Un chaleco permite disfrutar del baño en casos de tetraplejias y paraplejias

El Centro Tecnológico de Confección, ubicado en Talavera de la Reina (Toledo), y la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han colaborado en un proyecto que permite disfrutar del baño con mayor independencia en los casos de tetraplejia, paraplejia y parálisis cerebral.

El resultado es un diseño similar a un chaleco salvavidas convencional, pero con un tejido más ligero y flexible, sin costuras para aportar mayor comodidad al usuario y evitar rozaduras, y con soportes para mantener elevada la cabeza, en los casos de tetraplejia, y sostener y alzar las piernas.
Durante casi un año los investigadores del Centro Tecnológico de Confección, ubicado en Talavera de la Reina, han trabajado en este prototipo que ya han probado en entornos acuáticos usuarios del Hospital de Parapléjicos de Toledo y que se presenta en la feria Capacitalia, que se inaugura hoy en Ciudad Real.

Efe ha presenciado una de estas pruebas reales en la piscina del Hospital Nacional de Parapléjicos y ha recabado las impresiones y opiniones de quienes han utilizado la prenda.
El chaleco lleva adaptado unos elementos de sujección al muslo, para elevar la pelvis, y dispone de un soporte de apoyo de la cabeza para los casos de tetraplejia.

Alejandro Fernández es el responsable del proyecto del Centro Tecnológico de Confección y ha explicado a Efe que en estas prendas han aprovechado las características del “lightex”, un tejido ligero, resistente al aire y al agua y con “gran flotabilidad”, debido a su estructura laminar, que le permite adaptar la prenda al usuario en función de su peso y otros aspectos.
“Se ha buscado subsanar una deficiencia que había en productos textiles diseñados para esta población y aprovechar las características del lightex, un tejido que proporciona esta flotabilidad que es su característica principal”, ha señalado Fernández.

El chaleco aporta “mucha libertad” e independencia al usuario y se ajusta a su cuerpo con más suavidad que los chalecos salvavidas convencionales debido a la ausencia de costuras y la ligereza del tejido. Lo destaca Agustín Redondo al terminar su baño en la piscina.
Por su parte, Iván Díaz reconoce que el resultado es “bueno” y que la sujección de la cabeza mediante el elemento de apoyo, a modo de capucha, puede ser muy útil en casos de gran tetraplejia.

La parte última de este proyecto de investigación es atraer a empresas para que comercialicen estas prendas y encuentren en este sector una alternativa de negocio.
Algo particularmente interesante teniendo en cuenta que no hay ningún producto similar en el mercado, ni en España ni en el resto Europa, según ha indicado Alejandro Fernández.
El proyecto lo han coordinado Luis Merchán y Pedro Gómez, del Hospital de Parapléjicos de Toledo, y cuenta con el apoyo económico de la Consejería de Economía de Castilla-La Mancha y de los fondos FEDER.

Fuente: EFE

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn chaleco permite disfrutar del baño en casos de tetraplejias y paraplejias

Logran ‘leer’ pensamientos con electrodos

Los microelectrodos se colocan bajo el cráneo sin penetrar el cerebro.

Científicos en Estados Unidos crearon una técnica con la cual lograron traducir señales cerebrales en palabras utilizando microelectrodos sobre el cerebro.

El avance, afirman los investigadores de la Universidad de Utah, podría eventualmente permitir a pacientes severamente paralizados -como aquéllos que sufren el llamado síndrome de “encerramiento”- poder comunicarse con sus pensamientos.

El método utiliza dos rejillas de 16 microelectrodos que se implantan debajo del cráneo, pero sobre el cerebro, sin necesidad de penetrar el órgano.

“Logramos descifrar palabras habladas utilizando sólo las señales del cerebro con un aparato que promete, a largo plazo, poder utilizarse con pacientes paralizados que no pueden hablar” expresa Bradley Greger, profesor de bioingeniería de la Universidad de Utah.

Traductor cerebral
Los científicos colocaron las rejillas en los centros de habla en el cerebro de un voluntario que sufría crisis epilépticas severas.

El paciente ya había sido sometido a una craneotomía -el retiro temporal parcial del cráneo- para que los médicos pudieran colocar electrodos convencionales con el fin de localizar la fuente de sus convulsiones y detenerlas quirúrgicamente.

Con las rejillas de microelectrodos experimentales, los científicos registraron las señales cerebrales del paciente cuando éste leía repetidamente cada nombre de una lista de 10 palabras “útiles” para una persona con parálisis: sí, no, caliente, frío, hambre, sed, hola, adiós, más y menos.

Después el paciente repitió las palabras a la computadora y ésta logró ubicar las señales cerebrales que pertenecían a cada palabra con entre 76 y 90% de precisión.

Los investigadores subrayan que ésta es sólo la primera fase de la investigación, y que el método necesita perfeccionarse, pero en algunos años se podrían llevar a cabo ensayos clínicos con personas que no pueden hablar debido a parálisis u otros trastornos.

“Ésta es una prueba de concepto” dice el profesor Greger.

“Logramos demostrar que estas señales pueden leer lo que la persona está diciendo con posibilidades superiores al azar”.

“Pero necesitamos poder ahora demostrarlo con más palabras y con más precisión para que este método pueda ser realmente útil para un paciente” agrega.

Además de los pacientes con síndrome de encerramiento, el científico cree que también podrían beneficiarse con esta técnica las personas paralizadas a causa de un derrame cerebral o quienes sufren la enfermedad de Lou Gehrig, por ejemplo.

Según el profesor Greger, “incluso si podemos darles a estos pacientes unas 30 o 40 palabras para comunicarse, eso significaría una mucho mejor calidad de vida”.

Otra ventaja de la técnica es que no hay necesidad de penetrar el cerebro debido a que los minielectrodos se colocan sobre la superficie del órgano.

Los electrodos convencionales ya se utilizan, implantados en el cerebro, para ayudar a personas paralizadas a controlar el movimiento de extremidades, pero son demasiado grandes para penetrar otras áreas de materia cerebral, como la encargada del habla.

En el caso del paciente con epilepsia, los minielectrodos fueron colocados sobre el área de Wernicke, sobre el oído izquierdo, una zona que actúa como “traductor” del lenguaje para el cerebro.

Los científicos subrayan, sin embargo, que como la técnica sólo ha sido probada con este único paciente hacen falta más investigaciones antes de que pueda ser puesta en práctica en la clínica.

El estudio, que aparece publicado en Journal of Neural Engineering (Revista de Ingeniería Neural), fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos.

Fuente: bbc.co.uk

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másLogran ‘leer’ pensamientos con electrodos

Un parapléjico vuelve a andar gracias a unas piernas biónicas

Consigue volver a caminar gracias a un ‘esqueleto robótico’ después de cinco años postrado en una silla de ruedas.

Hayden es parapléjico. No puede mover las piernas, pero con sólo presionar un botón es capaz de recorrer varios metros gracias a unas piernas biónicas.

Hayden incluso ha sido recibido por el Primer Ministro de Nueva Zelanda. Son sus primeros pasos desde que un accidente de moto le postró en una silla de ruedas hace cinco años.

Al principio Hayden no se fiaba mucho de este tipo de tecnología, aunque finalmente optó por no despreciar esta oportunidad. El diseño biónico se llama REX (‘esqueleto robótico’ en inglés) y tiene varias posiciones: levantarse, caminar o sentarse.

Sus inventores han tardado nada menos que 7 años en desarrollarlo. El primer par de piernas biónicas costará 150.000 dólares, el mismo precio que 20 sillas de ruedas.

Sin embargo, no hay otro mecanismo en el mercado con tanta autonomía de movimientos. El mayor inconveniente es su peso: 38 kilos.

Fuente: ondacero.es

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn parapléjico vuelve a andar gracias a unas piernas biónicas

Conozca al gato ‘biónico’

Las nuevas patas biónicas de Óscar lo han convertido en un gato que pasará a la historia.

Un gato cuyas patas traseras fueron amputadas por una cosechadora recibió un par de implantes biónicos en una operación pionera realizada por un veterinario británico.
Las nuevas patas del gato Óscar son implantes hechos a medida que sujetan el tobillo al pie.
Para ello se utiliza bioingeniería capaz de imitar la forma en que los cuernos de los ciervos crecen a través de la piel.

La operación -realizada por primera vez en el mundo- fue llevada a cabo por Noel Fitzpatrick, un cirujano veterinario del condado de Surrey, en Inglaterra.

Oscar llegó a las manos de Fitzpatrick derivado por su veterinario local en Jersey, tras el accidente el pasado mes de octubre.

El gato perdió las patas al ser alcanzado por una cosechadora mientras dormía bajo el sol.

Los implantes, llamados prótesis de amputación intraóseos transcutáneos, fueron desarrollados por un equipo de la University College de Londres, liderado por el profesor Gordon Blunn, jefe del Centro de Ingenería Biomédica de la Universidad.

Y han permitido a Óscar ser capaz de volver a correr.

Ingeniería mecánica y biología
El profesor Blunn y su equipo trabajaron en colaboración con Fitzpatrick para, combinando conocimientos de ingeniería mecánica y biología, desarrollar estas prótesis capaces de soportar peso.

“La revolución real con Óscar es que pusimos una pieza de metal y una pestaña en la que crece la piel hasta el hueso que se encuentra extremadamente cerca”, explica Fitzpatrick. Como la piel crece en la prótesis se evita que el cuerpo la rechace.

“Hemos logrado que la piel y el hueso crezcan en el implante y hemos desarrollado una exoprótesis que permite al implante actuar como un balancín en la parte trasera de la extremidad del animal, lo que le permite recuperar su manera natural de andar”.

Blunn contó a la BBC que la idea fue inicialmente desarrollada para pacientes con amputaciones que conservan el hueco del muñón.

“Esto supone que se puede fijar su extremidad artificial en el agujero. En muchos de los casos resulta un éxito, pero con frecuencia se producen zonas de fricción y rozamientos dolorosos”.

La tecnología está siendo probada en humanos y ya se ha comenzado a utilizar para una mujer que perdió su brazo en los atentados de Londres de 7 de julio de 2005.

“Lo más intrigante es que Óscar ha tenido dos implantes, uno en cada parte trasera de sus patas, y es un lugar bastante inusual”, le dijo Blunn a la BBC.

Y afirmó que el éxito de la operación muestra el gran potencial de la tecnología.

El mundo “biónico” ya está aquí.

Fuente: www.bbc.co.uk

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másConozca al gato ‘biónico’

Perros de tres patas para diseñar robots

Los animales encuentran más difícil adaptarse a la pérdida de una pata delantera.

Científicos en Alemania están filmando y estudiando la manera como caminan los perros que han perdido una pata, para crear nuevas estrategias de diseño de robots.

Los investigadores quieren saber cómo compensan estos animales la falta de una extremidad para desarrollar robots que se desplacen de forma similar.

Los animales fueron filmados desde varios ángulos con cámaras de alta velocidad mientras corren en una máquina para hacer ejercicio.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Jena, Alemania, fue presentado durante la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental que se celebra en Praga, República Checa.

La investigación, que forma parte de un proyecto de la Unión Europea para mejorar la eficiencia y utilidad de la robótica, intenta desarrollar robots que puedan adaptarse al ambiente si resultan “heridos” y pierden una extremidad.

Adaptación

Se colocaron marcadores en los animales para trazar la trayectoria de sus pasos.

“La locomoción natural terrestre está diseñada para un número par de extremidades”, dice el doctor Martin Gross, quien dirige el estudio.

“Después de la pérdida de una extremidad (por ejemplo por una herida) se requiere una reorganización del sistema locomotor”, agrega.

Para el estudio, los perros que habían perdido una pata trasera o delantera en un accidente o lesión, fueron filmados caminando en la máquina durante dos minutos.

Se les filmó con una serie de 10 cámaras infrarrojas de alta velocidad. También se colocaron marcadores reflectores en la piel de los animales, lo cual permitió a los investigadores rastrear los movimientos de diversas partes del cuerpo.

“Al final del proyecto esperamos poder contar con robots que serán muy eficientes en ambientes desconocidos”, explicó a la BBC Marton Gross.

“Porque en estos ambientes podría ocurrir algo a los robots que los hiciera, por ejemplo, perder una extremidad”.

El doctor Gross afirma que se sintió inspirado para llevar a cabo este estudio de investigación de biomecánica con el perro mascota de tres patas de su hermano.

“El perro que sólo tiene tres patas es el que corre más rápido entre todos sus perros”, dice el investigador.

Y explica que los animales encuentran más difícil ajustarse a la pérdida de una pata delantera que a la de una pata trasera.

Cuando se pierde una extremidad anterior las extremidades restantes deben llevar a cabo una adaptación cuidadosa para coordinarse entre sí, un proceso conocido como “estrategia de compensación”.

Pero los investigadores descubrieron que cuando ocurre una amputación de la extremidad posterior, las extremidades anteriores actúan como lo harían normalmente cuando el animal tiene las cuatro patas, lo que muestra que no existe una estrategia de compensación.

Los científicos creen que esto se debe a que una mayor parte del peso del animal está sostenido por las patas delanteras.

El doctor Gross y su equipo ya lograron desarrollar robots cuadrúpedos pequeños y en los próximos dos años esperan diseñar extrategias para que estos robots puedan seguir desplazándose incluso si resultan “lesionados” y pierden una extremidad.

Fuente: bbc.co.uk

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másPerros de tres patas para diseñar robots