Archivo por meses: mayo 2005

CRECIENDO CON (CADA VEZ MAYOR) DESIGUALDAD

El PBI creció 5,5% en el primer trimestre del 2005 (1T2005), respecto del mismo período del 2004. Este buen ritmo de crecimiento, por encima del ritmo de crecimiento de largo plazo (más cercano a 4,0%) fue impulsado por la actividad no primaria (creció 6,6% en el 1T2005), vinculada principalmente al buen dinamismo de la demanda, tanto interna como externa (las exportaciones explicaron el 55% del crecimiento del PBI con un incremento de 19,9% en términos reales). La actividad no primaria emplea a aproximadamente el 60% de los trabajadores en el Perú1 y su dinamismo está incrementando el empleo urbano a un ritmo de 6% en provincias y 3% en Lima Metropolitana2.

Con el 1T2005 se acumularon 15 trimestres de crecimiento sostenido desde el 3T2001 y a un ritmo promedio de 4,2% trimestral. Sin embargo, en Lima Metropolitana este crecimiento se está dando con una distribución de los ingresos laborales bastante desigual. Los ingresos laborales totales en Lima Metropolitana se distribuyen de la siguiente manera: El 10% de lo trabajadores con mayores ingresos tiene el 40% de los ingresos mientras que el 40% de los trabajadores con menores ingresos tiene el 10% de los mismos.

Además, los ingresos laborales anuales crecieron aproximadamente en S/.3 mil millones entre 2002 y 2005. La distribución de este incremento fue incluso más desigual: El 10% de los trabajadores con mayores ingresos absorbieron el 52% del incremento, el 40% de los trabajadores con menores ingresos apenas absorbieron el 19% y el 50% medio alto absorbió tan sólo el 29% restante.

Con esta creciente desigualdad se explica, entre otras cosas, que la bonanza macroeconómica actual no sea aún una buena noticia para todos o, por lo menos, que para muchos sea una noticia bastante lejana.

1/ Según la Encuesta Nacional de Hogares (INEI) del período mayo 2003 – abril 2004
2/ En empresas formales de diez o más trabajadores, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Leer más »

ECONOMÍA, INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Durante la semana pasada, la relación entre la empresa minera Tintaya y la población se deterioró al punto de obligar a la empresa a evacuar a sus trabajadores de su campamento minero en el Cuzco, tras sufrir el ataque de dos mil manifestantes. Dicha situación nos lleva a pensar en la urgente necesidad de reestablecer la institucionalidad en el país.

El crecimiento económico requiere de la estabilidad institucional para que sea sostenible y obtener así el tan ansiado desarrollo. Douglass North1 presentó en la Nueva Economía Institucional la idea de que “la función principal de las instituciones en la sociedad es reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable (pero necesariamente eficiente) de la interacción humana”. La inestabilidad institucional es provocada por la desinformación de la población y por la falta de reglas claras.

Estos son altos costos de transacción que nadie asume y que desvía a la economía del equilibrio óptimo. El desborde social es una clara consecuencia de que falta establecer vínculos entre la sociedad y las instituciones privadas y públicas. El consumidor tiene muchas incertidumbres y su racionalidad, si bien es aplicable a la teoría económica, parece no serlo en el plano social.

Ante tal nivel de desconfianza en las instituciones, aparece una nueva perspectiva que no está incluida en el razonamiento económico: la participación ciudadana. La nueva economía política precisa de la participación ciudadana en su esquema de negociación para restablecer la confianza del consumidor2 y retomar la estabilidad. Sin lugar a dudas, el actual crecimiento económico de nuestro país y la creciente inestabilidad sociopolítica requiere de este planteamiento para estrechar los vínculos perdidos entre la sociedad y las instituciones. La pregunta es cómo insertar la participación ciudadana en un esquema de negociación ante la incertidumbre del próximo gobierno.

1/ Premio Nobel de Economía 1993.
2/ El consumidor puede ser el inversionista, el empresario o el trabajador. Leer más »

EL NO DE FRANCIA ES UN NO A CHIRAC

Los votantes franceses rechazaron la Constitución Europea en el referéndum organizado por el gobierno el día de ayer, proceso que se repetirá en los países de la Unión en busca de una ratificación completa del documento. Esta Constitución es un paso más hacia la coordinación en la toma de decisiones políticas en Europa, proceso que sigue al de coordinación de decisiones económicas que finalmente engendró al euro. Es importante notar que, antes de esta ocasión, la ratificación de tratados paso únicamente por la decisión del parlamento. El carácter constitucional de este acuerdo ha llevado a los países a optar por un referéndum y, de este modo, incorporar directamente la percepción popular en el proceso.

No es una sola razón la que explica el rechazo del pueblo francés. Una década de administración Chirac y mediocres resultados económicos coinciden con este proceso, cuyo potencial éxito es percibido como una amenaza al nivel de vida francés. Esto último también puede interpretarse como una manifestación más de la deslegitimidad del proceso de integración europeo, puesto en evidencia en ocasiones electorales en las que el sentimiento antiglobalización y el rechazo a la integración de países como Turquía a la Unión son progresivamente más populares.

A pesar que éste es un definitivo revés en el proceso de integración, no se esperan consecuencias económicas o políticas graves. Por el lado político, existen los precedentes de Dinamarca e Irlanda, que respectivamente rechazaron los tratados de Maastrich y Niza para aprobarlos luego de algunas modificaciones. El plazo para la entrada en vigencia de la Constitución (enero 2007) permite un espacio de negociación que será aprovechado por sus promotores. Es muy posible que tenga repercusiones a nivel doméstico, ya que Chirac ha anunciado una serie de cambios, entre los que se especula con fuerza la salida del Primer Ministro.

Por el lado económico, es muy posible que este resultado haya sido anticipado por el mercado. Aunque puede registrarse un impacto inmediato a través de una caída en el euro, éste se mantiene estable hacia finales del año alrededor de US$ 1,40. La ausencia de impacto de largo plazo de este revés político obedece a la independencia entre la constitución y el esquema de operación del Banco Central Europeo, a diferencia del rechazo danés de 1992 que puso en riesgo la sostenibilidad mediata del euro como moneda única para la Comunidad. Leer más »

PERSPECTIVAS INCIERTAS EN WALL STREET

Esta semana se registró en Wall Street las mayores ganancias por semana en lo que va del año 2005 (el índice Dow Jones y el índice Nasdaq crecieron 3,27% y 3,52% a la semana respectivamente), debido a la caída del precio del petróleo (en casi 4% en la semana) y a que la inflación subyacente de abril (variación del índice de precios al consumidor sin tomar en cuenta los costos de alimentos y energía) no registró cambios, lo cual indica que las presiones inflacionarias sobre la economía estadounidense no son tan fuertes como el mercado temía.

No obstante, no todas fueron buenas noticias esta semana, la producción industrial de abril cayó en 0,2%, así como los datos del sector manufactura fueron decepcionantes. Sin duda es difícil cambiar el temor que se apoderó de los inversores en las últimas siete semanas. Esto fue percibido claramente en el mercado el día viernes, donde los inversionistas bursátiles decidieron tomar ganancias (el índice Dow Jones bajó 0,2%), dejando la duda de si este rally semanal es un cambio de tendencia o sólo un rebote estadístico.
Cuadro Leer más »

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL DECRETO LEY Nº 20530

El Tribunal Constitucional está analizando las demandas de inconstitucionalidad presentadas por algunos pensionistas del régimen del Decreto Ley Nº 20530 en contra de las leyes Nº 283891 y 284492 que reforman el mencionado régimen. Al respecto, los demandantes se sustentan en que la reforma constitucional ha violado su derecho de propiedad.

Sobre el particular, es necesario analizar qué se ha establecido en el paquete de leyes de reforma constitucional en cuanto a las variaciones en el monto de las pensiones: i) el incremento de las pensiones de los cesantes o inválidos que ganaban menos de S/. 800 mensuales; ii) el reajuste de pensiones de aquellos que tuvieran 65 o más años de edad3 con un tope máximo de pensiones equivalente a 2 UIT; y iii) la reducción progresiva de las pensiones superiores a este monto (reducción a una tasa anual de 18%)

El Ministerio de Economía y Finanzas ha estimado que el incremento y/o reajuste de pensiones beneficiará al 74% de los pensionistas (actualmente existen 295 331 pensionistas); mientras que el tope sólo afectará a menos del 1% de los pensionistas.

Finalmente, para saber si estas medidas se seguirán aplicando es necesario que el Tribunal Constitucional se pronuncie considerando que se debe legislar para mayorías y no para grupos de interés.

1/ Ley que modifica los artículos 11° y 103° y la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Peruana.
2/ Ley que establece las nuevas reglas para el régimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530.
3/ En este régimen el derecho a pensión no depende de la edad sino del número de años de servicio, basta con tener 12,5 años de servicio en el caso de las mujeres y 15 años de servicio en el caso de los varones. Leer más »

CRECIMIENTO DE CRÉDITOS DIRECTOS Y MENORES TASAS DE MOROSIDAD

En marzo del 2005, las colocaciones directas del sistema bancario alcanzaron los US$ 11 153 millones, cifra mayor en US$ 908 millones que las colocaciones de marzo de 2004. Por otro lado, el índice de morosidad (cartera atrasada/colocaciones totales) disminuyó 2,2 puntos porcentuales en el mismo período de comparación, llegando a 3,6%, la tasa más baja en veintidós años. ¿A qué se deben estos resultados?

En marzo de 2005 la cantidad de deudores1 ascendió a 2,1 millones, 13,2% mayor que marzo 2004 (el crecimiento en marzo de 2004 respecto de marzo de 2003 fue de 13,5%). Por otro lado, el crecimiento de las colocaciones fue de tan sólo 2,4% respecto de marzo de 2004, a pesar de la base negativa registrada en marzo del año pasado (caída de 3,5% respecto de marzo 2003).

Como resultado, a marzo de 2005 las colocaciones totales per cápita fueron US$ 5 299; cifra menor en 3,9% que el registrado en marzo de 2004. En consecuencia, el incremento de los créditos totales no es resultado de una mayor colocación por deudor, sino del mayor número de deudores.

Este mayor número de deudores puede ser explicado por i) los mayores ingresos personales (el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana creció 1,3% en marzo 2005 respecto de marzo 200423); iii) la proliferación de tarjetas de crédito; y, iv) la mayor confianza de los consumidores.

Por lo tanto, la menor concentración de los créditos y la entrada de nuevos deudores (con comportamiento desconocido en el corto plazo) están determinando la disminución del valor del indicador de morosidad.

1/ Suma de deudores de cada empresa.
2/ Fuente: INEI
3/ Fuente: BCRP
4/ En marzo 2005 el Índice de Confianza del Consumidor de APOYO Consultoría alcanzó su nivel más alto desde el año 2003. Fuente: Diario Gestión.

Cuadro Leer más »