Un auto para invidentes

Sensores láser permiten que el vehículo determine los obstáculos.

Expertos estadounidenses están desarrollando un auto dotado de microcámara, sensores y tecnología láser con el objetivo de que pueda ser conducido por personas invidentes.

Especialistas y estudiantes de la universidad de Virginia Tech trabajan junto a la Federación Nacional del Ciego, de EE.UU., en la creación de un prototipo del vehículo para ser probado públicamente en la carrera automovilística de Daytona Beach, en Florida, en enero próximo.

El carro cuenta con sensores láser que permiten determinar los obstáculos mientras que una especie de chaleco vibrador y guantes indican a los conductores la velocidad y el momento en que deben detenerse.

Igualmente por medio de audífonos se transmiten comandos de voz con instrucciones sobre las maniobras que debe llevar a cabo la persona invidente para conducir el vehículo de manera segura.

La tecnología incoporada en el vehículo incluye el DriveGrip, que posibiilita la utilización de guantes especiales, y el programas AirPix para facilitar la ubicación.

Percepción social
“Estamos explorando áreas que antes se consideraban inexplorables”, declaró el presidente de la Federación Nacional del Ciego, Marc Maurer.

En sus palabras, el proyecto está cambiado la percepción social de las personas invidentes.

“Estamos dejando atrás la teoría de que la ceguera elimina la capacidad humana de contribuir con la sociedad”, manifestó.

Maurer dijo que él comenzó a pensar en el vehículo hace una década.

“Muchos creían que estaba loco”, aseguró.

“Uno no tiene idea, al menos que sea ciego, de la esperanza que este tipo de invenciones da a las personas ciegas”, manifestó Holly Case, esposa de un invidente, citada por el sitio electrónico del Virginia Tech.

Ese mismo sitio publica la reacción de Wes Majerus, el primer invidente que manejó uno de los prototipos dentro de la propia universidad, y quien calificó el invento de “un primer gran paso”.

Fuente: bbc.co.uk

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn auto para invidentes

Un sencillo equipo permite disfrutar del cine a personas ciegas y sordas

Se trata de una tecnología innovadora que ‘tarda 20 minutos en instalarse’
Cine Accesible’ quiere que las personas con discapacidad vayan al cine en las mejores condiciones
Un desarrollo tecnológico innovador único en España permite que las personas con ceguera o sordera puedan ver películas de cine acompañados por otras sin discapacidades sensoriales a través de un sistema de audífonos y subtitulados. El proyecto, denominado Cine Accesible, consiste en “un sencillo equipo que tarda veinte minutos en instalarse en una sala de cine”, explica uno de sus promotores, Dimas Lasterra, de la productora Navarra de Cine.

La Fundación Orange ha presentado en el Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo (León) las características de este servicio, que ofrece de forma itinerante en diferentes ciudades.

El proyecto Cine Accesible es una iniciativa destinada a propiciar que las personas con discapacidad acudan al cine en las mejores condiciones posibles, ya que el cine, el teatro y los espectáculos en general siguen siendo territorios prácticamente vedados para este colectivo, que en España está integrado por tres millones y medio de personas y supone el 9% de la población total. La iniciativa surgió en 2003, en el marco del Festival de Cine de Pamplona. Entonces se celebraba el Año Internacional de la Discapacidad y el colectivo de personas con discapacidad sensorial de Pamplona solicitó participar en el evento cinematográfico.

“Nos encontramos que, excepto en el Reino Unido y Estados Unidos, en ningún país se trabajaba con la posibilidad que este colectivo pudiera asistir a una sala de cine, por lo que comenzamos en desarrollo de una tecnología que lo hiciera posible”, recuerda a DiCYT Lasterra.

Exhibición de la película
El modelo
Entonces, la productora Navarra de Cine creó un modelo basado en el empleo de tecnologías ya existentes (audiodescriptores y subtitulado) que se sincronizaba con la proyección de la película, tanto si está estaba en formato analógico de 35 milímetros como digital. Aunque las personas con grave discapacidad visual o auditiva tienen a su mano productos cinematográficos exclusivos (servicio de audiodescripción o de subtitulado en DVD, por ejemplo), no tenían la posibilidad, especialmente los primeros, de compartir una película con sus allegados.

En cada película, los técnicos trabajan unas cuatro semanas facilitando la accesibilidad “a través de la construcción de códigos de tiempo, bocadillos que indiquen circunstancias no dialogadas o subtítulos a través de códigos de colores”. Después, todo este trabajo se digitaliza y se conserva hasta la sincronización con la película en la sala. La productora convierte en accesibles entre 12 y 15 títulos al año, generalmente grandes producciones estadounidenses, cine español y películas de animación, para el público menor de edad.

Lasterra recuerda que la metodología empleada para el desarrollo de esta tecnología ha sido a través de “ensayos prueba-error”. “En 2003, comenzamos proyectando la película y, con un locutor, transmitiendo con un micrófono a los audífonos la audiodescripción. Esta información era a su vez trasladada a una presentación de PowerPoint para la realización de los subtítulos. Esta forma de trabajar era inviable.

Ahora, todo está automatizado: con un pequeño equipo móvil, tardamos 20 minutos en instalar el proyector, los auriculares y el servicio de subtítulos en una sala”, recuerda. En 2006, la Fundación Orange se fijó en la iniciativa y la comenzó a difundir por diferentes lugares de España.

Fuente: Dicyt

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn sencillo equipo permite disfrutar del cine a personas ciegas y sordas

Crean un sistema de reconocimiento de objetos que imita al cerebro

Utiliza un modelo jerárquico para compartir la información común de imágenes diferentes

Científicos norteamericanos han desarrollado un sistema de reconocimiento de objetos que realiza el mismo tipo de procesamiento visual que se produce en el cerebro. El sistema utiliza un modelo jerárquico para compartir la información común de imágenes diferentes. De esta forma, consigue su objetivo de forma sencilla y eficaz e incluso ahorra espacio de memoria informática.

Al tratar de discernir un determinado tipo de objeto en una imagen digital, los sistemas de reconocimiento de objetos convencionales comienzan examinando los elementos destacados del mismo. Un sistema creado para identificar caras, por ejemplo, puede buscar los elementos que parecen ojos, nariz y boca, para después determinar si se ajustan a las normas espaciales establecidas. Pero para ello es imprescindible contar con la intuición humana.

El informático debe decidir qué partes del todo son las más adecuadas para introducirlas en el programa. Eso significa que por cada nuevo objeto añadido al repertorio del sistema, el programador tiene que empezar desde cero para determinar qué partes del objeto son las más importantes.

Algo que resultaría prácticamente inviable ante sistemas diseñados para reconocer millones de tipos de objetos complejos y diferentes. Cada uno de ellos tendría su propio conjunto único de partes, pero éstas se verían diferentes desde distintas perspectivas y su catalogación ocuparía una enorme cantidad de memoria del ordenador.

Para resolver el problema un equipo de investigación de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en colaboración con científicos de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), ha creado un nuevo método de reconocimiento de objetos basado en un sistema de interpretación visual por categorías, según un comunicado del MIT.

Un enfoque jerárquico
Como la mayoría de los sistemas de reconocimiento de objetos, el nuevo modelo aprende a identificar datos gráficos nuevos mediante un entrenamiento con objetos ya etiquetados en imágenes digitales. Sin embargo, los modelos convencionales no tienen por qué saber de antemano qué características de los objetos deben buscar.

En el método diseñado por el MIT, lo primero es identificar los rasgos más pequeños posibles (a menudo segmentos cortos de líneas). El siguiente paso es localizar los casos en que estas características de bajo nivel están conectadas entre sí, formando figuras un poco más sofisticadas.

A continuación, busca dónde estas formas más elaboradas están conectadas las unas con las otras, y así sucesivamente, hasta que configura un catálogo jerárquico de las piezas cada vez más complejo, cuya capa superior es un modelo del objeto completo. Una vez que el sistema ha reunido su catálogo de abajo hacia arriba, lo hace en sentido inverso, de arriba hacia abajo, eliminando todas las redundancias.

Para visualizar cómo funciona el sistema, los científicos ilustran su comunicado con el siguiente ejemplo: en un catálogo de piezas para un caballo visto de perfil, la segunda capa de la parte superior podría incluir dos representaciones diferentes de la parte trasera del caballo. Una mostraría la grupa, una pata trasera y parte del vientre, y la otra la rabadilla y las dos piernas traseras. Así, podría resultar que en la gran mayoría de los casos en que el sistema identifica una de estas partes, acabe reconociendo también la otra.

Con este enfoque jerárquico, que va añadiendo nuevas capas de información acerca de los objetos representados digitalmente, se consigue ahorrar memoria, ya que los objetos diferentes pueden compartir varias partes. Es decir, en capas diferentes, los catálogos de piezas de un caballo y un ciervo pueden llegar a tener formas en común. De este modo, cuando una forma se comparte entre dos o varios catálogos, el sistema solo necesita almacenarla una vez.

Lejos de la eficacia del cerebro
Aunque el trabajo de los investigadores promete un uso más eficiente de la memoria del ordenador y el tiempo empleado por los programadores, para Tai Sing Lee, profesor asociado de Ciencias de la computación en la Universidad Carnegie Mellon, lo más importante es que crea una forma más eficaz de llevar a cabo el reconocimiento de objetos.

En su opinión, el funcionamiento de este sistema tiene mucho que ver con la forma en que nuestro cerebro asimila las imágenes. Lee señala que el procesamiento visual en el ser humano parece implicar entre cinco y siete regiones cerebrales distintas, sin embargo nadie está completamente seguro de lo que hacen. “Lo que me aturdió es que el sistema aprende desde cinco hasta siete capas”, confiesa Lee. “Eso –añade- sugiere que puede realizar el mismo tipo de procesamiento visual que se produce en el cerebro”.

Sin embargo, aunque en los ensayos el método del MIT y la UCLA obtuvo buenos resultados está todavía muy lejos de acercarse al cerebro humano. Y es que, según Lee, el sistema en la actualidad se centra principalmente en la detección de los bordes de los objetos en las representaciones bidimensionales y para alcanzar el rendimiento humano, tendría que incorporar una gran cantidad de información adicional acerca de texturas y contornos en tres dimensiones, como lo hace el cerebro.

El equipo de investigación presentará su proyecto en una conferencia sobre visión por ordenador y reconocimiento de patrones que se celebrará el próximo mes de junio en San Francisco.

Fuente: tendencias21.net

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másCrean un sistema de reconocimiento de objetos que imita al cerebro

Un sistema que elimina los temblores

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado un sistema capaz de elmininar los temblores provocados por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. El dispositivo identifica cuándo un paciente desea realizar un movimiento y es capaz de estabilizar el brazo para que pueda ejecutarlo.

“Hemos conseguido desarrollar una neuroprótesis que es capaz de identificar si la persona está temblando o no y si quiere ejecutar movimientos voluntarios o no, en cuyo caso, a través de estimulación eléctrica funcional, estabiliza el temblor”, ha explicado José Luis Pons, investigador del CSIC en el Instituto de Automática Industrial y responsable del proyecto.

El dispositivo consiste en un conjunto de sensores que son capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento, desde el origen de la ‘orden’ en el cerebro hasta su ejecución. “Usamos un casco de encefalografía que detecta la intención del movimiento del usuario, es decir, cuándo quiere empezar a moverse. Además, tenemos electrodos que miden la actividad muscular de modo que también podemos saber cuándo se está moviendo y, mediante otro tipo de sensores, llamados inerciales, cómo es ese movimiento”, explica Eduardo Rocón, investigador del CSIC también asociado al proyecto.

Existen dos maneras de eliminar el temblor, explica Pons: “Una es estabilizando el brazo, en cuyo caso lo que hacemos es forzar la rigidez del músculo para que sea el propio brazo el que filtre los movimientos temblorosos. La otra forma consiste en actuar en contrafase: si detectamos que el brazo está temblando en una dirección aplicamos una acción que lo mueve en dirección opuesta, de forma que la suma de ambos produzca estabilidad”.

“Actualmente, este tipo de temblores se trata mediante medicación o estimulación cerebral profunda, pero un 25% de los pacientes no responde a ninguna de las terapias, por lo que este sistema proporciona una alternativa para un gran número de enfermos”, continúa Pons.

Un prototipo
“Hemos trabajado con pacientes con temblor causado por diferentes enfermedades y hemos comprobado que la prótesis funciona mejor en el temblor esencial”, ha explicado a ELMUNDO.es Eduardo Rocón. Éste es el tipo de temblor más común y “nuestros resultados son buenas noticias porque es para el que menos tratamientos hay”, añade.

De momento el sistema es sólo un prototipo, aunque los investigadores estiman que a finales de año terminarán las pruebas con pacientes, que se están llevando a cabo en Bélgica, Reino Unido y España. “Aunque es difícil de predecir, porque depende en parte de la reacción de la industria, pensamos que en un plazo de cinco o 10 años puede haber una solución de este tipo en el mercado”, aventura Rocón.

Los resultados obtenidos hasta ahora ofrecen cierta esperanza ya que, “aunque no funciona en todos los pacientes, la neoprótesis es eficaz en el 70%-80% de los casos”, señala este experto. “Aún no sabemos por qué hay fallos, pero lo estamos investigando”.

La neuroprótesis será presentada en Zaragoza los días 19, 20 y 21 con motivo de la reunión informal de ministros de la Unión Europea con competencia en materia de discapacidad, donde se harán además pruebas con pacientes.

Fuente: elmundo.es

Los sensores inerciales miden el movimiento del paciente. Conocer toda la cadena de movimiento desde que se genera la intención en el crebro hasta que realmente se ejecuta permite desarrollar estrategias de control personalizadas.
El casco de encefalografia registra la actividad cerebral y detecta cuándo el usuario quiere realizar un movimiento. Es entonces cuando activa la estimulación eléctrica que eliminará el temblor.

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn sistema que elimina los temblores

Doro PhoneEasy, teléfonos móviles para personas mayores

Publicado por Cecilia Hill

El teléfono móvil ha hecho la vida más fácil a las personas. Pero no a todas. Nuestros mayores y las personas con dificultades visuales o auditivas no lo han tenido tan fácil. Por eso ha llegado el momento de que un fabricante como Doro se diera cuenta del problema y sacara a relucir varias líneas de teléfonos móviles e inalámbricos para personas mayores. Las principales características de estos terminales saltan a la vista: teclas y números grandes, pantallas luminosas y clarividentes, además de registros de memoria que enlacen directamente con el número de teléfono de nuestros seres queridos.

La compañía sueca cuenta con varias gamas de teléfonos móviles e inalámbricos, destinados a un público de la tercera edad o a cualquier otra persona que necesite un dispositivo fácil de usar. Por ello, han empezado a vender los teléfonos en tiendas autorizadas como El Corte Inglés, Centros Auditivos Gaes o Oi2, negocios dedicados a la venta de soluciones para la sordera. Cada uno de estos teléfonos puede llegar a costarnos entre 100 y 150 euros, dependiendo de cada modelo.

Fuente: tuexperto.com

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másDoro PhoneEasy, teléfonos móviles para personas mayores