Crean aplicación para niños con discapacidad

El proyecto que lleva por nombre RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), fue creado por científicos del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

 

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como alternativa para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños con discapacidad o limitaciones motrices.

El proyecto que lleva por nombre RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), fue creado por científicos del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

“RACEM es una aplicación para PC pensada para niños, principalmente aquellos que tienen una discapacidad motriz o dificultad en coordinación ojo-mano”, explicó el colaborador de la investigación, Eduardo Contreras Delgado.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el especialista agregó que el método servirá para que los menores puedan aprender o capacitarse en sus movimientos, identificar su lateralidad.

Así como, ubicarse en el espacio, movimientos finos (habilidad que se desarrolla a través del tiempo mediante un proceso que tiene como factores la edad, experiencia y conocimientos adquiridos), lo cual, mejorará su interacción con el medio ambiente.

La aplicación que se instala en la PC la integran cuatro módulos con escenarios simulados y fondo musical, con instrucciones y órdenes auditivas que solicitan una acción por parte del usuario y se espera su respuesta a través del ratón de la computadora.

Entre los apartados que ofrece RACEM se encuentran “Calle”, que emplea movimientos de precisión en el usuario, con actividades de coordinación de movimientos de manos, dedos y movimientos de la mano con la vista.

El segmento “Playa”, toca aspectos de lateralidad, en conjunto con la vista y el oído. “Parque” opera aspectos de ubicación espacial y el desarrollo de los sentidos de la vista y el tacto.

“Museo”, maneja actividad gráfica para la adquisición y el desarrollo de la escritura, postura del cuerpo y la cabeza, movimiento de la mano y el brazo, sentido de la rotación.

Este procedimiento fue usado en dos Centros de Atención Múltiple (CAM) durante tres meses en 36 niños con problemas de deficiencia motriz como usuarios de la aplicación.

Los resultados preliminares arrojaron que 60 por ciento de los infantes obtuvo una mejoría con sus movimientos de precisión. 65 por ciento mostró un avance en aspectos de lateralidad.

En el desarrollo de escritura, 30 por ciento de los pequeños pudo llevar a cabo las actividades indicadas. Asimismo, en ubicación espacial, 45 por ciento de los usuarios cumplió con los objetivos.

“Se puede aplicar incluso en preescolar, con niños de tres años, que pueden manejar un ratón. Con este programa pueden desarrollar la habilidad psicomotriz e interactuar con una computadora”, destacó el experto.

En la actualidad, el proyecto de Contreras Delgado se encuentra en la etapa de optimización de la aplicación e imagen, al tiempo que realiza una adaptación para su uso en dispositivos móviles.

Fuente

Radar ayuda a orientarse a personas con discapacidad visual

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Técnica VVT de Finlandia ha desarrollado un radar portátil de corto alcance que tiene la capacidad de guiar a las personas ciegas para que puedan desplazarse de manera autónoma.

Guidesense

El dispositivo, que ha sido bautizado con el nombre de Guidesense, se trata de un sensor portátil que se coloca con una cinta en la parte baja del pecho, como si se tratara de un monitor de frecuencia cardiaca. Este radar funciona mediante la detección de onda milimétrica de corto alcance, un sistema que utilizan otros muchos dispositivos, como los coches autónomos o los sistemas de detección detección de intrusos, entre otros ejemplos.

Gracias a su tecnología, Guidesense es capaz de detectar los objetos que hay alrededor del discapacitado visual, tanto en espacios abiertos como cerrados, y le proporciona avisos mediante vibraciones y alertas de voz para ayudarle a orientarse por sí mismo y sin ayuda de terceras personas.

“El aspecto novedoso de Gidesense radica en que se trata de un dispositivo portátil que funciona a base de ondas de radio, por lo que la señal pasa a través de la ropa normal, lo que significa que se puede usar discretamente bajo un abrigo, por ejemplo”, explica Tero Kiuru, uno de los desarrolladores de esta tecnología.

Este bastón inteligente ayuda a los invidentes… por computerhoy

La eficacia de este radar para ayudar a orientarse a los invidentes ya ha sido probado clínicamente en ensayos con un grupo de 25 voluntarios con discapacidad visual, de los cuales 14 eran ciegos, 7 tenían visión parcial y 4 eran sordos y ciegos.

 

El 92% de los usuarios que participaron en la prueba consideraron que el dispositivo les ayudaba a percibir sus alrededores, el 80% sentía que su confianza en su capacidad para moverse de manera independiente había aumentado y el 32% comenzaría inmediatamente a utilizarlo en su vida diaria.  No obstante, no se mostraron satisfechos con el control de la distancia y la retroalimentación basada en la vibración, por lo que los investigadores continuarán trabajando para optimizar el sistema.

Fuente: 

Personas con pérdida auditiva podrán hablar por celular

Con tecnología coclear, esta población podrá mejorar su comunicación gracias a conectividad wifi.

audifono coclear

Natalia Buitrago tiene 23 años, es comunicadora gráfica y vive con sus papás. A los tres años se le diagnosticó hipoacusia severa en ambos oídos, pero gracias a un implante en el oído, terapias intensivas de lenguaje y la asistencia a un colegio incluyente, esta bogotana lleva una vida normal.

Sin embargo, hacer actividades básicas como hablar por celular, escuchar música o sostener conversaciones en lugares ruidosos todavía representa un desafío.

Esto es lo que se proponen corregir los más recientes avances de la compañía Cochlear, que implementó en sus implantes cocleares desarrollos para mejorar la comunicación y las condiciones de vida de las personas con discapacidad auditiva.

Gracias a la conectividad inalámbrica wifi, los nuevos implantes pueden enlazarse con dispositivos móviles, de manera que un usuario pueda hablar por celular, incluso sin sostener en su mano el aparato. También puede conectarse directamente a la televisión o el reproductor de música. Un aspecto novedoso es que las personas con doble implante pueden reproducir el sonido en ambos oídos.

Los equipos funcionan con baterías que pueden ser recargables o desechables y que brindan, en ambos casos, cerca de 17 horas de uso. “Se trata de dispositivos de punta con un diseño discreto y práctico que se ajusta a las necesidades de cada persona”, dijo María Piedad Núñez, asesora clínica de Cochlear Latinoamérica.

En Colombia el implante coclear está cubierto por el Sistema Obligatorio de Salud (POS) para todo niño menor de 3 años. Superada esta edad se pasa la solicitud a un comité médico que decidirá cuál es el tratamiento más efectivo para cada caso.

La barrera del silencio

Los implantes cocleares fueron desarrollados en la década de los 80. Se llaman así porque se instalan en la cóclea o caracol del oído. Allí transforman señales acústicas por eléctricas, para estimular directamente el nervio auditivo. Una parte del aparato va en el oído interno (para lo cual debe ser insertada quirúrgicamente) y la otra (el procesador de sonido) se lleva externamente.

Inicialmente, esta tecnología apuntaba a personas con pérdidas auditivas de severas a profundas. Los nuevos desarrollos proponen a aquellas personas que no han logrado su recuperación con sistemas convencionales, nuevos caminos para superar la barrera del silencio en la población sorda.

La conectividad de los implantes ofrece un beneficio agregado, pues cada dispositivo puede enviar a instituciones de salud datos relevantes sobre su funcionamiento y sobre el estado general de cada usuario.

Natalia, que lleva 12 años con el implante en su oído izquierdo y un año y medio con el del lado derecho, dice que esta tecnología le transformó la manera en que experimenta la vida. “Volver a escuchar ha sido un cambio drástico, pero es una de las mejores maravillas del mundo”, manifiesta.

Fuente

Diseñan “piano humano” para niños invidentes en universidad de Puebla

Un piano con sensores ultrasónicos, cuya función es permitir que niños con discapacidad visual comprendan el fenómeno físico de la onda y desarrollen su sentido auditivo mediante sonidos programados, fue diseñado por el grupo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

Foto: BUAP

Al respecto Daniel Mocencahua Mora, investigador de dicha facultad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) detalló que lo primero es explicar el concepto de onda y frecuencia, junto con sus características.

“Hacemos que los niños aceerquen sus manos a un ultrasonificador, el cual detecta la proximidad de los objetos que tienen enfrente y con base en la distancia emite una determinada frecuencia de sonido”, explicó.

Daniel Mocencahua señaló que durante un taller de divulgación de la ciencia pidieron a los niños con discapacidad visual que alzaran sus manos a diferentes distancias del sensor y que brincaran, para obtener una mayor intensidad de las frecuencias, todo ello para que entendieran de qué forma se emite una onda sonora.

Añadió que posteriormente, los menores fueron colocados en una línea recta, con su torso dirigido hacia el piano, a cierta distancia de los sensores ultrasónicos, los cuales emitieron un determinado sonido al detectar los movimientos que realizaban.

El especialista de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP explicó que cuando algunos menores daban un paso hacia adelante y otros hacia atrás, los sensores emitían una melodía diferente, en dos escalas, con el objetivo de tocar la canción de “Estrellita”.

Los integrantes del grupo que diseñaron dicho proyecto le llaman el “piano humano”, el cual está conformado por 14 sensores ultrasónicos encargados de emitir una onda de sonido, con una frecuencia tan alta que resulta imperceptible al oído humano y es recuperada por efecto de rebote.

Explicaron que cuando alguno de los sensores detecta una presencia u objeto enfrente, a una distancia de entre 20 y 50 centímetros, envía una señal a una placa de desarrollo basada en un microcontrolador (Arduino), que es el cerebro del sistema cuya función es emitir una nueva señal para que reproduzca la nota musical, de acuerdo con el número del sensor que se activó.

Los integrantes del grupo Hipercubo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica señalaron que mediante este tipo de instrumentos y su aplicación en niños con discapacidad visual, se busca inculcar la idea de que una limitación física no significa una limitación de vida.

Subrayaron que el piano con sensores ultrasónicos es un ejemplo de la labor de divulgación científica de Hipercubo, grupo que en el 2016 cumplió 15 años de haberse formado y que gracias a su amplia trayectoria ganó la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas”.

Los diseñadores de dicho instrumento son Alejandro Torija Méndez, José Jacob Ascencio Ortiz, Viridiana Ramírez Tendilla, César Alonso García Romo, Isidro Pale Córdoba, Mayra Gerónimo Cruz, Mariana Álvarez Chávez, Javier González Pérez y Salomón Junior Tobón León, estudiantes de dicha facultad e integrantes de Hipercubo.

Fuente: terra.com

Crean instrumento para tocar y componer sólo con la mirada.

EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital, creado por dos científicos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que permite tocar y componer música utilizando únicamente la mirada, lo que lo hace muy apto para personas con discapacidades.

EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital

Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramírez son los creadores de un instrumento musical digital controlado a través de la mirada en la que la interacción y la expresividad con el instrumento la hace el usuario seleccionando los acordes y arpegios, la melodía y el volumen, sólo a través de su mirada.

Los científicos recordaron los beneficios que aporta la música y que, por ejemplo, los músicos presentan algunas regiones cerebrales más grandes, mientras que las personas con discapacidad motora tienen dificultades a la hora de aprender a tocar un instrumento musical.

Según los investigadores, aunque se desarollaron interfaces musicales digitales adaptadas (ADMI), esta alternativa es insuficiente para personas con incapacidad motora severa con parálisis muscular completa.

“Para estas personas, una buena alternativa podría ser la tecnología eye-tracking o de seguimiento de la mirada”, según los expertos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical.

Hasta el momento, Vamvakousis y Ramírez han completado una fase piloto para estudiar cuantitativa y cualitativamente la usabilidad del EyeHarp desde la perspectiva del intérprete.

Este experimento lo realizaron con 8 personas sin ningún tipo de discapacidad y con conocimientos musicales y un segundo estudio permitió estudiar la interfaz desde la perspectiva del público.

En esta segunda parte, participaron 31 personas que actuaron como audiencia y que valoraron dos conciertos: una interpretación para EyeHarp solo, y otra para EyeHarp, dos guitarras y flauta.

Según Vamvakousis y Ramírez, que han publicado su trabajo en la revista Frontiers in Psychology, “los resultados obtenidos indican que, al igual que los instrumentos musicales tradicionales, el instrumento musical digital que hemos desarrollado tiene una curva de aprendizaje muy pronunciada y permite producir interpretaciones expresivas, tanto desde el punto de vista del intérprete como del público”.

“Estos resultados abren camino para poder disponer del EyeHarp para personas discapacitadas y facilitar el aprendizaje y la interpretación musical, disfrutando, a su vez, de las ventajas cognitivas que, según han evidenciado varios estudios previos, ofrece esta actividad”, aseguraron.

El proyecto recibió financiación del programa de investigación e innovación Horizont 2020 de la Unión Europea, así como de los proyectos españoles TIN (Tecnologías Informáticas para la Sociedad de la Información) dentro del proyecto TIMUL. EFE

Fuente: espectador.com