Unos sensores situados en sus dedos y sobre su cabeza permiten identificar cómo se siente Salud Fernández mientras realiza actividades cognitivas asistida por Marta Muñoz, de la Fundación Ave Maria (Carles Castro / GARRAF NEWS MEDIA)

 

Barcelona

26/06/2017 00:18 | Actualizado a 26/06/2017 11:50

Laia Valls sonríe. Sonríe durante todo el tiempo que duran las entrevistas para este reportaje. Pero no es posible dilucidar si está contenta, nerviosa, o quizá estresada; su discapacidad intelectual le impide expresar su estado de ánimo y dificulta reconocerlo. Aunque, para ser exactos, habría que decir que no es posible identificar cómo se siente a simple vista, pero sí si se conecta a la plataforma de actividades Armoni provista de una diadema y de una pulsera llenas de sensores.

Porque gracias a una combinación de dispositivos wearables y del software algoritmos desarrollados por los investigadores del Instituto de Robótica para la Dependencia (IRD), ya es posible objetivar el estado anímico de las personas con discapacidad intelectual grave.

Se ha logrado en el marco del proyecto AutonoMe que impulsa laFundación Ave María de Sitges –que ofrece atención especializada a adultos con discapacidad intelectual– a través del IRD, galardonado con un premio a la innovación social de Obra Social “La Caixa”.

“El proyecto nace de la voluntad de querer saber de manera objetiva el estado anímico de personas que no pueden expresarlo por sí mismas o que ni siquiera tienen conciencia de él, porque se trata de una información valiosa para mejorar su bienestar y su calidad de vida, para mejorar sus terapias y personalizarlas para que les gusten más y sean más efectivas”, explica el director de investigación del IRD, Joan Oliver.

“El proyecto nace de la voluntad de querer saber de manera objetiva el estado anímico de personas que no pueden expresarlo por sí mismas”

JOAN OLIVER Director de investigación del IRD

“El problema es que estas personas no sólo no pueden expresar sus emociones sino que para ellas no sirven las herramientas de ayuda que se usan con otras, como el software de reconocimiento facial, así que pensamos que la solución era mirar en su mente y en su cuerpo las señales fisiológicas que emite su estado de ánimo, porque sabemos por la bibliografía que cada emoción va asociada a unos patrones fisiológicos”, detalla Jainendra Shukla, investigador en robótica que participa en el proyecto.

Laia Valls, con la integradora social Marta Muñoz, mientras realiza tareas de estimulación cognitiva en la plataforma Armoni (Carles Castro / GARRAF NEWS MEDIA)
Laia Valls, con la integradora social Marta Muñoz, mientras realiza tareas de estimulación cognitiva en la plataforma Armoni (Carles Castro / GARRAF NEWS MEDIA)

El hándicap era que no existían esos patrones en personas con discapacidad intelectual, de modo que la primera tarea de los investigadores del IRD fue elaborarlos combinando información externa –expresión facial, seguimiento de la mirada, información subjetiva de los terapeutas que conocen a la persona– con información interna –ritmo cardíaco, actividad electrodermal y cerebral– de algunos de los residentes de la Fundación Ave Maria mientras se les provocaba diferentes emociones intensas, positivas y negativas.

“Durante el experimento les daban un dulce para comer y se grababan las señales que emitía su cerebro, su respiración, la temperatura de su piel, su expresión facial y corporal. para estudiar el patrón de esa emoción positiva; y también se les quitaba algún objeto que apreciaran mucho para grabar el patrón correspondiente a una emoción negativa”, ejemplifica Shukla.

“El problema es que estas personas no sólo no pueden expresar sus emociones sino que para ellas no sirven las herramientas de ayuda que se usan con otras”

JAINENDRA SHUKLA Investigador en robótica

Con toda esa información y la obtenida en otros experimentos mediados con terapeutas que interpretaban su estado de ánimo, los investigadores han elaborado MuDERI, una base de datos multimodal para el reconocimiento de las emociones entre personas con discapacidad intelectual, en la que se ha sistematizado y etiquetado cada estado anímico a partir de los patrones de señales fisiológicas constatados en los experimentos.

“Una vez elaborados estos patrones, el segundo reto ha sido tomar en tiempo real las señales del estado de ánimo de los usuarios de la plataforma de actividades Armoni para cruzarlas con MuDERI, identificar cómo se siente, y adaptar automáticamente la actividad propuesta”, apunta Oliver. Y enfatiza que lo más difícil ha sido recoger en tiempo real la actividad electrodermal, para lo que han desarrollado un algoritmo mil veces más rápido que el que había hasta ahora, el del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Proyecto AutonoMe

Nació con la voluntad de saber de manera objetiva el estado anímico de las personas que no pueden expresarlo o que ni siquiera tienen conciencia de él

La actividad electrodermal –que ahora recogen con una pulsera y unos sensores en los dedos pero pronto se recogerán mediante un reloj más cómodo de llevar– permite determinar la intensidad de la emoción, pero no si ésta es positiva o negativa. Esto se determina a partir de la actividad cerebral que registra la diadema con 16 polos que se acopla en la cabeza del usuario, analizando las áreas del cerebro más excitadas. Y toda esta información se complementa con los datos del dispositivo que sigue la mirada para evaluar la capacidad de atención y con las expresiones que registra una cámara.

“En función de todos estos parámetros el software reconoce el estado de ánimo del usuario y a partir de ello podemos desarrollar algoritmos que modifiquen las actividades que se le están ofreciendo o que lancen mensajes para llamar su atención si por la mirada vemos que está distraído”, comenta Oliver.

Señales

La actividad electrodermal permite identificar la intensidad de la emoción, pero no si ésta es positiva o negativa; esto se determina a partir de la actividad cerebral que registra la diadema

En una primera fase, el IRD ha vinculado el proyecto AutonoMe a la plataforma digital Armoni, que dispone de una batería de actividades, de imágenes y sonidos para la estimulación cognitiva y tiene la ventaja de registrar todo lo que hace cada persona para ver su evolución cognitiva y emocional en el tiempo, además de permitir personalizar y adaptar las tareas a las posibilidades de cada usuario. Incluye unos test para evaluar a la persona en once dominios cognitivos, como atención, fluencia verbal, coordinación visomotora, memoria verbal a corto y largo plazo…

Pero la intención es implementar el sistema de reconocimiento de emociones también en otros dispositivos con los que trabajan la estimulación de los residentes en la Fundación Ave Maria, como los robots Nao o Pepper. Al mismo tiempo, y en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) están inmersos en un proceso de validación clínica de la eficacia de Armoni como herramienta terapéutica a nivel cognitivo.

Fuente: lavanguardia.com

Google Maps pide a los ciudadanos que informen sobre la accesibilidad de los lugares que visiten

Google Maps ha añadido una herramienta para que los ciudadanos a los que les “apasiona ayudar a la gente a navegar mejor y a explorar su ciudad” den cuenta sobre la accesibilidad o falta de ella que tienen los lugares que visiten.

Google informó en un comunicado que esta herramienta, que introduce una nueva manera de añadir detalles de accesibilidad a los lugares de Google Maps, tiene como objetivo ayudar a las decenas de millones de personas que no pueden acceder a un sitio si no tiene una entrada accesible para silla de ruedas o no cuenta con un ascensor.

Para ello, el usuario deberá desplegar el menú dentro de Google Maps, pulsar en ‘Tus contribuciones’ y después en ‘Proporciona la información que falta’, donde ya se podrán indicar cuestiones sobre accesibilidad, como por ejemplo, si tiene ascensor o no, si tiene acceso para silla de ruedas o si cuenta con aparcamiento para personas con movilidad reducida.

Por último, Google informó de que, con la ayuda de los usuarios, ha podido añadir información de accesibilidad a casi 7 millones de lugares alrededor del mundo. Al compartir sus conocimientos locales, esta empresa tecnológica remarcó que “está ayudando a acercarnos aún más a permitir que todos, en todas partes, descubran y exploren más fácilmente los lugares que mejor se adaptan a sus necesidades individuales”.

(SERVIMEDIA)

Fuente:  ecodiario.eleconomista.es

Google Maps

Building a map for everyone

Un accesorio permite a personas con discapacidad usar un smartphone

Está pensado para quienes tienen dificultades motrices y que hoy no pueden manejar la pantalla táctil.

Mobility Launcher fue diseñado por el argentino Leonardo Russo

Mobility Launcher, un accesorio desarrollado en Argentina con hardware y software de código libre, promete facilitarles el uso de un smartphone a las personas con discapacidad motriz que hoy se encuentran prácticamente impedidas de accionar pantallas táctiles. El proyecto fue concebido y llevado adelante por Leonardo Russo, un desarrollador que ya experimentó en el campo de la ayuda a personas con discapacidad con Blind Comunicator, una app que informa a ciegos lo que aparece en la pantalla del smartphone.

En este caso, Mobility Launcher es un accesorio que cuenta con una pantalla LCD y una serie de botones, que se conecta mediante un cable USB a smartphones y tablets con Android 3.2 o superior que dispongan de la función USB Host. Una vez establecida la conexión, el smartphone se maneja a través del accesorio y permite al usuario atender y realizar llamadas, recibir y enviar mensajes, escuchar música, usar una grabadora de voz, definir alarmas, gestionar contactos y navegar la web con el motor de Google como punto de partida.

Russo explicó que luego de su positiva experiencia con Blind Comunicator, decidió continuar su ayuda con soluciones de bajo costo. Además de que su software sea de código abierto, Russo decidió que el hardware también utilice tecnología abierta Arduino y que la carcasa pueda ser generada en cualquier impresora 3D. “En el mercado hay accesorios que cuestan 3500 dólares para usar un celular porque siempre se utiliza tecnología propietaria. A mí se me ocurrió hacer uno que puede producirse con la tecnología disponible en el mercado local y global, usando Arduino”, comentó.

El desarrollador dejó disponibles en la web todos los planos necesarios para que un técnico pueda construir su propio Mobility Launcher: “La carcasa 3D puede costar 300 pesos y el hardware restante, unos 900. Todos los esquemáticos están subidos y disponibles en ‘https://github.com/lrusso/MobilityLauncher’. Es gratuito y abierto, se pueden hacer versiones. No quiero hacer una cadena comercial”, aclaró. Sin embargo, Russo dijo comprender que la difusión de un dispositivo que debe ser ensamblado con placas de hardware y que necesita de la impresión 3D para contenerlo “será más dificultosa porque no sólo se trata de bajar una app de un repositorio. Una cosa es la recepción pública de un software y su instalación, algo que estamos acostumbrado a hacer, y otra es armar un hardware. Por eso estaría bueno que lo adopten organizaciones y que se pueda masificar su uso”, concluyó.

Fuente: lmneuquen.com