Historia: “La revolución de las rosas”

Reunidos a mediados de junio en Bakú, los dirigentes de los países de la zona del Mar Caspio se propusieron acrecentar el transporte de hidrocarburos desde el Caspio a Europa evitando a Rusia. También acordaron un frente común contra el separatismo en sus países. El aporte del presidente georgiano Mikhail Saakachvili es una contribución decisiva a esta cooperación dirigida contra Moscú.

Durante una visita de rutina al puesto aduanero de Opiza, cerca de Tbilisi, el presidente de Georgia, Mikhail Saakachvili, se vio confrontado a ciudadanos disconformes con el funcionamiento de esa administración. Decidió entonces destituir inmediatamente al jefe de la misma, y dio a su Primer Ministro, Zurab Noghaideli, las siguientes directivas: “Despida a todo el personal de ese servicio. Tome gente nueva, con un sueldo de 1.000 gel (443 euros) e instrucciones precisas. No quiero ver más personas con problemas aquí (…). Si verdaderamente construimos una economía libre, (…) si queremos (que) se desarrolle rápidamente y de manera dinámica, debemos lograr que esas estructuras se preocupen más por los ciudadanos” 1. El mismo día, el Presidente ordenó el cierre de otro organismo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a la que calificó de “parásito”. Esos acontecimientos resumen por sí solos lo que ocurre en Georgia: una rápida transformación social de arriba hacia abajo.

De todas las “revoluciones de colores” no violentas 2, la de Georgia aparece como una excepción: mientras que las de Serbia, Ucrania, el Líbano o Kirguizistán provocaron una parálisis política -con un Presidente y un Primer Ministro que representaban el viejo régimen uno, y el otro el campo reformista- los dirigentes georgianos de la “post-revolución” de 2003 3consideran poseer un mandato del pueblo para cambiar las cosas. Surgidos de la revolución, el presidente Mikhail Saakachvili y su entorno disponen a la vez del poder y de la voluntad de reformar la sociedad georgiana.

Para entender los objetivos de esta evolución es preciso recordar las causas que la provocaron, y por lo tanto, el estado en que se hallaba el país al final del régimen precedente. Bajo el mandato del ex presidente Eduard Chevardnadze, Georgia deseaba acercarse a las naciones occidentales -fue por entonces que Tbilisi manifestó su intención de integrar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)- y gozaba de una gran cantidad de libertades políticas y de pluralismo. Sin embargo, la democracia de Chevardnadze se basaba en un Estado débil, lo que no inspiraba respeto a Occidente ni permitía realizar reformas económicas. La dirección estaba en manos de clanes criminales y corruptos. Los actuales “revolucionarios” provienen del ala más reformista y más occidentalizada del partido de Chevardnadze. A fines del año 2001 habían decidido separarse del llamado “zorro blanco”, para construir un Estado fuerte, capaz de modernizar al país.

Esa transformación perseguía un objetivo: la “occidentalización”. Georgia no sólo desea parecerse a los países occidentales, sino también desempeñar un papel central en ese grupo de naciones: “Para los occidentales somos un interlocutor potencial y no un pequeño país que pide su protección”, declaró el presidente Saakachvili 4. El deseo de los georgianos de integrar Occidente es político, pero también ideológico y afectivo. Pertenecer a Occidente significa sumarse a un mundo considerado moderno, y dejar atrás un pasado soviético vivido como arcaico. Es una reacción del imaginario ante todos los flagelos que padece esa nación, el primero de los cuales sería Rusia, a la que se sigue percibiendo como soviética.

Verdaderos cambios

Durante largo tiempo Moscú había representado la vía de la modernidad; para el nacionalismo georgiano del siglo XIX, para los mencheviques socialdemócratas de comienzos del siglo XX, para los comunistas georgianos bajo el poder de sus compatriotas Stalin y Beria. Esa imagen desapareció en 1989 cuando el ejército soviético abrió fuego contra manifestantes desarmados en Tbilisi, matando a diecinueve personas. A partir de entonces, Rusia se convirtió en el símbolo de todos los fracasos sufridos por el país. Por otra parte, el sentimiento anti-ruso permitió amalgamar a una elite profundamente dividida. Muchos desarrollos políticos tienen que ver con esas consideraciones emotivas, cuando no ideológicas.

En pocos años la joven “revolución de las rosas” impuso verdaderos cambios: el Estado afirmó su poder tanto en el interior del país como en el plano internacional. Logra recaudar impuestos, pagar regularmente los salarios de los funcionarios públicos y poner en ejecución proyectos de infraestructura. Además, lleva adelante un enérgico combate contra la corrupción, uno de los más duros fracasos del pasado régimen. Sectores enteros fueron desmantelados y reformados: se disolvieron el ejército y la policía -antaño los símbolos más visibles de la corrupción y de la incuria del Estado- y se reclutaron nuevos oficiales.

Pero lo que más se transformó fue la educación. “El objetivo de nuestras reformas es elevar el nivel de nuestro sistema. Durante quince años no existió ninguna reforma y los logros del período soviético no resistieron”, declaró Gigi Tevzadze, rector de la universidad Ilia Chavchavadze y uno de los arquitectos de las medidas adoptadas. Y añadió: “El deterioro de la enseñanza fomentó la corrupción en ese sector”. Así, según Gigi Tevzadze, hace algunos años había estudiantes que debían pagar coimas de 500 a 15.000 dólares para acceder a una universidad, que por otra parte se había vuelto conservadora: “Muchos profesores pensaban que su papel debía limitarse a inculcar una identidad nacional a los estudiantes, y no a brindarles conocimientos básicos”.

Actualmente -sobre la base del modelo inventado por Milton Friedman– el Estado otorga “bonos de estudio” a los alumnos, los cuales, a través de sus opciones, influyen directamente en la distribución de subvenciones a las escuelas y a las universidades. Los antiguos profesores -cerca del 90% del cuerpo docente de la universidad Chavchavadze- fueron despedidos, y reemplazados por otros, en general más jóvenes. Los salarios fueron cuadruplicados o quintuplicados. Por otra parte, la instauración de un examen de ingreso en todas las facultades redujo la corrupción de manera espectacular.

El nuevo gobierno desea privatizar masivamente las universidades antes de 2010, y crear relaciones más estrechas con las empresas y los donantes privados susceptibles de financiar esos establecimientos. El sector de la salud también debería pasar a capitales privados. Según fuentes oficiales, 70 hospitales sobre un total de 108 ya dejaron de ser públicos, mientras que el gobierno espera que fondos de inversión privados permitan construir otros cien establecimientos 5.

Es decir que las reformas se inspiran en el modelo neoliberal, y particularmente en el estadounidense: se “flexibilizó” el código de trabajo, permitiendo así que el empleador contrate y despida con total libertad; se suprimieron las tasas sobre las importaciones, salvo para los productos agrícolas; se redujo la administración, que era a menudo burocrática; una nueva ley permitirá bajar los impuestos a los beneficios de 20% a 15%. Todas esas medidas pretenden estimular las inversiones.

Partido de gobierno hegemónico

Esa recomposición masiva de la sociedad fue posible gracias al poder que el partido de gobierno, el Movimiento Nacional Demócrata, ejerce sobre el Estado y sobre la vida política. Pues las condiciones en que se desarrolló la “revolución de las rosas” generaron una gran concentración del poder. En primer lugar, la Unión de los Ciudadanos, de Chevardnadze, desapareció del escenario político a fines de 2003, y con ella la posibilidad de un verdadero movimiento de oposición. Los partidos “revolucionarios” -el Movimiento Nacional de Saakachvili y el bloque de los Demócratas, dirigido por el ex Primer Ministro Zurab Zhvania- se unieron, formando la nueva coalición en el poder: el Movimiento Nacional Demócrata (MND). Los estudiantes nucleados en el Kmara (Basta), que fueron “tropa” de la revolución, se sumaron a ese bloque y su movimiento desapareció. Para colmo, las apresuradas reformas constitucionales de enero de 2004 -pocos días después de la revolución- aumentaron los poderes presidenciales.

En las elecciones legislativas que siguieron al 28 de marzo, el MND obtuvo 66% de los votos, y a pesar de las críticas internacionales, eliminó a las fuerzas de oposición del Parlamento, elevando al 7% el piso para que los partidos puedan tener representantes 6. A raíz de ello, el MND controla el Poder Legislativo y puede hacer aprobar todos sus proyectos de ley. El fallecimiento en 2005 del ex Primer Ministro y mentor de Saakachvili, Zurab Zhvania, hizo desaparecer el último obstáculo a la creación de un poder piramidal. Simbólicamente, la bandera del MND -cinco cruces rojas sobre fondo blanco- se convirtió en el pabellón nacional, como para fusionar al partido dirigente con el Estado.

Para quienes defienden al gobierno, la hegemonía del Movimiento Nacional es la condición para realizar reformas rápidas: por lo tanto es indispensable si Tbilisi no quiere caer en la misma trampa que Belgrado o Kiev. Saakachvili quedó impresionado por el asesinato del reformador serbio Zoran Djindjic a manos de los adeptos del antiguo régimen, y también por las luchas internas del bando “naranja” en Kiev. David Darchiachvili, representante en Georgia de la Open Society Foundation, creada por el millonario estadounidense George Soros, estimó que “la revolución fue realizada por una elite, con apoyo popular. Eso muestra la fragilidad de un proceso que necesita ser permanentemente estimulado desde arriba. Bajo la presión de la base, no se podrían llevar a cabo las reformas”. Paralelamente a los discursos sobre la democracia, se registra un recrudecimiento del autoritarismo y del nacionalismo. A partir de la “revolución de las rosas” aumentaron las violaciones a los derechos humanos -incluida la tortura en las cárceles- mientras se redujo la libertad de prensa 7.

Los conflictos étnico-territoriales, que habían contaminado al país a comienzos de la década de 1990 están nuevamente en la primera plana de los periódicos. La cuestión del estatuto de las repúblicas separatistas de Abjkazia y de Osetia del Sur estuvo ausente del debate político durante los acontecimientos revolucionarios, pero la reunificación territorial de Georgia volvió a ser una prioridad inmediatamente después. En mayo de 2004, el primer intento de reinstalar a Adjaria -rica región costera del Mar Negro, cerca de la frontera turca- en el seno del Estado fue un éxito. En cambio, la misma operación dirigida a Osetia del Sur provocó violentos incidentes y agravó las tensiones con Rusia 8.

No es ésa la opinión de la ex diplomática francesa Salomé Zurabishvili, que fue ministra de Relaciones Exteriores de Georgia entre marzo de 2004 y octubre de 2005. Según ella, las tensiones entre Moscú y Tbilisi no se deben a los combates en Osetia del Sur. Al contrario: inmediatamente después de esos acontecimientos “se reanudaron las negociaciones sobre el cierre de las bases rusas, y Moscú aceptó evacuar completamente las de Batumi y Akalkalaki antes de 2008”. Pero todo cambió cuando en septiembre de 2006 se detuvo a cuatro oficiales rusos acusados de espionaje.

¿Tbilisi deseaba llamar así la atención de los países occidentales, a fin de acelerar su integración a la OTAN? “El resultado es el inverso”, explicó Salomé Zurabishvili. “Si se desea integrar la Alianza, no hay que oponerse a Rusia; eso hasta podría enfriar el entusiasmo de ciertos países respecto de la adhesión de Georgia.” La diplomática califica incluso algunos actos del régimen de “neo-bolcheviques”: “La manera en que el MND concibe su papel en la sociedad, la ‘educación’ de la juventud en los campos patrióticos, la instrumentación ideológica, todo eso se asemeja a un régimen totalitario más que democrático. ¿Por qué ese régimen recurre a tales instrumentos?” Sobre todo, teniendo en cuenta que uno de esos “campos de la juventud” debe llevar este verano a “jóvenes patriotas” cerca de Abjkazia, república independiente autoproclamada que nunca fue reconocida por la “comunidad internacional”: muchos temen que esos militantes traten de franquear el límite y provoquen actos de violencia en una región en la que ya existen muchas tensiones…

Persistencia de antiguos modelos

El presidente Saakachvili adoptó medidas para rehabilitar al ex presidente Zviad Gamsakhurdia, un líder bastante controvertido, hasta ahora considerado como responsable del caos que reinaba en Georgia a comienzos de la década de 1990. En abril pasado, el cuerpo del ex jefe de Estado fue trasladado a Tbilisi en una ceremonia oficial, sin el más mínimo debate sobre su legado político y los conflictos generados por su nacionalismo. Es cierto que el “fervor patriótico” de los dirigentes georgianos parece contradictorio con su compromiso en favor del neoliberalismo y la mundialización. Pero sin dudas esa gran amplitud de perspectivas le permite al Movimiento Nacional completar su dominación sobre el país e impedir la emergencia de una fuerte oposición nacionalista.

“Los objetivos de la revolución son simultáneamente la consolidación del Estado y de la democracia. Es la clave de la modernización de Georgia”, declaró Levan Ramishvili, director del Liberty Institute, una asociación que jugó un rol central en la “revolución de las rosas”. Al insistir en esa “misión modernizadora”, las autoridades justifican las deficiencias temporarias, la suspensión de ciertas libertades y los sacrificios sociales, presentados como una etapa transitoria hacia la realización de un objetivo final.

Si la “revolución de las rosas” no llevó a una democratización, cabe preguntarse si al menos permitió la modernización anunciada. La socióloga Marina Muskhelishvili se muestra escéptica. Para ella, lo que pasa es “una verdadera revolución, pero no se trata de democracia. Los revolucionarios son yuppies ‘mundializados’ que ‘crecieron’ en los últimos quince años: son neoliberales que dominan la informática y hablan inglés”. Apenas el 5% o 6% de la población conoce ese idioma, mientras que la franja de la sociedad que habla ruso -de más edad, y que recibió una educación soviética- se ve marginada. “De ello resulta una marcada estratificación de la población. Muchos tienen la impresión de ser ciudadanos de segunda clase”, añade Marina Muskhelishvili.

¿Necesita verdaderamente Georgia sacrificar las libertadas obtenidas al final del régimen de Chevardnadze para construir un Estado y para modernizarse? La socióloga piensa que no. “Es un proyecto neoliberal, y no veo en qué se lo puede calificar de ‘modernizador’. Las políticas aplicadas no corresponden a los principales desafíos que enfrenta la sociedad georgiana, es decir, las diferencias sociales y el desempleo. Hace quince años, la integración al mundo occidental pasaba por la privatización y por el pluralismo político. En la actualidad, la vía hacia Europa debería pasar por la justicia social y por la lucha contra la pobreza“, concluye.

Las cifras económicas también presentan un balance contrastado. El producto bruto interno (PBI) aumentó 9% en 2005 y 8% en 2006, mientras que la recaudación fiscal real crecía un 46% del PBI en 2004 y un 15% del PBI en 2005 9. En el mismo período, la proporción de pobres pasó de 35,7% en 2004 a 40% en 2006 10, mientras que el porcentaje de desempleados en la población activa subió de 12,7% en 2004 a 13,8% en 2005. El salario mensual medio es de 45 euros, y la jubilación de 22 euros 11. Los ingresos presupuestarios aumentaron gracias a los impuestos y a las privatizaciones, pero una cuarta parte del presupuesto está destinada a la defensa (ver “Carrera armamentista…”).

En la historia de una sociedad, lo que se llama “revolución” representa en general un momento de ruptura radical. Pero también se la puede considerar, como lo demostró Moshé Levin en sus trabajos sobre la historia rusa y soviética, como una prolongación de los mismos esquemas sociopolíticos bajo formas diferentes 12. A pesar del vuelco pro-occidental y la retórica democrática, el antiguo marco se reproduce bajo una forma institucional renovada. Saakachvili es el tercer presidente de la Georgia independiente, y a pesar del discurso sobre el cambio revolucionario, se puede identificar fácilmente la permanencia de modelos antiguos.

El primer presidente, Zviad Gamsakhourdia, fue elegido en 1991 con el 86% de los votos; su sucesor, Eduard Chevardnadze logró en 1992 el 91%; y Saakachvili obtuvo en 2004 el 96%. Cuando Gamsakhourdia y Chevardnadze abandonaron el poder, no dejaron ningún partido capaz de representar el papel de oposición parlamentaria. Gamsakhourdia fue derrocado por una rebelión armada, mientras que fue una “revolución de terciopelo” la que puso fin al reino de su sucesor. Pero ambos fueron obligados a dimitir por medios no constitucionales.

Cabría establecer muchos otros paralelos entre Saakachvili y el Presidente al que reemplazó. Cuando Chevardnadze fue designado primer secretario del Partido Comunista de Georgia en 1972, se fijó como tarea principal la “lucha contra la corrupción”, lo que llevó a la detención de 25.000 personas, en su mayoría miembros del Partido Comunista. Ulteriormente, el país se convertiría en una tierra de excepción, con una libertad de expresión y de comercio sin equivalente en la Unión Soviética. ¿El fervor modernizador conjugado con la lucha contra la corrupción, llevarán en Georgia a la quiebra del Estado y a una próxima rebelión?

  1. Civil Georgia, 21-2-07.
  2. Véase “Cuando las viejas elites se suceden a sí mismas”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, octubre de 2005.
  3. Las elecciones parlamentarias del 2-11-03 desencadenaron protestas. El presidente Eduard Chevardnadze dejó el poder de manera anticipada, pacíficamente.
  4. Entrevista a Mikhail Saakachvili por Galia Ackerman en Politique Internationale, París, N° 114, invierno 2007.
  5. Civil Georgia,19-4-07.
  6. Sólo la oposición “de derecha” compuesta por el Partido de los nuevos derechos y del bloque “La industria salvará a Georgia” superaron el 7%, logrando 7,6% de los votos. Desde entonces el Partido Republicano rompió con la coalición en el poder y se sumó a la oposición.
  7. Amnesty International, “Georgia: Torture and ill-treatment Still a Concern After the ‘Rose Revolution”, 22-11-05.
  8. F. Mardirossian, “Géorgie-Russie, les raisons d’une escalade”, Le Monde diplomatique, París, octubre de 2006.
  9. National Bank of Georgia, Annual Report 2005, Tbilisi.
  10. M. Alkhazashvili, “Poverty up in Georgia”, The Messenger, 24-4-07. En 2001, se estimaba que el 54% de la población vivía bajo la línea de pobreza.
  11. Associated Press, 17-4-07.
  12. Moshe Levin, The Making of the Soviet System, Methuen, Londres, 1985, y The Soviet Century, Verso, Londres, 2005.

Carrera armamentista en el Cáucaso

Cheterian, Vicken

A comienzos de mayo, el ministro de Defensa de Georgia, David Kezerachvili, causó sensación al anunciar un fuerte aumento del presupuesto militar para 2007, que pasaría de 513 a 957 millones de gel (423 millones de euros), mientras que los ingresos presupuestarios totales de 2007 son de 3.700 millones de gel. Es decir, que desde la “revolución de las rosas” de 2003, los gastos militares del país –según cifras oficiales– se multiplicaron por diez o más. Tbilisi anunció también que en las próximas semanas reforzará sus efectivos en Irak: pasarán de 850 a 2.000, lo que convertirá a ese contingente en el tercero en importancia de las fuerzas de ocupación dirigidas por los estadounidenses. Desde 2001, Georgia recibió de Estados Unidos una importante ayuda militar, bajo la forma de entrenamiento y equipamientos.
¿A qué se deben tales gastos? El país prácticamente no tenía ejército y debe hacer serios esfuerzos si desea integrar rápidamente la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), oficialmente, una de sus principales prioridades. Expertos militares se quejan de que la mayoría de los oficiales entrenados por los estadounidenses abandonaron el ejército, principalmente por la escasez de viviendas y los bajos salarios. El aumento del presupuesto deberá por lo tanto financiar, entre otras cosas, la construcción de nuevas casas para el cuerpo de oficiales y aumentos de sus remuneraciones.

Otros objetivos. Sin embargo, la importancia del aumento del presupuesto revela otros objetivos. El ejército georgiano terminó recientemente la construcción de una nueva base militar que puede albergar a más de 3.000 soldados, en Senaki, cerca de Abjkazia, mientras que otra está en construcción en Gori, a media hora de Tskhinvali, la capital de Osetia del Sur. El ejército gasta mucho dinero también en la compra de tanques y cañones fabricados en Ucrania, y en antiguos equipamientos de países de Europa del Este que recientemente ingresaron a la OTAN y que quieren deshacerse de su antiguo armamento soviético. Dicho de otro modo, la mayoría de esas adquisiciones son incompatibles con las normas de la Alianza Atlántica, pero podrían servir en futuros conflictos en Osetia del Sur y en Abjkazia, repúblicas georgianas que se autoproclamaron independientes.
Los gastos militares de Azerbaiján también registraron un aumento espectacular: de 135 millones de dólares en 2003, pasaron a 871 millones en 2007. En vista del flujo de petrodólares generado por la puesta en servicio del oleoducto entre Bakú y Ceyhan, el Presidente del país prometió equiparar sus gastos militares al presupuesto total de Armenia. Bakú se dotó también de importantes armas como aviones de combate, tanques, piezas de artillería y lanzacohetes múltiples. Desde 2003 Azerbaiján repite que si no logra un acuerdo satisfactorio en las negociaciones con Ereván, y si se ve obligado a renunciar al control del Karabak y de las seis provincias azeríes que lo rodean –actualmente bajo control armenio– retomará esos territorios por la fuerza.
Armenia también intenta seguir el ritmo de esa carrera armamentista: sus gastos aumentaron más del 100%, y pasaron de 100 millones de dólares en 2005 a 210 millones en 2007. El país se esfuerza en apoyar a las fuerzas armadas del Karabak por medio de ayuda financiera y de cooperación militar. Esa minúscula república no reconocida, que cuenta con 150.000 habitantes, mantiene una fuerza de 20.000 combatientes y dedica un importante presupuesto a la construcción de una tercera línea de defensa terrestre.
Por último, cabe señalar que la región alberga además tres bases militares rusas: en Armenia la base de Gumri, y en Georgia las de Batumi y Akalkalaki, en trámite de evacuación; además de un importante sistema de radar en Gabala, Azerbaiján. Por su parte, Estados Unidos aumentó su cooperación militar con esos tres países, en particular con Georgia. Las autoridades de Tbilisi anunciaron estar dispuestas incluso a instalar en su territorio elementos del “escudo anti-misiles” estadounidense, lo que provocó la ira de Moscú: Rusia amenazó con retirarse del tratado sobre las fuerzas convencionales en Europa (FCE), lo que implicaría un duro golpe para el control de dichas armas en ese continente.
El rápido desarrollo militar podría dar a los dirigentes del Cáucaso un falso y peligroso sentimiento de poderío. Desde el desmoronamiento del bloque soviético, el Cáucaso padeció cinco guerras, que aún tienen a diario dolorosas consecuencias para millones de habitantes. Ahora bien, como los recientes acontecimientos de Medio Oriente y de Asia central lo demostraron, es más fácil comenzar una guerra que ponerle fin…

 

Autor/es Vicken Cheterian
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 97 – Julio 2007
Páginas: 14,15
Traducción Carlos Alberto Zito
Temas Ciencias Políticas, Relaciones internacionales, Desarrollo
Países Georgia, Rusia

En: lemondediplomatique 

Ver además:

05-01-2004: Misha, como le dicen al sucesor del “Zorro Blanco” de Georgia 

21-03-2005: Los Secretos del Golpe de Estado en Georgia, República Ex Soviética 

23-11-2009 – Georgia Celebra el Aniversario de la “Revolución de las Rosas” 

29-07-2010 – Ministra de Economía de Georgia en Aprietos por Foto Publicada en Facebook

28-01-2011 – Las Revoluciones de Color y los Orígenes de la Tercera Guerra 

01-10-2012 – Georgia: elecciones teñidas por escándalo sobre torturas 

History: Supreme Court strikes down Obama-backed ‘prostitution pledge’ in AIDS funding

– The Washington Times – Thursday, June 20, 2013

An anti-prostitution provision in a federal AIDS funding program created under the George W. Bush administration was struck down as unconstitutional by the U.S. Supreme Court on Thursday

The decision is a victory for private aid organizations that believe the provision, which required them to explicitly oppose prostitution and sex trafficking as a condition for getting federal dollars, has blocked them from serving at-risk AIDS populations, such as sex workers.

The 6-2 decision, written by Chief Justice John G. Roberts Jr., said it is a violation of the First Amendment to require people “to pledge allegiance to the government’s policy of eradicating prostitution” as a funding condition.

Associate Justice Elena Kagan, who was the Obama administration’s solicitor general before joining the court in 2010, recused herself from the case. Associates Justice Antonin Scalia and Associate Justice Clarence Thomas dissented.

The provision — sometimes called the “prostitution pledge” — was part of the U.S. Global Leadership Against HIV/AIDS, Tuberculosis and Malaria Act of 2003. The act includes the $4.5 billion President’s Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR).

The law says its funds cannot be used “to promote or advocate the legalization or practice of prostitution or sex trafficking.” But it went further, asking that grant recipients adopt that same viewpoint and sign a pledge that they “explicitly” opposed prostitution and sex trafficking.

That requirement “to profess a specific belief” went too far, the majority wrote, affirming a 2011 decision by the 2nd Circuit Court of Appeals that struck down the pledge.

Rep. Christopher H. Smith, New Jersey Republican, called the ruling “extremely disappointing and tragic for all victims of sexual exploitation, including sex trafficking.”

He and other lawmakers had put the pledge into the PEPFAR program as a way to ensure that the U.S. government didn’t unwittingly fund or promote commercial sex activities — “pimps and brothel owners” — as part of the battle to stop the spread of HIV/AIDS.

“The U.S. taxpayer may well now legitimately question whether U.S. assistance being given for laudable purposes is being administered by hands that undermine those very goals,” said Mr. Smith, chairman of the global human rights panel on the House Foreign Affairs Committee.

Senate Judiciary Committee Chairman Patrick J. Leahy, Vermont Democrat, praised the ruling, saying, “I have noted time and again that we cannot successfully combat HIV/AIDS by ignoring commercial sex workers who transmit the disease.”

The Alliance for Open Society International (AOSI) and three other AIDS-fighting groups challenged the law as an unconstitutional violation of free speech.

“Today’s ruling is an important victory toward lifting the taboo that has plagued HIV prevention programs since the anti-prostitution pledge began,” said Marine Buissonniere, director of the Open Society Public Health Program.

“It is critical to work in concert with sex workers and their advocates in the fight against HIV and AIDS. Condemnation and alienation are not public health strategies,” she said.

The U.S. Agency for International Development, which oversees PEPFAR, was sued in the case.

In April, when the high court heard arguments on the case, Deputy Solicitor General Sri Srinivasan defended the law, saying Congress placed rational limitations on the use of its HIV/AIDS funds.

The government can and does set restrictions on its funding programs to find the best “partners” for its efforts, and it is reasonable to ask groups receiving funds to fight AIDS to also oppose prostitution and sex trafficking, said Mr. Srinivasan, who represented the Agency for International Development, the Department of Health and Human Services, and the Centers for Disease Control and Prevention. He has since been confirmed to join the D.C. federal appeals court.

On the other side, David W. Bowker, who represented AOSI, a group funded by billionaire George Soros, said the pledge was unconstitutional and hobbles AIDS-fighting efforts with one of the very populations that needs services.

The pledge makes funding recipients go through “an ideological purity test” and then forces them “to adopt and express the government’s viewpoint as their own,” the AOSI, Pathfinder International, the Global Health Council and InterAction said in their brief. The pledge does not even apply to other government-funded public health programs, they noted.

In their dissent, Justices Scalia and Thomas said “a central part of the government’s HIV/AIDS strategy is the suppression of prostitution, by which HIV is transmitted. It is entirely reasonable to admit to participation in the program only those who believe in that goal.”

The AOSI runs a program in Central Asia to reduce drug use and prevent the spread of HIV/AIDS, while Pathfinder International offers family planning and reproductive health care in more than 20 countries. The two other groups, the Global Health Council and InterAction, are involved in fighting AIDS through public health and collaborative efforts of nongovernmental organizations.

In: thewashingtontimes 

Servidores de confianza y requisitos mínimos: El Caso de Lynne Patton

Blogger’s opinion: Personnel’s appointments based on trust MUST fulfill the minimun requirements in order to hold a public position in government as the knowledge in the field of the agency or secretary assigned, and a clean-successful experience in public management and public policy.

Opinión del Blogger: Las designaciones de personal basados en la confianza deben cumplir el mínimo de requisitos con el objetivo de ocupar una posición o cargo en el gobierno, tal y como el conocimiento en el área o campo del Organismo Público o Ministerio asignado, y una limpia y exitosa experiencia en gestión pública y políticas públicas.

Lynne Patton. Imagen: https://www.earnthenecklace.com/wp-content/uploads/2016/07/Who-is-Lynne-Patton.jpg

Se llama Lynne Patton y es la “wedding planner” de la familia Trump. Ella ahora es directora del Departamento Estatal de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de New York y Nueva Jersey. Así, ella manejará billones de dólares de los contribuyentes para viviendas estatales en la oficina regional mas grande del HUD. He aquí 4 detalles que debemos conocer sobre ella:

1. No cuenta con experiencia en el área de vivienda o desarrollo urbano. Patton ha sido la organizadora de eventos de la familia Trump desde el año 2009 y se ha referido a ellos como “familia”.

2. Patton presume un título en Derecho de la Universidad de Quinnipiac y, a secas, que asistió a la Universidad de Yale. Pero solo asistió a la U. de Quinnipiac por dos semestres y no hay evidencia de que alguna vez haya asistido a Yale.

3. Ha apoyado al Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), Ben Carson, cuando este dijo que “la pobreza es un estado mental”.

4. Como Vicepresidenta, ella supervisó la distribución de fondos benéficos  para la Fundación de Eric Trump. Dicha Fundación se encuentra actualmente bajo investigación por desviar donaciones para los niños con cáncer a la Trump Organization.

Con todo esto, ¿consideraría usted que ella está calificada para el puesto?

Texto: AJ+ 

How Big Oil Brainwashes Kids

You might not know climate change is real and fossil fuels are the cause … if your school relies on lesson plans from the oil industry. We’re talking oil-backed children’s books and a wannabe Bill Nye who tells kids fracking is completely harmless. That education is more important than ever now that Trump has pulled the U.S. from the Paris climate agreement. Newsbroke spin-vestigates.

Trump apoya el embargo a Cuba y se opone a que el Congreso lo levante

El presidente Donald Trump visita Miami este viernes para anunciar importantes cambios a la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Estas son algunas de las principales declaraciones del presidente Trump:

–“La política reafirma el embargo estadounidense impuesto por ley a Cuba y se opone a los llamados dentro de Estados Unidos y otros foros internacionales para acabar con él”.

— “Es mejor para Estados Unidos tener libertad en nuestra región, tanto en Cuba como en Venezuela”.

— “Cuando los cubanos den pasos concretos, estaremos listos, preparados y capaces de volver a la mesa para negociar ese acuerdo, que será mucho mejor”.

— “Ahora que soy presidente, Estados Unidos denunciaré los crímenes del régimen de Castro”, dijo, además de denunciar los sufrimientos de los cubanos “durante cerca de seis décadas”. “Sabemos lo que pasa y recordamos lo que pasó”.

— “Retamos a Cuba a venir a la mesa con un nuevo acuerdo que esté en el mejor interés tanto de su pueblo como del nuestro”.

Trump cambiará significativamente la política estadounidense hacia Cuba, con la introducción de restricciones para hacer negocios con el mayor conglomerado de empresas militares y mayores controles a los viajeros que visiten la isla.

La nueva política de Trump intenta reducir drásticamente el flujo de dinero que le llega al gobierno cubano y presionarlo para que permita un mayor desarrollo del sector privado. Estados Unidos mantendrá, no obstante, las relaciones diplomáticas con Cuba y su embajada en La Habana. Los viajes familiares y las remesas que envían los cubanoamericanos tampoco serán afectados.

El discurso fue desde el Teatro Manuel Artime, en La Pequeña Habana. La transmisión en vivo concluyó a las 2:15 pm, hora del este.

En: elnuevoherald 

La justicia europea prohíbe llamar ‘leche’ a los derivados de la soja

Denominaciones como ‘nata’, ‘mantequilla’, ‘queso’ o ‘yogur’ están reservadas a los productos de origen animal.

Imagen: http://s2.eestatic.com/2017/03/19/mundo/america/eeuu/Leche-Industria-Estados_Unidos-Donald_Trump-EEUU_201990197_31117788_1024x576.jpg

Denominaciones como ‘leche de soja’, ‘mantequilla de tofu’ o ‘queso vegetal’ tendrán que desaparecer por completo de los supermercados y tiendas bio de toda la Unión Europea. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TJUE) ha dictaminado este miércoles que los productos puramente vegetales, como la soja o el tofu, no pueden comercializarse como ‘leche’, ‘nata’, ‘mantequilla’, ‘queso’ o ‘yogur’. Estos nombres están reservados, según las reglas de la UE, para productos de origen animal.

La sentencia responde a un litigio que enfrentaba a la empresa alemana TofuTown con una asociación también alemana de defensa de la competencia. TofuTown elabora y distribuye alimentos vegetarianos y veganos y los promociona con las denominaciones ‘mantequilla de tofu Soyatoo’, ‘queso vegetal’, ‘veggie-cheese‘, ‘cream‘ y otros nombres similares. La compañía fue denunciada por infringir la normativa de la UE sobre las denominaciones de la leche y los productos lácteos.

En su defensa, TofuTown alegaba que su publicidad no contraviene las reglas de la UE. A su entender, la forma en que el consumidor comprende estas denominaciones ha cambiado mucho en los últimos años. Además, sostiene que nunca usa estos nombres de manera aislada, sino que siempre los relaciona con términos que hacen alusión al origen vegetal de los productos en cuestión, como por ejemplo ‘mantequilla de tofu’ o ‘rice spray cream’.

RIESGO DE CONFUSIÓN

En su fallo de este miércoles, el Tribunal de Justicia de la UE desestima todos los argumentos de TofuTown. La sentencia señala que, a efectos de la comercialización y la publicidad, la normativa comunitaria “reserva en principio exclusivamente la denominación ‘leche’ a la leche de origen animal”. Lo mismo ocurre con nombres como ‘nata’, ‘chantilly’, ‘mantequilla’, ‘queso’ y ‘yogur’, que sólo pueden utilizarse para productos lácteos, es decir, derivados de la leche.

Las denominaciones enumeradas no pueden ser utilizadas legalmente para designar un producto puramente vegetal, salvo que ese producto aparezca en la lista de excepciones, cosa que no ocurre ni con la soja ni con el tofu”, resalta el fallo. La utilización de menciones que indiquen el origen vegetal del producto en cuestión, como hace TofuTown, “no tiene influencia alguna en esta prohibición” ya que no evitan con certeza el “riesgo de confusión por parte del consumidor”.

“Si no se previese esa limitación, estas denominaciones no permitirían identificar con certeza los productos que poseen las características particulares relacionadas con la composición natural de la leche animal, lo que menoscabaría la protección de los intereses de los consumidores, debido al riesgo de confusión creado”, alega el TJUE.

“Se vería también menoscabado el objetivo de mejora de las condiciones económicas de producción y de comercialización, así como la calidad de la leche y los productos lácteos”, concluye la sentencia.

En: elespanol.com 

Jeff Sessions denies Russia collusion, defends Comey firing

The US attorney general has denied allegations he was aware of links between Russia and the Trump campaign in a Senate hearing. He also said he recommended a “fresh start” at the FBI when asked about the firing of Comey.

In closely watched testimony before the Senate Intelligence Committee on Tuesday, US Attorney General Jeff Sessions strongly denied the suggestion he colluded with Russian officials during the campaign to swing the election in US President Donald Trump‘s favor.

“The suggestion that I participated in any collusion, that I was aware of any collusion with the Russian government to hurt this country … or to undermine the integrity of our democratic process, is an appalling and detestable lie,” Sessions said.

Sessions said his decision to recuse himself from all ongoing Russia investigations was based on a regulation that required him to step aside due to his involvement in the Trump campaign. He insisted that he didn’t know about the Russia probe or was involved in the investigation.

Sessions also defended himself against accusations that he misrepresented himself by saying during his confirmation hearing that he had not met with Russian officials during the campaign.

The attorney general did not actually step aside from the Russia probe until March 2, one day after The Washington Post reported on his two previously undisclosed meetings with Russian Ambassador Sergey Kislyak.

Grilling over Comey firing

Sessions also fielded several questions over his role in the firing of James Comey. The former FBI director said in his testimony last week that US President Donald Trump sacked him as part of a bid to influence the Russia investigation.

The nation’s top law enforcement official said he had recommended a “fresh start” for the FBI, but wouldn’t provide any details about his conversation with Trump concerning the matter.

He also refused to say whether he discussed the Russia investigation with Trump, saying he couldn’t disclose private conversations with the president.

During last week’s testimony, Comey suggested that there was something “problematic” about Sessions’ recusal from the Russia probe. When asked what problematic issues existed, Sessions became visibly incensed.

“Why don’t you tell me? There are none,” Sessions insisted, his voice rising. “This is a secret innuendo being leaked out there about me, and I don’t appreciate it.”

Asked about Trump’s contention that he had fired Comey with the Russia probe in mind and regardless of recommendations from anyone else, Sessions said: “I guess I’ll just have to let his words speak for themselves. I’m not sure what was in his mind specifically.”

“Many have suggested that my recusal is because I felt I was a subject of the investigation myself, that I may have done something wrong,” Sessions added. “But this is the reason I recused myself. I felt I was required to under the rules of the Department of Justice.”

“I did not recuse myself from defending my honor against scurrilous and false allegations,” he added.

Tuesday’s hearing was Sessions’ first public testimony since being confirmed as attorney general in February, and comes amid several open investigations into possible collusion between the Trump campaign and Russian officials.

rs,jh/rt   (AP, AFP, dpa, Reuters)

In: DW

1 13 14 15 16 17 23