En el Perú solo la cuarta parte de menores con discapacidad va a la escuela

El viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, informó hoy que solo la cuarta parte de los 300 mil menores peruanos con discapacidad y en edad escolar se encuentran matriculados en las instituciones educativas del país.

Aseguró que las escuelas del Ministerio de Educación (Minedu) están preparadas para albergar en sus aulas a muchos más estudiantes con discapacidad, pero dijo que muchos padres de familia se resisten a matricular a sus hijos por temor a que sean rechazados.

“Tienen esos niños el derecho a estudiar. Se tiene que hacer un trabajo de sensibilización en los colegios para que el profesor valore la importancia de que los alumnos compartan con otros niños, con capacidades diferentes”, comentó el funcionario a TV Perú.

Precisó que en las aulas pueden ser admitidos niños con discapacidad leve o moderada, bajo la aprobación del director y el soporte de un servicio de asistencia y apoyo técnico para preparar al docente y sensibilizar a los alumnos en la convivencia con esos menores.

De otro lado, el viceministro se refirió al empleo del uniforme escolar en las instituciones educativas y aclaró que los estudiantes no están obligados a acudir a clases con una la indumentaria única en los colegios públicos.

Precisó que, en cambio, las escuelas privadas sí pueden establecer la existencia de un uniforme distintivo, pero indicó que no se puede obligar a los padres de familia a adquirir dichas prendas en un lugar exclusivo.

“El padre tiene el derecho y la libertad para comprar en cualquier establecimiento”, añadió Vegas, al referir que el Estado distribuirá uniformes de manera gratuita en las zonas más pobres del país.

Las prendas destinadas a los escolares con menores recursos económicos del país serán adquiridas mediante el sistema de Cómprale al Perú.

Fuente: Andina



Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másEn el Perú solo la cuarta parte de menores con discapacidad va a la escuela

Comparativa de navegadores, sistemas operativos y lectores de pantalla

El artículo Rough Guide: browsers, operating systems and screen reader support proporciona una comparativa de soporte de los principales navegadores, sistemas operativos y lectores de pantalla.

De este estudio no se pueden sacar muchas conclusiones, ya que hay navegadores que no están disponibles para todos los sistemas operativos. Pero si se tiene claro qué sistema operativo se va a utilizar, esta comparativa sí que ayuda a seleccionar el navegador más adecuado para trabajar con un lector de pantallas. Por ejemplo, en Windows se pueden emplear Mozilla Firefox y Microsoft Internet Explorer con el lector de pantallas JAWS, mientras que en Mac OS X el navegador Safari es el único compatible con el lector de pantallas VoiceOver.

Fuente: accesibilidadenlaweb.blogspot.com

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másComparativa de navegadores, sistemas operativos y lectores de pantalla

Por un servicio inclusivo: restaurantes peruanos con cartas Braille

Desde ahora, las personas con discapacidad visual podrán vivir una experiencia más confortable en cuatro locales de Lima.

CATHERINE CONTRERAS

Imagine que llega a un restaurante que le han recomendado, ansioso por saborear las especialidades del chef. Pide la carta, se la traen, pero está en blanco. Decepcionado, usted se ve obligado a pedir la ayuda de un mozo, para que le indique todos y cada uno de los platos y así ver cuál podría satisfacer su gusto. Incómodo, ¿no? Pues eso es lo que siente un invidente cada vez que visita un restaurante en el Perú, según el relato de Enrique Bustos Garay, un discapacitado visual que celebra la iniciativa de incluir en cuatro restaurantes limeños cartas impresas en el sistema de lectura Braille, un proyecto impulsado por Cristina Vallarino (presidenta de la Asociación de Mujeres Catadoras del Perú) en coordinación con Julia Santolalla (representante para América Latina de la Obra Católica Alemana de Ciegos).

“De esta manera dan libertad para que la persona con discapacidad visual pueda disfrutar”, opina Bustos, un comensal como muchos y a la sazón jefe de comunicaciones del Conadis (Concejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad).

LA EXPERIENCIA
Desde ayer los restaurantes Cala, Lima 27, La 73 y Alfresco han acogido esta iniciativa de servicio inclusivo, teniendo como primer punto de partida la impresión de sus listas de platos en el sistema de lectura de puntos en relieve.
En el restaurante Alfresco, donde el chef José Alfredo Aramburú tiene en lista 90 platos, los comensales ciegos podrán leer con comodidad las alternativas que hay en pescados y mariscos, además de la carta de vinos que también estará impresa en braille.

En La 73, donde la cocina está a cargo del chef Iván Kisic apoyado por Julio Pons Muzzo, la carta blanca permitirá a los comensales ciegos descubrir clásicos de la casa, como los ravioles Raimondi, rellenos de espinaca y zanahoria glaseada y bañados en salsa de limón y alcaparras o su turrón de Doña Pepa.

El chef Francisco Lozano, de Cala, se animaría a tentar a este comensal con su sobredosis de cebiche (cuatro fórmulas de nuestro plato de bandera), mientras que en Lima 27 Carlos Testino buscará sorprender su paladar con su nuevo ‘cold dog’, una salchicha de langostinos con harina de mostaza Dijón.

BUENA GUÍA
No cabe duda de que este primer paso es muy importante, pero debe ir apoyado por otros detalles en servicio de salón. Para Enrique Bustos, es muy importante por ejemplo que el mozo que atiende a una persona con discapacidad visual siga ciertas pautas, como indicarle dónde están ubicados los productos en el plato que llega a la mesa.

“Nosotros usamos el sistema de reloj: a las doce está el arroz, a las tres están las papas, a las seis está la carne y a las nueve la ensalada. Con este sistema, el invidente ya puede manejar la distribución del plato”, explica.

Igualmente, será útil para comensales como él que les indiquen (tomando su mano) dónde está el vaso o la copa. “Así nos vamos a sentir cómodos y bien atendidos”, explica este comensal ansioso por disfrutar de una experiencia gastronómica plena.

¿A DÓNDE IR?
LIMA 27.
Calle Santa Luisa 295, San Isidro. Teléfonos: 221-5822 / 421-9084.
CALA.
Playa Barranquito, espigón B-2, circuito vial Costa Verde, Barranco. Teléfono: 252-9187.
ALFRESCO.
Malecón Balta 790, Miraflores. Teléfono: 444-8960.
LA 73.
Av. El Sol Oeste 175, Barranco. Teléfono: 247-0780.

Fuente: elcomercio.pe

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másPor un servicio inclusivo: restaurantes peruanos con cartas Braille

Sony acerca el cine a las personas con discapacidad.

Unas gafas permiten la inserción personalizada de subtítulos con un sistema de audio personal para aquellos que sufren problemas de audición o de visión.

Sony ha presentado un proyecto enfocado a romper barreras de accesibilidad en salas de cine para personas invidentes y discapacitadas. Se trata de unas gafas que permiten la inserción personalizada de subtítulos con un sistema de audio personal para aquellos que sufren problemas de audición o de visión. Los avances tecnológicos de los últimos años han estado muy presentes en el mundo del cine.

La idea de Sony consiste en unas gafas con auriculares con un diseño especial. El prototipo permite ver subtítulos de los diálogos aunque en la pantalla principal no aparezcan. El sistema dispondrá de seis idiomas y funcionará a través de un transmisor inalámbrico.

Los usuarios verán los subtítulos sobreimpresos gracias a las gafas y podrán ajustar la altura del texto. Para las personas con problemas de audición, el prototipo de Sony dispondrá de un mecanismo para ajustar el volumen, de forma que puedan subirlo según sus necesidades.

A estas cualidades, Sony también ha añadido la posibilidad de que se use en salas de proyección 3D, lo que hace que el dispositivo sea compatible con las últimas tecnologías. La compañía ha asegurado que “el producto llegará pronto a las salas de proyección y amplía el extenso catálogo de herramientas que Sony pone a disposición de los exhibidores para facilitarles el paso a un entorno enteramente digital”.

Fuente: abc.es

Compartir este artículo:
// Bookmark and Share

Leer másSony acerca el cine a las personas con discapacidad.

LA LENGUA DE SEÑAS ES UN DERECHO

“Somos personas que oímos con nuestros ojos”
Pedimos la creación de un Comisión Consultiva en Ministerio de Educación conjuntamente con el CONADIS

En este artículo resume nuestra realidad recorriendo nuestra historia y la importancia de tener en claro lo que significa el uso de la lengua de señas para evitar la desinformación.

Nuestra historia

La atención, educación, tratamiento y rehabilitación de las personas sordas en el Perú tiene aún marcadas diferencias. No todas las personas sordas tienen las mismas condiciones para su desarrollo.

Encontramos dentro de la comunidad de personas sordas en el Perú personas sordas que pueden leer y escribir, algunos un poquito, algunos nada, otros hablan en lengua de señas, otros no, algunos pueden leer labios y otros no, algunos utilizan una combinación de lengua de señas y voz para comunicarse y otros no. Algunas personas utilizan aparatos de amplificación como audífonos y otros no. Algunos sin escolaridad, otros con solo primaria completa, pocos con secundaria completa, sólo un número menor de personas sordas alcanzan estudios superiores.

Sin embargo, todos compartimos la misma manera de aprender: somos personas que oímos con nuestros ojos. No todos tenemos oportunidades de acceder a la comunicación e información que nos rodea, dado que no todos hemos estado expuestos a una comunicación visual.

Nuestra educación es un problema sin resolver


La educación de las personas sordas en el Perú ha sido, es y sigue siendo muy diversa, los educandos con sordera reciben poca o nula información académica 100% visual, no permitiéndoles aprender al mismo nivel que los demás alumnos, estén estudiando en escuelas de educación especial, inclusiva u otros entornos educativos.

El Ministerio de Educación, históricamente ha dado poca atención a la educación de las personas sordas o a la lengua de señas. En el año 1987 se publicó un Manual de Lengua de Señas y un video. Este material fue muy importante dado que por primera vez se emite un material oficial del Ministerio de Educación sobre la Lengua de Señas y su vocabulario. Con estos materiales se da inicio a la metodología de enseñanza denominada “comunicación total”.

En 1996 se reimprimió el material y se produjo otro video. Se efectuaron capacitaciones en todas las escuelas especiales en el país y se capacitó además a profesores en el uso de la lengua de señas. Una persona que conoce ampliamente la Lengua de Señas Americana y la Lengua de Señas Peruana, se dará cuenta que estos materiales producidos por el Ministerio de Educación, contienen muchas señas que tienen influencia proveniente de Lengua de Señas Americana.

La lengua de señas peruana y la lengua de señas americana

No hubo ningún pronunciamiento por parte de la comunidad sorda en el Perú respecto a la influencia de la Lengua de Señas Americana y la Lengua de Señas Peruana. Al contrario, se recibió este material con alegría, al contar por primera vez con un Manual de Lengua de Señas. Se utilizó para aprender el castellano.

Estos manuales, han sido durante muchos años los únicos materiales disponibles para la enseñanza en las escuelas, así como para la enseñanza de la Lengua de Señas en el Perú. Muchas personas aprendieron la Lengua de Señas gracias a estos materiales, aprendieron a comunicarse con la comunidad sorda y adquirieron mayor fluidez actuando como intérpretes de lengua de señas. Así surgen: los intérpretes en lengua de señas.

Estos materiales han sido utilizados en diversos momentos en la Asociación de Sordos del Perú, Programa Señales de la Unión Bíblica del Perú y otros espacios donde se enseñaba y se enseña todavía la Lengua de Señas.

La importancia de un estudio sociolinguístico

Durante los años 1998 – 2000 las personas sordas empezaron a cuestionar la lengua de señas publicadas de los Manuales del Ministerio de Educación, y a cuestionar la lengua de señas utilizada por personas sordas en el Perú. Se cuestionó el uso de la Lengua de Señas Americana.

Es en el año 2000 un grupo de personas formaron una mesa de trabajo denominada “Manos Que Hablan- Proyección Social de la Lengua de Señas Peruana” integrada por personas naturales y jurídicas entre las cuales estuvo la Asociación de Sordos del Perú. Esta mesa, trabajó con el objetivo de poner en agenda de las Asociaciones de Sordos y las personas sordas, la situación de la Lengua de señas. Se iniciaron actividades para la realización de un estudio sociolingüístico de la misma. Esta mesa funcionó durante varios años pero debido a falta de financiamiento se suspendió.

Esta mesa realizó una recopilación de estudios lingüísticos sobre la lengua de señas y los resultados más importantes los resumimos a continuación:

· La Lengua de Señas es la lengua natural de la persona sorda. Se sustenta con el movimiento de las manos y distintas partes del cuerpo (visual, labial, gestual, y dramatización corporal) así como se percibe visualmente. Cuenta con gramática y jerga propios. (Stokoe et al. 1965)
· La lengua de señas no comparte las mismas estructuras gramaticales, así como no comparten la misma historia de los lenguajes hablados en uso en un determinado país. (Stokoe, et al. 1965)
· Las señas que se usan en un país pertenecen a ese país y todos los países tienen influencia de otros. Esto significa que las señas que se usan en el Perú son señas peruanas porque lo usan los sordos peruanos (J. Shepard, 2010)

“Manos Que hablan” determinó que es necesario seguir los pasos de otros países en cuanto al reconocimiento de la Lengua de Señas y acordaron que es necesaria la realización de un estudio sociolingüístico de la Lengua de Señas en el Perú.

Importancia de un estudio de Lengua de Señas

Un estudio de esa naturaleza requiere la colaboración de personas especializadas así como equipamiento para “documentar” o registrar en video la lengua de señas utilizada por las personas sordas. El equipo debería estar integrado por:
· Personas sordas locales que conocen y utilizan la lengua de señas (pero que en la mayoría de los casos no tienen el entrenamiento lingüístico)
· Personas oyentes locales que ejercen control sobre la educación y las instituciones de asistencia social para las personas sordas pero no necesariamente conocen la lengua de señas local
· Lingüistas locales, conocedores de las teorías lingüísticas pero quienes no tienen ningún entrenamiento en la lingüística de la lengua de señas
· Expertos en el área de lingüística de la lengua de señas, generalmente extranjeros, quienes conocen sobre las tendencias generales en el uso y la gramática de la lengua de señas.

Realizar este tipo de estudio, es costoso. Requiere un despliegue nacional para registrar la Lengua de Señas en todo el país. Hemos presentado proyectos solicitando financiamiento para este estudio, pero la respuesta de la cooperación ha sido: “no financiamos estudios académicos”.

No obstante, la propuesta sigue vigente. Muchas organizaciones de personas sordas en el Perú, creen que el paso para legitimar la Lengua de Señas debe basarse en un estudio sociolingüístico.

Y ¿cuáles han sido los aportes de los políticos?

La Comisión Especial de Estudios sobre Discapacidad que impulsara el Congresista Javier Diez Canseco en el año 2003-2004, desarrolló un proyecto de ley para el reconocimiento a la Lengua de Señas Peruana. Esta iniciativa fue denegada porque los congresistas no tenían suficientes argumentos e información sobre la lengua de señas utilizada por las personas sordas. Señalaron que era un sistema de códigos manuales para facilitar la comunicación y no una lengua con una sintaxis y gramática propia.

En el año 2009, el Congresista Michael Urtecho, preocupado por esta situación, acogió la propuesta de la Fundación Personas Sordas del Perú respecto a trabajar sobre una propuesta legislativa que dé reconocimiento a la Lengua de Señas en el Perú.

Ese mismo año, se crea la Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas Peruanas para reunir a las personas que brindan el servicio de interpretación para recibir capacitación, buscando su profesionalización. Para obtener reconocimiento se afilia a WASLI (World Association of Sign Language Interpreters), consiguiendo que otros países más adelantados en el servicio de interpretación sean “mentores” de nuestro país. De esta forma se propicia la intervención de intérpretes de otros países, quienes con su experiencia transmiten conocimiento actualizado.

Esta nueva propuesta de Ley, recogió muchos de los elementos formulados en la anterior propuesta agregando más información. Finalmente, en Junio del 2010, el Congreso de la República promulga la Ley N° 29535: Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruanas.

La verdad sobre los intérpretes de lengua de señas

Las personas que cumplen la función de intérprete de lengua de señas en el Perú son personas que conocen el idioma de señas y actúan como un puente de comunicación entre las personas sordas usuarias de la lengua de señas y las personas oyentes.

Estas personas dominan con fluidez la lengua utilizada por las personas sordas y el castellano. Al existir una comunicación entre la persona sorda y la persona oyente teniendo a un intérprete de por medio, esta persona efectúa una interpretación simultánea durante esta comunicación de señas a voz, y de voz a señas, permitiendo una comunicación fluida entre ellos en diferentes tipos de situaciones como conversaciones, entrevistas, conferencias, etc.

Usamos la palabra interpretación debido a que no efectúan una traducción exacta de un idioma a otro como suele suceder al traducir inglés y castellano u otros idiomas. El intérprete de lengua de señas realiza una “transcripción” simultánea de la lengua hablada a la lengua de señas y viceversa. Esto sucede porque ambos idiomas tienen una estructura, sintaxis y gramática diferentes por lo que la traducción nunca será exacta, sino una especie de “transcripción” lo más cercana posible a lo expresado.

Así un intérprete de lengua de señas, necesita tener conocimientos y una preparación superior para poder desarrollar esta labor, no es suficiente con conocer la lengua de señas para ser un buen intérprete.

En el Perú, no existe una carrera profesional para intérpretes, la mayoría han aprendido al socializar con personas sordas, o han tomado algunos cursos para aprender la lengua de señas. En algunos casos tienen algún familiar sordo que se comunica en señas. Por la práctica y la necesidad de brindar un servicio a la comunidad sorda, es que se vuelven intérpretes.

En otros países, las carreras para la especialización de intérpretes de lengua de señas duran de 3 a 5 años en promedio. En esta carrera perfeccionan sus conocimientos del idioma hablado del país, así como aprenden sobre lingüística, sociología y psicología entre otros- disciplinas que ayudan a la formación del intérprete.

La agenda pendiente

La persona sorda en el Perú, se siente aislada, rechazada y discriminada, no puede continuar su aprendizaje en la vida. Muchos no tienen empleo, no tienen acceso a la salud ni a la seguridad social, viven en pobreza y son marginados. Su lengua y cultura diferentes nos son reconocidos, son invisibles ante la sociedad.

Es urgente que se forme un comité consultivo u órgano interdisciplinario y plural (en la que participe la sociedad civil organizada de personas sordas) para iniciar un trabajo de sistematización, registro y estudio de la Lengua de Señas en el Perú. Sólo de esta manera, se podrá avanzar hacia la mejora de la calidad de vida de las personas sordas, la difusión de la lengua de señas y una mejor preparación de intérpretes de lengua de señas.

la Fundación Personas Sordas del Perú, la Asociaciónde Sordos del Perú- ASP, la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú- ASISEP, la Asociación de Padres deNiños Sordos – APAS, la Fundación Pro Derechos Sordos Perú, y el Programa Señales de la Unión Bíblica del Perú respaldan este artículo y solicitan formalmente lo siguiente:

La creación de una Comisión Consultiva para tratar estos temas conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad.

Todos y todas los que firmamos creemos que la LENGUA DE SEÑAS ES UN DERECHO y el Estado debe garantizar el mismo generando condiciones de igualdad en la diferencia. Es hora de hacer escuchar nuestra voz. Si estás de acuerdo con este artículo, expresa tu respaldo con tu nombre completo, en el siguiente enlace.

Fuente: www.sor2.net/

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másLA LENGUA DE SEÑAS ES UN DERECHO